Haz click aquí para copiar la URL

El arte de morir

Terror. Thriller Desde hace cuatro años, Nacho se encuentra en paradero desconocido. pero todo hace pensar que está muerto. Nacho era un pintor de gran talento que frecuentaba los círculos del arte de vanguardia. Su obra, en la que era evidente la influencia de El Bosco, se centraba en un solo tema: la muerte. Sus amigos mintieron a la policía, pues de una forma u otra, todos ellos intervinieron en la muerte de Nacho, ocurrida en una terrible noche de ... [+]
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
17 de diciembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que el Arte de Morir (El Arte de Morir, 2000), filme que dirige Álvaro Fernández Armero, tenga uno de los guiones más absurdos que se han visto dentro del cine de terror. Lo firman Juan Vicente Pozuelo & Francisco Javier Royo de manera conjunta, y la verdad es que cuando una acaba de ver la película no tiene muy claro qué demonios ha visto.

Porque resulta imposible cuantificar en número la cantidad de giros, cliffchangers y demás recursos que emplea la película, mareando constantemente la memoria del espectador y del propio relato. Algo además curioso, porque siendo un producto a priori comercial, enmarcado dentro del Slasher (un subgénero no demasiado famoso por su complejidad), resulta extraño que el Arte de Morir sea un filme tan pretenciosamente complejo.

La película pues, como todos los Slashers precedentes, nos presenta una serie de jóvenes protagonistas, de ambos sexos. Ambos viven una vida tranquila, hasta que empiezan a suceder unos hechos que les evocan un turbio pasado común. Y es que por lo que nos cuenta este grupo de personajes vivió una juerga años atrás que se cobró la vida de un compañero suyo. Ahora parece que esos actos van a tener sus consecuencias.

No hace falta ser demasiado listo para ver que el referente principal de la película (pese lo que le pese a Armero) es el filme I Know What You Did Last Summer (Sé lo que Hicisteis el Último Verano, 1997) de Jim Gillespie. Claro que con ese referente, poco se puede esperar ya de la película. Y así, de la nada, surge alguien que se va cargando poco a poco a los diferentes personajes del filme, tónica general que está totalmente en comunión con el subgénero Slasher.

La sorpresa viene cuando el cineasta empieza a jugar con la narrativa del filme, tratando de distanciar la película de otros productos similares. Sin embargo el resultado no es demasiado satisfactorio. Primero, Armero empieza con numerosos flashbacks, que nos muestran el pasado de los protagonistas, y sobre todo se centran en aquel fatídico día. Pero es que el cineasta no se contenta con este recurso, sino que luego incluye un posterior giro de guión a todas luces incomprensible. Al más puro estilo de Shyamalan, con The Sixth Sense (El Sexto Sentido, 1999) nos enteramos de que todos los personajes están muertos, y tienen que empezar a aceptar este realidad.

Una profunda idiotez, que además la película trata de justificar con algún discurso pseudofilósofico que puede cabrear a más de uno. El Personaje que interpreta Gustavo Salmerón, al fin y al cabo la victima de aquel día, discute con nuestro protagonista sobre el Ars Moriendi (tanto en la línea narrativa en la que está vivo como en la que es una especie de fantasma o sabe Dios qué), aquellos manuales medievales que enseñaban a la gente del momento como afrontar la muerte. Y ahí tenemos el único sustento teórico con el que el cineasta pretende endosarnos su discurso sobre la muerte.

Total, que El Arte de Morir es una película que pretende ser algo que no es. Se camufla de cine de Autor, cuando en realidad no deja de ser un Slasher de toda la vida (eso sí, hay que ver qué mal están diseñadas las muertes en una película que básicamente se nutre de ellas). Es cierto que al cine de terror se le pide que incremente su nivel intelectual (algo que no es muy difícil, porque está actualmente por los suelos), pero lo que hace el filme de Amero es añadir una serie de accesorios ajenos que lo único que hacen es imposibilitar al espectador del goce del filme.

Por otra parte, se podría hablar largo y tendido del Reparto del filme. Pues Como bien apunta Antonio Lázaro-Reboll[1], el reparto responde a puras necesidades comerciales. Tres actores del reparto, Sergio Peris-Mencheta, Lucia Jiménez y Elsa Pataky provienen de una serie de Televisión Española, Al salir de Clase, que además, al igual que El Arte de Morir estaba dirigida a un público joven. El reparto es pues un reclamo comercial para un tipo de target determinado, de la misma manera que no es casualidad que haya una mezcla más o menos equitativa entre hombres y mujeres dentro del grupo protagonista.

Finalmente hay que destacar la estética de la película. Yo no sé si Alvaro Fernández Amero ha leído a Brian O’Doherty, pero lo cierto es que crea la atmósfera más fría posible para la película. Una fotografía, que firma Javier Salmones, que emplea una gamma cromática aséptica, cercana al cine-Hospital.

[1] Antonio Lázaro-Reboll, Spanish Horror Film, Ed. Oxford University Press, London 2012, pp. 220


http://neokunst.wordpress.com/2014/12/17/el-arte-de-morir-2000/
8
12 de septiembre de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo esa frase de la voz suave de Elsa Pataky cuando áun era una actriz desconocida. Y la verdad se ha convertido en una de las escenas más terroríficas del cine español de los últimos años.

Película de terror del año 2000 en la que participaron muchos actores y actrices de Al Salir de Clase, pero que no por ello desmerece la película, ya que las actuaciones de todos están bastante bien. Luego hay interpretaciones que destacan más: Fele Martínez, María Esteve y Emilio Gutiérrez Caba. Gustavo Salmerón hace un papel de 10, marcando muy bien su personaje siniestro y frágil a la vez. Marginal y retorcido.

