El arte de morir
2000 

4.4
7,415
Terror. Thriller
Desde hace cuatro años, Nacho se encuentra en paradero desconocido. pero todo hace pensar que está muerto. Nacho era un pintor de gran talento que frecuentaba los círculos del arte de vanguardia. Su obra, en la que era evidente la influencia de El Bosco, se centraba en un solo tema: la muerte. Sus amigos mintieron a la policía, pues de una forma u otra, todos ellos intervinieron en la muerte de Nacho, ocurrida en una terrible noche de ... [+]
31 de agosto de 2020
31 de agosto de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé muy bien por dónde empezar con "El arte de morir". La acabo de terminar hace unos minutos y creo que aún estoy en shock. No para bien, si te lo estás preguntando. Aun así, voy a intentar sintetizar una idea principal: "El arte de morir" es una verdadera basura. Sí, esto cuadra bien como resumen. Probablemente una de las peores películas que he visto en mi vida, rivalizando fuertemente por llevarse ese dudoso honor de forma absoluta. Si después de esto tienes ganas de seguir leyendo, adelante, es tu decisión. Yo lo dejaría aquí y no perdería ni un segundo más de mi vida, tal y como me ha ocurrido a mí visionando este bodrio. Ojalá alguien me hubiera advertido a tiempo. Si en el título cambias lo de "El arte" por un "Ganas", tendrás una síntesis perfecta de lo que aporta esta película.
Entre todo el extenso catálogo de horrores de los que hace gala la película hay uno que resalta entre los demás: las interpretaciones de los actores. Me cuesta muchísimo encontrar algún ejemplo positivo entre la sucesión de bochornos. Mérito especial para Gustavo Salmerón, que probablemente sea el perpetrador del trabajo más horrible de todos, y eso es mucho decir. Al principio de la cinta me alegré porque parecía que no aparecería más (supongo que una sinopsis no es spoiler), pero por desgracia hay que aguantarlo, sufrirlo más de lo deseable. No mucho mejores son las actuaciones de la Pataki (ay, la escena de los perros) y de María Esteve (¡asesinooo!), ni tampoco de sus contrapartes masculinas: el Peris-Mencheta (con su aire de eterno kinki de barrio) y Adriá Collado (nunca se llegó tan "lejos" con menos talento). Hablar de auténtico desastre se queda corto, lo digo totalmente en serio. He dejado fuera de la lista a Fele Martínez y a Lucía Jiménez, porque no están a tan bajo nivel como sus compañeros. Recalco el tan, eso sí. Ya sabes, algo así como que "en el país de los ciegos, el tuerto es el rey". También, y sin que sirva de precedente, voy a partir una lanza a favor del elenco: supongo que es complicado hacer un buen papel con semejante guion detrás.
Y es que la historia, la trama, el argumento, llámalo X, de "El arte de morir" no se salva tampoco de la quema. Ni mucho menos, más bien al contrario. Ni el hilo conductor general de trasfondo, que al final está construido bajo un montón de volantazos absurdos y sin una pizca de sorpresa posible, ni las propias escenas juzgándolas como "entes" individuales, para intentar buscarles algún aspecto positivo. No hay nada que merezca la pena. Nada. Ni en conjunto ni por separado. Realmente hay algunos momentos que dan auténtica vergüenza ajena. La escena "flashback" del grupo en el caserón abandonado (no especifico más para no destripar nada, aunque aseguro sin miedo que es mejor un destripe que tener la desgracia de presenciarla) creo que es lo más ridículo que he visto jamás en esto del cine. Sé que es una afirmación arriesgada, pero totalmente merecida. Ejemplifico con ella porque es imposible de borrar de la mente (por desgracia), pero es que todo lo demás sigue esta misma estela. Patético. A un nivel paupérrimo de principio a fin. Sin más.
Me extendería un poco con los apartados técnicos y artísticos, pero sinceramente no tengo ganas de más, así que voy a resumir un poco. En cuanto a la fotografía me quedo con esos planos lentos intentando crear tensión barata. Pista: no se logra. En cuanto a la música me quedo con esas melodías genéricas cutres acompañando fatal a la acción. Y la banda sonora no es de lo peorcito de la película, eso ya da una idea del nivel general...
Poco más. Como consejo final: si no has visto "El arte de morir", no lo hagas. Jamás. Si ya has tenido la desgracia de hacerlo, entiendo cómo te sientes, amigo/a. El cine en general, y el español en particular, no se merecen bazofias como esta.
