You must be a loged user to know your affinity with robot innocent
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
128,507
10
1 de marzo de 2010
1 de marzo de 2010
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho de esta película, pero nunca me imaginé que Scorsese volvería a ponerse al nivel de Infiltrados, o al menos con esta producción. Era, junto a The Road, la película que más expectativas me había hecho crear, y la verdad es que he salido del cine satisfecho a más no poder. Tanto que me hace pensar que Scorsese ha vuelto a lograr otra OBRA MAESTRA en mayúsculas.
Ya desde el principio Scorsese te hace entrar en su ambiente gélido, tenso y claustrofóbico, que se transforma en su punto fuerte: se demuestra en la primera escena (tranquilos, aún no hay spoiler), en la que el agente Daniels nos muestra su especie de fobia a navegar en barco. En estas primeras escenas también observamos (o escuchamos) cómo la música acompañará e intensificará de forma magistral el logradísimo ambiente desde el principio hasta el final. Una muestra de ello es la escena en la que los dos agentes (DiCaprio y Ruffalo), cuando llegan a la isla, son acompañados en vehículo hasta la entrada del psiquiátrico. Quizás la música en esta escena es un poco exagerada y barroca, pero hace entrar en calor al espectador para todo lo que viene después a lo largo del film. También cabe destacar a una muy buena fotografía.
Otros puntos a destacar son la narración, intensa e hipnotizante, y las actuaciones. DiCaprio roza lo milagroso y Kingsley hace gala de su experiencia en una muy buena actuación. También debo mencionar a un más que correcto Mark Ruffalo y a Emily Mortimer, que sale poco pero se curra su papel. El guión, fascinante, uno de los mejores guiones que he visto en los últimos años. Este te hace pensar mucho cuando sales del cine.
Conclusión: magistral film de Scorsese, imprescindible para los amantes del cine, y sobretodo para los de los thrillers. Sus puntos fuertes son el logradísimo ambiente, el hipnotizante guión y las excelentes actuaciones de DiCaprio y Kingsley.
Ya desde el principio Scorsese te hace entrar en su ambiente gélido, tenso y claustrofóbico, que se transforma en su punto fuerte: se demuestra en la primera escena (tranquilos, aún no hay spoiler), en la que el agente Daniels nos muestra su especie de fobia a navegar en barco. En estas primeras escenas también observamos (o escuchamos) cómo la música acompañará e intensificará de forma magistral el logradísimo ambiente desde el principio hasta el final. Una muestra de ello es la escena en la que los dos agentes (DiCaprio y Ruffalo), cuando llegan a la isla, son acompañados en vehículo hasta la entrada del psiquiátrico. Quizás la música en esta escena es un poco exagerada y barroca, pero hace entrar en calor al espectador para todo lo que viene después a lo largo del film. También cabe destacar a una muy buena fotografía.
Otros puntos a destacar son la narración, intensa e hipnotizante, y las actuaciones. DiCaprio roza lo milagroso y Kingsley hace gala de su experiencia en una muy buena actuación. También debo mencionar a un más que correcto Mark Ruffalo y a Emily Mortimer, que sale poco pero se curra su papel. El guión, fascinante, uno de los mejores guiones que he visto en los últimos años. Este te hace pensar mucho cuando sales del cine.
Conclusión: magistral film de Scorsese, imprescindible para los amantes del cine, y sobretodo para los de los thrillers. Sus puntos fuertes son el logradísimo ambiente, el hipnotizante guión y las excelentes actuaciones de DiCaprio y Kingsley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que decir que la idea que se hace uno en un principio sobre argumento nada tiene que ver con lo que irá sucediendo después de la primera media hora de metraje. Los giros de guión son geniales y están muy logrados teniendo en cuenta que es una adaptación de un libro.
Yo entré al cine pensando que vería una investigación de dos horas sobre la extraña desaparición de Rachel Solando, y que luego irían pasando cosas raras entorno a esto. Pero pronto vemos que esto no es lo más importante, justo cuando encuentran a Rachel y aparece la trama de Andrew Laeddys, el pirómano que incendió su casa con su mujer (la de Daniels) dentro, que ya había sido nombrado varias veces. Es en la escena del cementerio cuando se aprecia el primer giro de guión importante. Daniels no está allí para investigar aquello sino para intentar encontrar al asesino de su mujer, Laeddys, y descubrir el gran misterio de Shutter Island: los experimentos con humanos semejantes a los que hacían los nazis, cosa que le contó un tal Noise.
