Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de febrero de 2010
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese no tarda ni dos meses en estrenar película en la nueva década y lo hace a lo grande. En esta ocasión nos adentra junto a un detective de Boston en una isla en la que se encuentra un hospital psiquiátrico habitado por los más horribles casos de trastorno mental para investigar una fuga que parece imposible. Dando vida al agente bostoniano está el habitual actor del cine reciente de Scorsese, Leonardo DiCaprio. Este joven actor que se ha convertido en la pasada década de la mano de Scorsese en uno de los mejores intérpretes de su generación, realiza en 'Shutter Island' una de sus mejores actuaciones caracterizando a tan enigmático personaje.

Thriller, intriga y tensión se dan la mano en esta perturbadora película en la que ya las primeras notas de música acompañadas por una oscura fotografía de Robert Richardson le dan un aspecto muy inquietante desde el comienzo. El montaje corre a cargo por supuesto de la ya mítica Thelma Schoonmaker, que le debe a las películas de Scorsese tanto como las películas de Scorsese le deben a ella. Atención a los cortes de los flashback, donde Schoonmaker realiza una impecable labor.

'Shutter Island' es un gran thriller. Perturbador y absorbente. No es una de las obras maestras de su director pero sí uno de sus menos comunes y más arriesgados títulos dentro de su filmografía, aunque muchos quieran ver en ella únicamente comercialidad. Otro gran trabajo de uno de los más grandes directores. Gracias, maestro Scorsese.
10
1 de marzo de 2010
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho de esta película, pero nunca me imaginé que Scorsese volvería a ponerse al nivel de Infiltrados, o al menos con esta producción. Era, junto a The Road, la película que más expectativas me había hecho crear, y la verdad es que he salido del cine satisfecho a más no poder. Tanto que me hace pensar que Scorsese ha vuelto a lograr otra OBRA MAESTRA en mayúsculas.

Ya desde el principio Scorsese te hace entrar en su ambiente gélido, tenso y claustrofóbico, que se transforma en su punto fuerte: se demuestra en la primera escena (tranquilos, aún no hay spoiler), en la que el agente Daniels nos muestra su especie de fobia a navegar en barco. En estas primeras escenas también observamos (o escuchamos) cómo la música acompañará e intensificará de forma magistral el logradísimo ambiente desde el principio hasta el final. Una muestra de ello es la escena en la que los dos agentes (DiCaprio y Ruffalo), cuando llegan a la isla, son acompañados en vehículo hasta la entrada del psiquiátrico. Quizás la música en esta escena es un poco exagerada y barroca, pero hace entrar en calor al espectador para todo lo que viene después a lo largo del film. También cabe destacar a una muy buena fotografía.

Otros puntos a destacar son la narración, intensa e hipnotizante, y las actuaciones. DiCaprio roza lo milagroso y Kingsley hace gala de su experiencia en una muy buena actuación. También debo mencionar a un más que correcto Mark Ruffalo y a Emily Mortimer, que sale poco pero se curra su papel. El guión, fascinante, uno de los mejores guiones que he visto en los últimos años. Este te hace pensar mucho cuando sales del cine.

Conclusión: magistral film de Scorsese, imprescindible para los amantes del cine, y sobretodo para los de los thrillers. Sus puntos fuertes son el logradísimo ambiente, el hipnotizante guión y las excelentes actuaciones de DiCaprio y Kingsley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que decir que la idea que se hace uno en un principio sobre argumento nada tiene que ver con lo que irá sucediendo después de la primera media hora de metraje. Los giros de guión son geniales y están muy logrados teniendo en cuenta que es una adaptación de un libro.

Yo entré al cine pensando que vería una investigación de dos horas sobre la extraña desaparición de Rachel Solando, y que luego irían pasando cosas raras entorno a esto. Pero pronto vemos que esto no es lo más importante, justo cuando encuentran a Rachel y aparece la trama de Andrew Laeddys, el pirómano que incendió su casa con su mujer (la de Daniels) dentro, que ya había sido nombrado varias veces. Es en la escena del cementerio cuando se aprecia el primer giro de guión importante. Daniels no está allí para investigar aquello sino para intentar encontrar al asesino de su mujer, Laeddys, y descubrir el gran misterio de Shutter Island: los experimentos con humanos semejantes a los que hacían los nazis, cosa que le contó un tal Noise.