Es una película muy dramática, a pesar del terror. Recuerda a otras que se han hecho del género. El final es impactante.

Para mí, la escena de los perros con Elsa Pataky y la del parking con Lucía Jiménez son casi las dos escenas más terroríficas que se han hecho en el cine español.

Imprescindible.
9
9 de julio de 2006
21 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que durante el desarrollo de la peli parece otro bodrio más de terror psicópata en el que van cayendo los personajes uno a uno se convierte al final en una trama psicológica resumida en el lema "Por qué si necesitamos 9 meses para nacer, por qué no también 9 meses en morir". El director coquetea con la idea de la muerte y su forma de verlo. Reparto bastante bueno con Fele Martínez, Elsa Pataki, Sergio Peris-Mencheta (este chico promete),Lucía Jiménez, Gustavo Salmeron,María Esteve. En resumen una idea muy muy original para acabar con la boca abierta.
5
3 de agosto de 2005
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña película española de pretendido mensaje post-mortem con un argumento que se enreda de manera innecesaria en su parte final. Un Fele Martinez correctito y poco más.
1
15 de agosto de 2017
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pleno apogeo del "fenómeno Amenábar", cuyos dos primeros y existosos trabajos ("Tesis" y "Abre los ojos") pusieron de moda entre el público nacional el género del terror psicológico hecho aquí con pinceladas slasher, la "industria" española decidió explotar la veta a fondo a base de emular con muy escasa fortuna títulos de éxito del slasher norteamericano que también parecía gozar de buena salud durante la década de los 90 del siglo XX (la saga "Scream", "Sé lo que hicisteis el último verano", "Leyenda urbana", etc). No fueron muchas las películas que formaron este boom, pero sin duda dejaron huella en el cerebro de todo incauto que decidió perder dos horas de vida en el cine o ante el televisor esperando encontrar un producto cinematográfico con un mínimo de calidad, algo que sí puede decirse de los dos primeros films de Alejandro Amenábar.

"El arte de morir" se estrenó poco después de "Nadie conoce a nadie", dos films que apostaban por la marca Amenábar para atraer espectadores. Mientras que "Nadie conoce a nadie" estaba dirigida por Mateo Gil, guionista de "Tesis" y "Abre los ojos", las dos películas se repartían a los protagonistas de la ópera prima de Amenábar: Eduardo Noriega por un lado y Fele Martínez por otro. Las influencias del director de origen hispano-chileno en estas películas son muy obvias: personajes juveniles, guiones llenos de giros (casi siempre indescifrables y tramposo), y cierta pretenciosidad tratándose de un género tan básico como el terror. El resultado en ambas películas es un batiburrillo de estereotipos y referencias mil veces vistas que culminan en dos films sin personalidad propia, a cuál peor.

En el caso que nos ocupa "El arte de morir" cuenta con todos los ingredientes de una mala película. Empezando por un guión patético que además peca de retorcido y tramposo, dejando al espectador lleno de dudas a lo largo de la película. Una dirección lamentable que demostraba que Fernández Armero, presunto fan del cine slasher pese a firmar habitualmente comedias romanticonas, no era el realizador adecuado para una cinta como ésta. Una banda sonora criminal, apoyada en un montón de temas malísimos de rock alternativo español muy de la época. Y terminando por unos ¿actores? recién salidos de la mítica a la par de vomitiva serie "Al salir de clase" como prinicipal reclamo para un público que acudió en masa a las salas de cine. No se salva ni uno.

El pobre Fele Martínez hace lo que puede con un papel lleno de agujeros. Elsa Pataky demuestra lo que es: un cuerpo bonito y una cara bonita, pero sin talento alguno para la interpretación y sorprendentemente tampoco para el baile (menudo sentido del ritmo y de la sensualidad haciendo de gogó en la peli... que le eche un ojo a Salma Hayek en "Abierto hasta el amanecer" si lo que quiere es aprender a ponérsela dura a alguien moviendo las caderas). Sergio Peris-Mencheta... es que me da la risa cada vez que le veo haciendo de tio duro en cualquier película. De Adrià Collado poco puede esperarse, justo lo contrario de una Lucía Jiménez desaprovechadísima. Y dejo para el final a una María Esteve cuya actuación es por momentos involuntariamente cómica. Actriz patética haciendo carrera por ser "hija de". Ah, me dejaba a Gustavo Salmerón sobreactuando en el clásico papel de iluminado-psicópata de este tipo de películas. Pues eso, de pena.

Entre los adultos destacaría tan solo a Emilio Gutiérrez Caba fracasando en un papel de poli malo que no le pega en absoluto. Y que alguien del talento de Gutiérrez Caba destaque negativamente sólo puede ser culpa del director de este engendro. El otro adulto con cierto peso en la película es Adolfo Fernández, cuya interpretación va mucho más allá de la sobreactuación. Es junto a Peris-Mencheta y María Esteve los que por momentos me han hecho soltar una carcajada entre tanto sopor.

La película se hace larguísima para lo que cuenta. Los giros de guión ayudan muy poquito y el final abierto y ambiguo es el esperado en un guión sin pies ni cabeza. Su pretenciosidad, lo mucho que se toma en serio a sí misma y la absoluta escasez de tetas (¿dónde se ha visto que una película así no tenga las escenas de sexo grauito de rigor??) y de sentido del humor la convierten en una de las peores películas del género. Me sorprende la elevada nota que tiene en FA (4.4).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para