El arte de morir
2000 

4.4
7,414
Terror. Thriller
Desde hace cuatro años, Nacho se encuentra en paradero desconocido. pero todo hace pensar que está muerto. Nacho era un pintor de gran talento que frecuentaba los círculos del arte de vanguardia. Su obra, en la que era evidente la influencia de El Bosco, se centraba en un solo tema: la muerte. Sus amigos mintieron a la policía, pues de una forma u otra, todos ellos intervinieron en la muerte de Nacho, ocurrida en una terrible noche de ... [+]
2 de septiembre de 2022
2 de septiembre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un filme que me cuesta criticar, pues por un lado, está claro que copiar la fórmula americana NO FUNCIONA, pero tampoco tiene sentido hacer la españolada de turno, teniendo en cuenta que esas producciones apenas tiene relevancia en el público patrio.
¿Y la película? Mal. Dirige Armero, que sabe lo que hace, aunque desde luego se nota que no es su género. Es mejor que Tuno Negro (aunque con esa te ríes más) pero tiene unos diálogos jodidamente risibles (véase esa primera escena en la galería) unas actuaciones patéticas en su mayoría (Peris-Mencheta, POR DIOS) y algunas situaciones JODIDAMENTE DEMENCIALES (como la susodicha escena que inicia todo).
Por otro lado, la temática psicológica no tiene ningún tipo de interés. Al no profundizar en los personajes o en sus relaciones, poco nos interesa.
Leo por ahí que mucha gente se ha asustado. Pues algunos debemos ser de piedra, pero vamos, que tiene delito asustarse ante semejante refritos de escenas habituales. La mayoría de muertes son flojas, no tienen ningún tipo de clima o angustia y están bastante mal filmadas.
Suele pasar, han intentado copiar el prototipo americano...PERO ESTO PEDÍA UN POCO MÁS DE MALA BABA.
Los actores y actrices...pues mal, mal. Peris Mencheta y la Esteve son DE LEJOS LO PEOR. Gutiérrez-Caba es el que se salva, lástima que su trama no sea la principal.
En otras palabras, si uno no ha visto muchos slashers o cintas de terror, este filme puede ocupar algo de interés...pero cualquiera que esté hecho al filme de terror genérico...cero sorpresa. Una pena.
¿Y la película? Mal. Dirige Armero, que sabe lo que hace, aunque desde luego se nota que no es su género. Es mejor que Tuno Negro (aunque con esa te ríes más) pero tiene unos diálogos jodidamente risibles (véase esa primera escena en la galería) unas actuaciones patéticas en su mayoría (Peris-Mencheta, POR DIOS) y algunas situaciones JODIDAMENTE DEMENCIALES (como la susodicha escena que inicia todo).
Por otro lado, la temática psicológica no tiene ningún tipo de interés. Al no profundizar en los personajes o en sus relaciones, poco nos interesa.
Leo por ahí que mucha gente se ha asustado. Pues algunos debemos ser de piedra, pero vamos, que tiene delito asustarse ante semejante refritos de escenas habituales. La mayoría de muertes son flojas, no tienen ningún tipo de clima o angustia y están bastante mal filmadas.
Suele pasar, han intentado copiar el prototipo americano...PERO ESTO PEDÍA UN POCO MÁS DE MALA BABA.
Los actores y actrices...pues mal, mal. Peris Mencheta y la Esteve son DE LEJOS LO PEOR. Gutiérrez-Caba es el que se salva, lástima que su trama no sea la principal.
En otras palabras, si uno no ha visto muchos slashers o cintas de terror, este filme puede ocupar algo de interés...pero cualquiera que esté hecho al filme de terror genérico...cero sorpresa. Una pena.
6 de marzo de 2020
6 de marzo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos grandes de la interpretación que evitan que truñazos de semejante calibre se lleven la nota mínima... En este caso es Emilio Gutiérrez Caba que con su oficio y carisma llena la pantalla y hace más sufrible una película fea, aburrida, con guión pésimo e interpretaciones más infames aún. Los diálogos son chapuceros, la dirección de actores es penosa, todo, todo se ve desastroso. Hacer que Lucía Jiménez se vea tan mal y tan perdida eso sí que es un arte. Quizás la idea del chico diferente no esté mal del todo, pero el resto de personajes, ¡a cuál más detestable!
27 de enero de 2021
27 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro años después de que Scream volviera a poner de moda el slasher, llegó El arte de morir.
Y, la verdad, tiene mucho que ver con las películas que intenta imitar: una muerte misteriosa, una venganza del más allá, escenas en párkings (que siempre dan mucho canguis), mucho grito y mucha carrera... los personajes interesantes o la buena narración no esperen encontrarlo, porque ni están ni se los espera. Eso sí, muy divertido ver tan jovencitos a Fele Martínez, Gustavo Salmerón, María Esteve, Adrià Collado, Sergio Peris-Mecheta, Lucía Jiménez o la mismísima Elsa Pataky. En aquel momento, la cantera inagotable de Al salir de clase era la que mandaba en el mundillo juvenil, y aquí vinieron a reunirse unos pocos.
Para fans de sus actores, para echarse unas risas, y poco más.
Y, la verdad, tiene mucho que ver con las películas que intenta imitar: una muerte misteriosa, una venganza del más allá, escenas en párkings (que siempre dan mucho canguis), mucho grito y mucha carrera... los personajes interesantes o la buena narración no esperen encontrarlo, porque ni están ni se los espera. Eso sí, muy divertido ver tan jovencitos a Fele Martínez, Gustavo Salmerón, María Esteve, Adrià Collado, Sergio Peris-Mecheta, Lucía Jiménez o la mismísima Elsa Pataky. En aquel momento, la cantera inagotable de Al salir de clase era la que mandaba en el mundillo juvenil, y aquí vinieron a reunirse unos pocos.
