El arte de morir
2000 

4.4
7,414
Terror. Thriller
Desde hace cuatro años, Nacho se encuentra en paradero desconocido. pero todo hace pensar que está muerto. Nacho era un pintor de gran talento que frecuentaba los círculos del arte de vanguardia. Su obra, en la que era evidente la influencia de El Bosco, se centraba en un solo tema: la muerte. Sus amigos mintieron a la policía, pues de una forma u otra, todos ellos intervinieron en la muerte de Nacho, ocurrida en una terrible noche de ... [+]
30 de noviembre de 2006
30 de noviembre de 2006
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nacho (Salmerón) es un joven extraño, aficionado a la pintura (amante de los cuadros de El Bosco, especialmente) y obsesionado con la muerte, que hace cuatro años desapareció en extrañas circunstancias. Un inspector de policía (Gutiérrez Caba) reabre la investigación y con ello hace que el círculo de amigos de Nacho vuelva a remover sus sentimientos, heridas y secretos...
Mezcla de policiaco, intriga psicológica y terror juvenil, "El arte de morir" es una película interesante aunque confusa, que no ambigua, en su resolución, que tiene un atractivo planteamiento e inquietudes: un hecho violento y trágico desencadena la descomposición humana, mental y afectiva de un grupo; la atracción hacia la muerte y el lado oscuro; la importancia del peso del remordimiento en la conciencia como el sentimiento más pesado y díficil de derribar...
Fernández Armero logra un film que aventaja sobremanera a los dos primeros de su filmografía, partiendo de un guión ajeno (que no es precisamente tampoco lo mejor de la película) y de un género alejado de sus comedias modernas y urbanas de conflictos sentimentales, dos pistas para que encamine su carrera de director. Se sigue apoyando en un equipo de actores jóvenes pero dominado por la imponente veteranía de Gutiérrez Caba -sólo el prematuramente maduro Fele Martínez logra acercarse a su altura-.
Mezcla de policiaco, intriga psicológica y terror juvenil, "El arte de morir" es una película interesante aunque confusa, que no ambigua, en su resolución, que tiene un atractivo planteamiento e inquietudes: un hecho violento y trágico desencadena la descomposición humana, mental y afectiva de un grupo; la atracción hacia la muerte y el lado oscuro; la importancia del peso del remordimiento en la conciencia como el sentimiento más pesado y díficil de derribar...
Fernández Armero logra un film que aventaja sobremanera a los dos primeros de su filmografía, partiendo de un guión ajeno (que no es precisamente tampoco lo mejor de la película) y de un género alejado de sus comedias modernas y urbanas de conflictos sentimentales, dos pistas para que encamine su carrera de director. Se sigue apoyando en un equipo de actores jóvenes pero dominado por la imponente veteranía de Gutiérrez Caba -sólo el prematuramente maduro Fele Martínez logra acercarse a su altura-.
7 de mayo de 2011
7 de mayo de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vi esta película, me pareció interesante saber que hace 11 años había gente dispuesta ha vendernos un film de terror de marca española, pero lo que no se podían imaginar es que los españoles nos comemos cualquier delicadeza americana tipo Halloween, Freddy, Scream...
Estoy harto de que depende de la bandera de la película se vote mejor, por favor señores si nos ponemos a ver cosas malas, mejor de nuestra tierra. La recomiendo para todo aquel que le gusten los largos de terror.
Estoy harto de que depende de la bandera de la película se vote mejor, por favor señores si nos ponemos a ver cosas malas, mejor de nuestra tierra. La recomiendo para todo aquel que le gusten los largos de terror.
6 de abril de 2009
6 de abril de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de la década de los 90 y a principios de ésta, se ha puesto de moda una serie de películas de terror destinadas a jóvenes, en las que un grupo de chicos y chicas van muriendo a manos de un asesino, hasta que se explica el por qué de los actos. Es el caso de Scream o de Sé lo que hicisteis el último verano.
Esta moda llegó a España y la película que nos ocupa es un ejemplo de ello. El problema es que donde las otras películas estaban bien, ésta, en concreto, está bastante mal.