Al final también hay un giro espectacular: resulta que Daniels es un loco internado desde hace 2 años, que se inventó toda esta historia en su mente por miedo a reconocer que él mató a su esposa porque ella había matado anteriormente a sus hijos.

Y salí de la sala desconcertado, me quedé con la duda de si Teddy era el real o era verdaderamente una invención. Tuve que estar pensando unos minutos, atando cabos que me habían quedado sueltos, para llegar a una conclusión. Para mi, y después de pensarlo bien, creo que está claro que Daniels es Laeddys y se lo inventó todo . Sólo hay que recordar los sueños anteriores: su mujer a la que le sale sangre del estómago (de su disparo) cuando la está abrazando en un sueño, las niñas que piden que lo salve, los remordimientos por la adicción a la bebida que le impidió salvar a sus hijas, la frase “¿Por qué estas empapada?” que se repite en un sueño y luego al final, etc.

También podríamos pensar lo contrario, de hecho al principio pensé que Daniels era el real. Yo creo que Scorsese quería dar esta ambigüedad, que cada uno pensara lo que quiera, y esto es lo que convierte al film en una obra maestra.

Por cierto la frase final de Laeddys/Daniels es genial. La toma final mostrándonos el faro hace pensar que algo de real había en eso de los experimentos con humanos. Ya sé que me dejo muchas partes interesantes por comentar de la historia pero es por falta de espacio.
4
24 de septiembre de 2014
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo aquí escrito desvela el argumento de la película.

Como thriller, no me intriga...

'Shutter island' se desarrolla, narrativamente, con la vista puesta en el final, y no me interesa el Cine planteado como acertijo. No me gusta reducirlo a una adivinanza que, llegado el punto de la resolución, queda obsoleta. Dos horas para marear la perdiz, para darnos pistas de mayor o menor evidencia, para que averigüemos el fondo. Lo hayas conseguido o no, Ben Kingsley mirará a cámara, muy serio, y dirá 'llevas aquí 24 meses' y Ruffalo exclamará '¡yo soy tu psicólogo!'. Todo muy revelador, muy Juan Tamariz. 'Shutter island' se ve obligada a la distracción, a la confusión deliberada, a eludir la perspicacia del espectador, mientras llega a dicho punto. "¡Es que estamos en la mente de un loco, y por eso está repleta de incoherencias! Tienes que verla un par de veces para entenderla". No compro. Si el director narra con el fin de 'despistar', si la revisión obedece únicamente a 'entender' un guión, no compro. Ya se lo han preguntado otros usuarios, ¿qué pretende contar esta película? La película debe SER, desde el primer minuto. Un ejemplo diametralmente opuesto a 'Shutter island' sería la sinceridad del plano secuencia inicial de 'El caballo de Turín', que es, ante todo, una honesta declaración de intenciones: la película acaba de comenzar, y ya 'es'.

Como atmósfera opresiva, no me seduce...

Los recursos estéticos que esgrime Scorsese son la cámara lenta, la música clásica... Todo muy refinado, muy estilizado. Un relamido barroquismo de diseño... Una maquetación enorme al servicio de la nada. Me chirría esa fotografía digitalizada. Quizás soy algo dogmático, pero es buen momento para revisar 'Vampyr' de Dreyer.

Como instrospección psicológica, la detesto...

Esta película no pretende arrojar luz alguna sobre el funcionamiento de la mente humana. No es seria, no es real. Esto es el juego de manos de un trilero. Esto no es un caso clínico, no es un libro de investigación médica; es una tramposa película de intriga, encajada dentro del mundo de la psiquiatría, y aderezada con la jerga habitual; neurolépticos, clorpromazina, lobotomía, bla, bla, bla... pero ni siquiera llega a rozar el alma humana. Es una película en que 'la locura' es el final de la trama, y no el punto de partida.

Tres alicientes tiene 'Shutter island', y ninguno de ellos me interesa.

La desesperación de DiCaprio me resulta fingida. La telaraña es de plástico.