Al final también hay un giro espectacular: resulta que Daniels es un loco internado desde hace 2 años, que se inventó toda esta historia en su mente por miedo a reconocer que él mató a su esposa porque ella había matado anteriormente a sus hijos.
Y salí de la sala desconcertado, me quedé con la duda de si Teddy era el real o era verdaderamente una invención. Tuve que estar pensando unos minutos, atando cabos que me habían quedado sueltos, para llegar a una conclusión. Para mi, y después de pensarlo bien, creo que está claro que Daniels es Laeddys y se lo inventó todo . Sólo hay que recordar los sueños anteriores: su mujer a la que le sale sangre del estómago (de su disparo) cuando la está abrazando en un sueño, las niñas que piden que lo salve, los remordimientos por la adicción a la bebida que le impidió salvar a sus hijas, la frase “¿Por qué estas empapada?” que se repite en un sueño y luego al final, etc.
También podríamos pensar lo contrario, de hecho al principio pensé que Daniels era el real. Yo creo que Scorsese quería dar esta ambigüedad, que cada uno pensara lo que quiera, y esto es lo que convierte al film en una obra maestra.
Por cierto la frase final de Laeddys/Daniels es genial. La toma final mostrándonos el faro hace pensar que algo de real había en eso de los experimentos con humanos. Ya sé que me dejo muchas partes interesantes por comentar de la historia pero es por falta de espacio.
Yo entré al cine pensando que vería una investigación de dos horas sobre la extraña desaparición de Rachel Solando, y que luego irían pasando cosas raras entorno a esto. Pero pronto vemos que esto no es lo más importante, justo cuando encuentran a Rachel y aparece la trama de Andrew Laeddys, el pirómano que incendió su casa con su mujer (la de Daniels) dentro, que ya había sido nombrado varias veces. Es en la escena del cementerio cuando se aprecia el primer giro de guión importante. Daniels no está allí para investigar aquello sino para intentar encontrar al asesino de su mujer, Laeddys, y descubrir el gran misterio de Shutter Island: los experimentos con humanos semejantes a los que hacían los nazis, cosa que le contó un tal Noise.
Al final también hay un giro espectacular: resulta que Daniels es un loco internado desde hace 2 años, que se inventó toda esta historia en su mente por miedo a reconocer que él mató a su esposa porque ella había matado anteriormente a sus hijos.
Y salí de la sala desconcertado, me quedé con la duda de si Teddy era el real o era verdaderamente una invención. Tuve que estar pensando unos minutos, atando cabos que me habían quedado sueltos, para llegar a una conclusión. Para mi, y después de pensarlo bien, creo que está claro que Daniels es Laeddys y se lo inventó todo . Sólo hay que recordar los sueños anteriores: su mujer a la que le sale sangre del estómago (de su disparo) cuando la está abrazando en un sueño, las niñas que piden que lo salve, los remordimientos por la adicción a la bebida que le impidió salvar a sus hijas, la frase “¿Por qué estas empapada?” que se repite en un sueño y luego al final, etc.
También podríamos pensar lo contrario, de hecho al principio pensé que Daniels era el real. Yo creo que Scorsese quería dar esta ambigüedad, que cada uno pensara lo que quiera, y esto es lo que convierte al film en una obra maestra.
Por cierto la frase final de Laeddys/Daniels es genial. La toma final mostrándonos el faro hace pensar que algo de real había en eso de los experimentos con humanos. Ya sé que me dejo muchas partes interesantes por comentar de la historia pero es por falta de espacio.

6.6
55,828
8
27 de febrero de 2010
27 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas expectativas tenía puestas en esta película, a la que iba siguiendo desde el primer trailer que vi hace ya unos meses. Luego me enteré que el autor del libro homónimo era el autor de “No es País para Viejos”. La verdad es que no había leído ese último, pero la adaptación cinematográfica de los Coen me encantó por su argumento, entre otras cosas, y por eso esperaba tan ansiosamente, exagerando un poco, a The Road. Y, sí, mis expectativas se cumplieron con creces, y esto me ha llevado a escribir mi primera crítica.