Entre todo el extenso catálogo de horrores de los que hace gala la película hay uno que resalta entre los demás: las interpretaciones de los actores. Me cuesta muchísimo encontrar algún ejemplo positivo entre la sucesión de bochornos. Mérito especial para Gustavo Salmerón, que probablemente sea el perpetrador del trabajo más horrible de todos, y eso es mucho decir. Al principio de la cinta me alegré porque parecía que no aparecería más (supongo que una sinopsis no es spoiler), pero por desgracia hay que aguantarlo, sufrirlo más de lo deseable. No mucho mejores son las actuaciones de la Pataki (ay, la escena de los perros) y de María Esteve (¡asesinooo!), ni tampoco de sus contrapartes masculinas: el Peris-Mencheta (con su aire de eterno kinki de barrio) y Adriá Collado (nunca se llegó tan "lejos" con menos talento). Hablar de auténtico desastre se queda corto, lo digo totalmente en serio. He dejado fuera de la lista a Fele Martínez y a Lucía Jiménez, porque no están a tan bajo nivel como sus compañeros. Recalco el tan, eso sí. Ya sabes, algo así como que "en el país de los ciegos, el tuerto es el rey". También, y sin que sirva de precedente, voy a partir una lanza a favor del elenco: supongo que es complicado hacer un buen papel con semejante guion detrás.
Y es que la historia, la trama, el argumento, llámalo X, de "El arte de morir" no se salva tampoco de la quema. Ni mucho menos, más bien al contrario. Ni el hilo conductor general de trasfondo, que al final está construido bajo un montón de volantazos absurdos y sin una pizca de sorpresa posible, ni las propias escenas juzgándolas como "entes" individuales, para intentar buscarles algún aspecto positivo. No hay nada que merezca la pena. Nada. Ni en conjunto ni por separado. Realmente hay algunos momentos que dan auténtica vergüenza ajena. La escena "flashback" del grupo en el caserón abandonado (no especifico más para no destripar nada, aunque aseguro sin miedo que es mejor un destripe que tener la desgracia de presenciarla) creo que es lo más ridículo que he visto jamás en esto del cine. Sé que es una afirmación arriesgada, pero totalmente merecida. Ejemplifico con ella porque es imposible de borrar de la mente (por desgracia), pero es que todo lo demás sigue esta misma estela. Patético. A un nivel paupérrimo de principio a fin. Sin más.
Me extendería un poco con los apartados técnicos y artísticos, pero sinceramente no tengo ganas de más, así que voy a resumir un poco. En cuanto a la fotografía me quedo con esos planos lentos intentando crear tensión barata. Pista: no se logra. En cuanto a la música me quedo con esas melodías genéricas cutres acompañando fatal a la acción. Y la banda sonora no es de lo peorcito de la película, eso ya da una idea del nivel general...
Poco más. Como consejo final: si no has visto "El arte de morir", no lo hagas. Jamás. Si ya has tenido la desgracia de hacerlo, entiendo cómo te sientes, amigo/a. El cine en general, y el español en particular, no se merecen bazofias como esta.
9 de mayo de 2024
9 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya 25 años, Álvaro Fernández Armero, había dirigido dos películas que tuvieron mucho éxito y que son recordadas con cariño por esa generación, las comedias Todo es mentira y Nada en la Nevera. Tras esos dos aciertos, el director cambió de rumbo y dirigió la peli que hoy nos ocupa, una de terror a medio camino entre Sé lo que hicisteis el último verano y Al Salir de Clase. Un ejercicio insalvable, salvo por la nostalgia que pueda provocar a algunos.
Un grupo de amigos vive atormentado porque hace cuatro años uno de ellos, Nacho, desapareció para no volver jamás. Cuando de repente el DNI del desaparecido es encontrado por la policía, esto reactiva la investigación y les pone en el punto de mira.
A principios de los 2000, hubo en nuestro país un resurgimiento del género de terror. Quizás impulsado por lo que supuso Tesis a finales de los 90, empezaron a proliferar proyectos de género interesantes y tan dispares como Los Sin Nombre, Los Otros o incluso la comedia no pretendida Tuno Negro. El arte de morir forma parte de ese momento, y recoge a casi todas las caras conocidas de aquella época. Un elenco plagado de actores conocidos que imparte una master class de lo que nunca hay que hacer.