El guión no tiene ni pies ni cabeza y tiene unas ínfulas de transcender que la hacen insoportable, porque este tipo de películas deben entretener, tener simplemente a un asesino, pero aquí el asesino trata de explicarles algo a los personajes. Ese es otro problema de la película, que tiene demasiada moralina, demasiada moraleja, en plan "Hay que ser buenos, que si no..."
Los actores tampoco se creen lo que están haciendo, solo se salva de la debacle María Esteve, porque los demás demuestran lo que son: malos actores.
La película no tiene ritmo ni fuerza ni chispa, le faltan muchas cosas y le sobra el querer transcender en la inmensidad del tiempo. Eso lastra toda la película.
Esta moda llegó a España y la película que nos ocupa es un ejemplo de ello. El problema es que donde las otras películas estaban bien, ésta, en concreto, está bastante mal.
El guión no tiene ni pies ni cabeza y tiene unas ínfulas de transcender que la hacen insoportable, porque este tipo de películas deben entretener, tener simplemente a un asesino, pero aquí el asesino trata de explicarles algo a los personajes. Ese es otro problema de la película, que tiene demasiada moralina, demasiada moraleja, en plan "Hay que ser buenos, que si no..."
Los actores tampoco se creen lo que están haciendo, solo se salva de la debacle María Esteve, porque los demás demuestran lo que son: malos actores.
La película no tiene ritmo ni fuerza ni chispa, le faltan muchas cosas y le sobra el querer transcender en la inmensidad del tiempo. Eso lastra toda la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tampoco es que estén bien rodadas las escenas, las muertes son pésimas, la muerte de Lucía Jiménez en el coche con el cinturón de seguridad, es penosa, no se ve nada y al final aparece con la lengua fuera. La muerte de Elsa Pataky parece rodada por su peor enemigo, anda que no se nota que nadie le está haciendo nada...
Y todo para que al final el que se supone que es el malo, esté muerto y lo único que está haciendo es despertar a los chicos porque son víctimas de un incendio.
La verdad es una pena, podía haber quedado bien, pero un guión con ínfulas y unos actores poco adecuados, una realización penosa, lastran toda la película.
Y todo para que al final el que se supone que es el malo, esté muerto y lo único que está haciendo es despertar a los chicos porque son víctimas de un incendio.
La verdad es una pena, podía haber quedado bien, pero un guión con ínfulas y unos actores poco adecuados, una realización penosa, lastran toda la película.
10 de noviembre de 2009
10 de noviembre de 2009
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hacemos una selección de cine de suspense Made in Spain no encontraremos, probablemente, más de ocho o diez títulos. pero si cometemos la desfachatez de incluir esta cinta entre el top 10 estaremos firmando nuestra candidatura a hazmerreir. Esta película es patética desde el princípio hasta el final....La media de 4,4 me parece demasiado benévola. A destacar: la Pataky devorada por perros a lo Profecía...Realmente, por los botecitos que da, no sabemos si la están devorando unos animales salvajes o le están haciendo otra cosa...Para cortarse las venas
10 de septiembre de 2006
10 de septiembre de 2006
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque envuelta por la manta de un argumento muy trillado y poco original que desemboca en una “filosofía” post-mortem mal explicada y en mi gusto un poco estrambótica, he de decir que, exceptuando los puntos anteriores, el arte de morir es una gran película española de buen terror que supera con creces a muchos producciones americanas en este mismo género. Los personajes están bien cuidados, algunos más que otros, y tienen buenos actores que los encarnan. (Por ejemplo Adriá Collado o el Secundario Adolfo Fernández que ha mi gusto actúan maravillosamente en este film) Pero sin duda lo mejor es la dirección, es un sensacional trabajo de Álvaro Fernández Almero que sabe hacerlo bien y aquí lo demuestra. Mucho mejor dirigida que escrita aunque quizá (además de la dirección) es el final sorpresa lo que la aparta de esas típicas películas convencionales en la que adolescente tras adolescente van muriendo poco a poco.
Una película que recomiendo.
Una película que recomiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here