El punto fuerte de The Road es su argumento, un padre y su hijo luchan por su supervivencia en un mundo post-apocalíptico y viajan a través de la carretera intentando llegar a un lugar seguro. La dirección, espléndida por parte del poco conocido (o al menos para mi) John Hillcoat, acompaña a un muy buen guión y espero que bien adaptado a la obra de McCarthy (yo no lo sé porque no la he leído, pero a mi el guión me satisfació). Una excelente puesta en escena hace que te enganches desde el primer momento a la película. Además, y ya sé que suena a tópico a esas alturas, las grandes actuaciones de Mortensen (incompresiblemente sin nominación a los Oscar), del prometedor Smit-McPhee y del mítico Tom Hagen (Robert Duvall, ya me entendeis), aunque salga poco y esté irreconocible, redondean el notabilísimo film. Ah, y me dejaba a la Theron y al "negro" (Michael K. Williams), que también salen poco pero no desmerecen, sobretodo ese último.
También cabe destacar la muy buena fotografía, que ayuda a mantener un ambiente desértico e inseguro. La música a mi me parece muy adecuada y añade emoción y tensión a escenas que, para mi, lo requieren. Sin salir del tema, un lector del libro, me dijo al salir del cine que no se quedó del todo satisfecho con la adaptación y uno de los motivos fue la inclusión de una banda sonora al film. Él esperaba que el hecho no haber música hubiera sido uno de los puntos fuertes de la adaptación para intensificar el ambiente de soledad y silencio del mundo lleno de inseguridad que quiere reflejar el libro. Puede que tenga razón, pero para mi la música está muy acertada por lo que he dicho antes. Además, en mi opinión, las adaptaciones se hacen desde el punto de vista del director y no del autor del libro, y quizás el director quería darle otra visión a la historia dándole importancia a otros aspectos.
En conclusión, muy buena película y muy recomendable. Me ha fascinado sobretodo por su ambiente post-apocalíptico, muy conseguido, y por sus buenas actuaciones.
PD: Esto de los Oscars empieza a cansarme, acabaré por ignorarlos. El año pasado le tocó a Gran Torino pasar desparecibida entre los premios, este año le ha tocado a The Road y a Watchmen, y el año que viene a... ¿Shutter Island? Ya veremos...
El punto fuerte de The Road es su argumento, un padre y su hijo luchan por su supervivencia en un mundo post-apocalíptico y viajan a través de la carretera intentando llegar a un lugar seguro. La dirección, espléndida por parte del poco conocido (o al menos para mi) John Hillcoat, acompaña a un muy buen guión y espero que bien adaptado a la obra de McCarthy (yo no lo sé porque no la he leído, pero a mi el guión me satisfació). Una excelente puesta en escena hace que te enganches desde el primer momento a la película. Además, y ya sé que suena a tópico a esas alturas, las grandes actuaciones de Mortensen (incompresiblemente sin nominación a los Oscar), del prometedor Smit-McPhee y del mítico Tom Hagen (Robert Duvall, ya me entendeis), aunque salga poco y esté irreconocible, redondean el notabilísimo film. Ah, y me dejaba a la Theron y al "negro" (Michael K. Williams), que también salen poco pero no desmerecen, sobretodo ese último.
También cabe destacar la muy buena fotografía, que ayuda a mantener un ambiente desértico e inseguro. La música a mi me parece muy adecuada y añade emoción y tensión a escenas que, para mi, lo requieren. Sin salir del tema, un lector del libro, me dijo al salir del cine que no se quedó del todo satisfecho con la adaptación y uno de los motivos fue la inclusión de una banda sonora al film. Él esperaba que el hecho no haber música hubiera sido uno de los puntos fuertes de la adaptación para intensificar el ambiente de soledad y silencio del mundo lleno de inseguridad que quiere reflejar el libro. Puede que tenga razón, pero para mi la música está muy acertada por lo que he dicho antes. Además, en mi opinión, las adaptaciones se hacen desde el punto de vista del director y no del autor del libro, y quizás el director quería darle otra visión a la historia dándole importancia a otros aspectos.
En conclusión, muy buena película y muy recomendable. Me ha fascinado sobretodo por su ambiente post-apocalíptico, muy conseguido, y por sus buenas actuaciones.
PD: Esto de los Oscars empieza a cansarme, acabaré por ignorarlos. El año pasado le tocó a Gran Torino pasar desparecibida entre los premios, este año le ha tocado a The Road y a Watchmen, y el año que viene a... ¿Shutter Island? Ya veremos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puede que el final sea un poco previsible (a la muerte del padre me refiero) y también un tanto dulce, ya que el hijo acaba siendo adoptado por una família con niños, a los que tenía tantas ganas de ver. Lo mejor hubiera estado que el niño hubiese partido sólo con el hombre (Guy Pearce) y el perro.
Más sobre robot innocent
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here