Las actuaciones son delirantes de malas. No se salva absolutamente nadie, es difícil recordar algo peor. Es increíble porque cuando crees que acabas de presenciar la peor actuación de tu vida, sale otro de los actores y lo supera. Solo diré que los YoGa, nuestros Razzies patrios, le hicieron justicia en alguna categoría. Curiosamente, muchos de los actores han demostrado tener talento tanto antes como después de esta peli, pero está claro que a veces todo está destinado a salir mal.
A nivel de historia, ni siquiera se entiende mucho lo que pasa. Final rocambolesco que no se sostiene y desarrollo pobre. Lo único que podría molar son las muertes, pero ni eso se salva. No hay sangre, no son explícitas y transcurren fuera de plano.
Eso sí, es justo reconocerle que fue un éxito de taquilla en la época, recaudando 225 millones de pesetas (más de un millón de euros) y que Fernández Armero es un director muy prolífico, aunque su única incursión fuera de la comedia fue esta, y no repitió.
¿Hay que verla? pues con una mano sobre esta review y la otra alzada como en un juicio americano, os digo que sí. Forma parte del cine de terror de este país, eso es así, y, además, sed sinceros… ¿a quién no le gusta no le gusta de vez en cuando ver un buen despropósito?
https://www.terrorweekend.com/2024/05/el-arte-de-morir-review.html
Un grupo de amigos vive atormentado porque hace cuatro años uno de ellos, Nacho, desapareció para no volver jamás. Cuando de repente el DNI del desaparecido es encontrado por la policía, esto reactiva la investigación y les pone en el punto de mira.
A principios de los 2000, hubo en nuestro país un resurgimiento del género de terror. Quizás impulsado por lo que supuso Tesis a finales de los 90, empezaron a proliferar proyectos de género interesantes y tan dispares como Los Sin Nombre, Los Otros o incluso la comedia no pretendida Tuno Negro. El arte de morir forma parte de ese momento, y recoge a casi todas las caras conocidas de aquella época. Un elenco plagado de actores conocidos que imparte una master class de lo que nunca hay que hacer.
Las actuaciones son delirantes de malas. No se salva absolutamente nadie, es difícil recordar algo peor. Es increíble porque cuando crees que acabas de presenciar la peor actuación de tu vida, sale otro de los actores y lo supera. Solo diré que los YoGa, nuestros Razzies patrios, le hicieron justicia en alguna categoría. Curiosamente, muchos de los actores han demostrado tener talento tanto antes como después de esta peli, pero está claro que a veces todo está destinado a salir mal.
A nivel de historia, ni siquiera se entiende mucho lo que pasa. Final rocambolesco que no se sostiene y desarrollo pobre. Lo único que podría molar son las muertes, pero ni eso se salva. No hay sangre, no son explícitas y transcurren fuera de plano.
Eso sí, es justo reconocerle que fue un éxito de taquilla en la época, recaudando 225 millones de pesetas (más de un millón de euros) y que Fernández Armero es un director muy prolífico, aunque su única incursión fuera de la comedia fue esta, y no repitió.
¿Hay que verla? pues con una mano sobre esta review y la otra alzada como en un juicio americano, os digo que sí. Forma parte del cine de terror de este país, eso es así, y, además, sed sinceros… ¿a quién no le gusta no le gusta de vez en cuando ver un buen despropósito?
https://www.terrorweekend.com/2024/05/el-arte-de-morir-review.html
9 de mayo de 2024
9 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apreciable en su loable intento por conseguir hacer un cine parecido al estadounidense, en su vertiente de películas con psyko-killers, con actores de aquí y directores y equipo artístico nacionales también, fracasa, no obstante, en su resultado final al no conseguir cuantiosas sumas de dinero (aunque fue una de las que más recaudó en su tiempo).
Tenía los mimbres para ser algo mejor, pero el director y guionistas se tomaron en serio el filme, hasta el punto de que (que yo recuerde) no hay ni un momento de humor. Demasiada pretensión de trascendencia para una película de este tipo, demasiado diseño funcional, muchas caras bonitas... y nada de terror y muy poco de suspense e intriga.
El guión no hay quien se lo trague, por absurdo y por farragoso, amén de contradicciones y malas interpretaciones.
Yo, que soy fan incondicional del gran Gustavo Salmerón, un actor que intenta siempre hacer algo diferente con personajes nada tópicos ("Fotos", "Asfalto"...), sentí algo de vergüenza al verle en este papel. Lo hace fatal y no cabe duda que la culpa la tiene el director. Y no es el único (María Esteve...).
En fin, mediocre película, aunque con algunos puntuales aciertos (la buena música de Bingen Mendizábal).