Gracias.
6
8 de noviembre de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me gusta del cine de David Lynch es, seguramente, lo que más saca de quicio a su inacabable legión de detractores: la falta de asideros lógicos que den un sentido final unívoco a sus historias, su absoluto desdén por narrarlas y culminarlas de modo razonable y convencional, la poderosa imaginería visual con que hurga en ese espacio oscuro y a menudo inconfesable que separa lo que llamamos realidad y el modo en que la psique humana la percibe, interpreta y distorsiona. Las pelis de Lynch, o al menos las más representativas de su modo de hacer cine, suelen tratar de la naturaleza escindida y contradictoria de nuestra mente, e ilustran la profunda brecha que se abre entre la realidad y el deseo mediante el molde genérico del thriller, el disfraz perfecto bajo el que ocultar sus auténticas intenciones. La intriga criminal de la que suele partir Lynch es un espejismo que acaba revelándose ya no sólo insoluble sino directamente inexistente, y esconde algo infinítamente más profundo e inquietante que nunca llega a ser explicitado y que, precisamente por eso, sigue siendo un misterio cuando las luces se encienden y aun mucho más tarde.

Si dedico tanto espacio a hablar de Lynch a cuento de una película que no llevo su firma es porque mientras miraba “Shutter Island” no he dejado de pensar en películas como “Carretera perdida” o “Mulholland Drive”: un enigma de índole criminal y un protagonista cuyos vínculos con la realidad son más bien cuestionables arrojado a su resolución y paulatinamente atrapado en una angustiosa tela de araña, una atmósfera de irrealidad veteada de delirio y pesadilla, una trama reversible cuyas dos caras se devoran mutuamente. Y sin embargo, lo que Scorsese ofrece aquí es una pálida e insustancial versión de alguna de las obras mayores de David Lynch, tal vez porque allí donde Lynch guarda silencio, Scorsese habla y habla sin parar y porque, a diferencia de Lynch, Scorsese planifica su obra –su producto- en función de un final que exige triquiñuelas, cháchara y volatines más o menos hábiles pero a los que uno, inevitablemente, va pillando el truco y que resulta, cuando llega, cualquier cosa menos misterioso, estremecedor o memorable.

¿Significa todo lo dicho que “Shutter Island” es una mala película? No, no lo es. Lo cierto es que posee escenas muy logradas, que el ritmo apenas decae a pesar de su larga duración y que, ocasionalmente, consigue incluso emocionar y turbar. No lo suficiente, en todo caso, para que desaparezcan ni un molesto regusto a plato precocinado ni la desazonante certeza de haber descubierto, al fin, el auténtico modelo de esta peli, de su efectista y grandilocuente puesta en escena, de sus diablos y sus ángeles amnésicos, de sus anagramas y sus juegos de palabras, de su final sin ascensor ni bajada pero con subida y escaleras. No es Lynch su modelo, sino Parker. Tal vez eso explique que sea un triunfo como artificio y un auténtico fracaso como obra de arte. Un ángel sin corazón.
10
22 de agosto de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese impacta con esta película: una intriga morbosa e inquietante que se merece el aplauso que la crítica le ha dado.
Es su película más comercial sin lugar a dudas, pero no por ello ha perdido sus rasgos comunes tanto en el aspecto visual como en el de ambientacion.
Su estilo visual, mezclado con la insuperable atmósfera de terror e inquietud que es sostenida desde los mismísimos créditos iniciales y con una banda sonora, de las que ya no se hacen, para el recuerdo (en la cual he identificado extractos similares a otro gran peso pesado del suspense: "El Resplandor") hacen de la película un auténtico laberinto del terror que engancha y apasiona incluso al espectador más difícil.

Leonardo DiCaprio, por otra parte, esta soberbio; realmente excelente y a la altura de las circunstancias, y eso que lleva un papel difícil y que además sirve como elemento conductor para la historia.
El resto del plantel también nos ofrecen unas cuidadas interpretaciones, destacando de los de segunda a Ben Kingsley.

Y para redondear, el guión también está de diez. Tanto por saber llevar con genialidad al espectador a través de la historia, como por saber dar con sentido de la emoción y del suspense esos sucesivos giros inesperados hasta llegar a la chocante sorpresa final: unos 30 minutos finales que te ponen los pelos de punta.

Así pues, "Shutter Island" es una película perturbadora y excelente, digna para el recuerdo y con uno de los guiones más sorprendentes que se recuerdan. Tiene mi más encarecida recomendación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para