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Tenía los mimbres para ser algo mejor, pero el director y guionistas se tomaron en serio el filme, hasta el punto de que (que yo recuerde) no hay ni un momento de humor. Demasiada pretensión de trascendencia para una película de este tipo, demasiado diseño funcional, muchas caras bonitas... y nada de terror y muy poco de suspense e intriga.
El guión no hay quien se lo trague, por absurdo y por farragoso, amén de contradicciones y malas interpretaciones.
Yo, que soy fan incondicional del gran Gustavo Salmerón, un actor que intenta siempre hacer algo diferente con personajes nada tópicos ("Fotos", "Asfalto"...), sentí algo de vergüenza al verle en este papel. Lo hace fatal y no cabe duda que la culpa la tiene el director. Y no es el único (María Esteve...).
En fin, mediocre película, aunque con algunos puntuales aciertos (la buena música de Bingen Mendizábal).
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
20 de enero de 2013
20 de enero de 2013
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía tengo en mi mente la magnifica banda sonora de esta película, compuesta por Bingen Mendizabal. La obra es de cine español, dirigida por Armero. Quizás el gancho esté en Elsa Pataky, que hace de esta película un peculiar atractivo para su visionado. Pero hay una trama, hay una historia detrás. Y esa historia engancha. Gusta. Se disfruta. Se teme. Se siente.
Hay que promocionar el cine español, a pesar de sus muchos detractores. Personalmente la película colmó mis expectativas, que eran las de ver una película bien dirigida, con un buen reparto, con una intriga desde el comienzo hasta el final. La música genial, me encanta la banda sonora, lo digo de nuevo.
¿Vivir o morir?.
Hay que promocionar el cine español, a pesar de sus muchos detractores. Personalmente la película colmó mis expectativas, que eran las de ver una película bien dirigida, con un buen reparto, con una intriga desde el comienzo hasta el final. La música genial, me encanta la banda sonora, lo digo de nuevo.
¿Vivir o morir?.
2 de junio de 2010
2 de junio de 2010
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que no veía esta película, y recordaba que me había encantado el día que fui a verla en el cine y las diversas veces que la volví a verla en DVD. Pero el otro día decidí ponerla nuevamente y me encontré con que había cosas que no me gustaban.
Debo decir que la historia me gusta muchísimo. El planteamiento de que al igual que tardamos 9 meses para nacer, porque no tardar 9 meses para morir me sigue sorprendiendo. Este hilo en el que se mueven los personajes me parece muy original, y creo que la historia está muy bien llevada a través de él.
El problema de mi decepción actual radica en las actuaciones. Sinceramente no las recordaba tan exageradas, y la verdad es que descubrí que resultaron poco creíbles. Me siguen convenciendo Fele Martínez, Gustavo Salmerón y Emilio Gutiérrez Caba, pero los demás me parece que están bastante sobreactuados.
Esto es lo que más me ha decepcionado con el paso de los años entre visionado y visionado de la película; y la verdad es que es una pena ya que como decía anteriormente el guión me parece muy bueno y se le podría a ver sacado mucho más partido si hubieran escogido a unos actores más eficaces.
En fin, película en el que la historia funciona y del que hay que estar muy atentos a diversos detalles cruciales para seguir el hilo; pero que con el paso de los años he descubierto que las interpretaciones me han decepcionado en cierto modo.
Debo decir que la historia me gusta muchísimo. El planteamiento de que al igual que tardamos 9 meses para nacer, porque no tardar 9 meses para morir me sigue sorprendiendo. Este hilo en el que se mueven los personajes me parece muy original, y creo que la historia está muy bien llevada a través de él.
El problema de mi decepción actual radica en las actuaciones. Sinceramente no las recordaba tan exageradas, y la verdad es que descubrí que resultaron poco creíbles. Me siguen convenciendo Fele Martínez, Gustavo Salmerón y Emilio Gutiérrez Caba, pero los demás me parece que están bastante sobreactuados.
Esto es lo que más me ha decepcionado con el paso de los años entre visionado y visionado de la película; y la verdad es que es una pena ya que como decía anteriormente el guión me parece muy bueno y se le podría a ver sacado mucho más partido si hubieran escogido a unos actores más eficaces.
En fin, película en el que la historia funciona y del que hay que estar muy atentos a diversos detalles cruciales para seguir el hilo; pero que con el paso de los años he descubierto que las interpretaciones me han decepcionado en cierto modo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here