Para fans de sus actores, para echarse unas risas, y poco más.
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Álvaro Fernández Armero ("Todo es mentira" (1994), "Si yo fuera rico" (2019), "Ocho apellidos marroquíes" (2023)) nos dio en el año 2000 un largometraje que entremezcla terror y toques paranormales con una puesta en escena lamentable.
Porque, el hecho de que "El arte de morir" sea una mezcla de los largos de 1997 "Sé lo que hicisteis el último verano" y "Abre los ojos" (¡vamos!, un slasher de toda la vida de Dios con algún que otro toque onírico) no es per se un lastre para el film (tan solo se debe puntualizar que original lo que se dice original, no lo es ni su temática ni su desarrollo argumental), pues se trata de unos ingredientes argumentales que al cine siempre le han sentado bien con intriga, curioseo (y hasta reflexión) para con el espectador. Y a "El sexto sentido" (1999), "Midsommar" (2019), "Los otros" (2001) o "Pesadilla en Elm Street" (1984) me remito (entre muuuchas otras).
Y lo cierto es que el guion de Juan Vicente Pozuelo y Curro Royo lleva bien esa vertiente de misterio criminal y paranormal, que nos despierta cierto interés de forma eficiente durante el devenir del relato. Otra cosa es la porción respecto a las relaciones personales y/o románticas de este grupo que son casi tan pueriles, artificiales, bobaliconas y vergonzosas como la puesta en escena del largo.
Y es que "El arte de morir" nos presenta a una pandilla de amigos de forma completamente inexplicable. Pues desde el minuto uno es evidente que todos se odian y asquean hasta límites tales que resulta del todo imposible creer que compartan algo más que el país en el que viven (no hay bases en el guion que expliquen una sola cosa que les una, ni un solo interés en común). Yo desde luego no me creí en ningún segundo del largo que fueran amigos, y mucho menos que hubiera juego de parejitas entre ellos. Así que toda la dinámica que se traen parece absurda y distante. Pero es que tampoco ayuda un reparto cuyo nivel actoral está a niveles subterráneos. Y no es porque Fele Martínez sea mal actor (pues no lo es, que muchos lo hemos visto en "Tesis" (1996), "La mala educación" (2004), "Gran Hotel" (2011-13) y "Abre los ojos") es algo específico de esta cinta que tal vez recaiga en la dirección de actores (pues cada frase que suelta el reparto se denota sobreactuada de forma muy muy forzada o bien desubicada por completo), tal vez recaiga en que el resto del elenco no se caracteriza por... digamos... demasiada solidez actoral (no sé quien está peor si María Esteve, Gustavo Salmerón, Elsa Pataky, Lucía Jiménez o Sergio Peris-Mencheta. Es que no se libra ni uno) o tal vez recaiga en que por aquel entonces eran demasiado nóveles. Pero juro haber visto mejor actuados todos los cortos de la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de alumnos en prácticas (y eso que esos alumnos no van para actores sino para estar tras las cámaras). Su labor actoral es equiparable a la de los Jonas Brothers en "JONAS" (2009-10) y creo que con eso lo digo todo.
Y así pues, el miedo o la implicación se torna en risas y sorpresa pero no en el buen sentido (en el sentido de asombro que da "The Room" (2002) o "Plan 9 del espacio exterior" (1959)). Y tres cuartos de lo mismo va para la "ambientación" que, insisto, he visto mucho mejor en cintas amateur o en las "perlas" de la Cutrecón de Madrid. Con un diseño de escenarios errático, una cinematografía horrible, una fotografía inexistente y unos efectos especiales obviables... solo queda cierto oficio en los planos orgánicos por parte de Fernández Armero.
Pero es algo harto insuficiente como para levantar este desastre que contaba en el papel con buenos mimbres pero que en celuloide se emborronó. Y lo digo con lástima porque soy de esas personas a las que le fascinó el cortometraje de Fernández Armero "El columpio" (1992), corto que siguen poniendo a los estudiantes de Comunicación Audiovisual por cierto. Pero desde aquello el director... en cuestión de largos no ha tenido fortuna alguna (otra cosa es en el terreno televisivo).
No es una película que recomiende ni como thriller ni como alguna otra cosa (porque no es que sea evidente que no llega a lo mejorcito del género como "El secreto de sus ojos" (2009), "Tesis", "El club de la lucha" (1999), "Abre los ojos" o "Los hombres que no amaban a las mujeres" (2009) es que también es evidente que no llega ni a productos dignos y resultones como "Un crimen perfecto" (1998), "Contratiempo" (2016), "Regresión" (2015), "Insomnio" (2002), "La chica del tren" (2016), "El cuerpo" (2012), "La sombra de los otros" (2010), "Múltiple" (2016), "Misery" (1990), "Secuestro" (2016) o "El cabo del miedo" (1991)).
Lo mejor: Su premisa.
Lo peor: Sus actuaciones.
Porque, el hecho de que "El arte de morir" sea una mezcla de los largos de 1997 "Sé lo que hicisteis el último verano" y "Abre los ojos" (¡vamos!, un slasher de toda la vida de Dios con algún que otro toque onírico) no es per se un lastre para el film (tan solo se debe puntualizar que original lo que se dice original, no lo es ni su temática ni su desarrollo argumental), pues se trata de unos ingredientes argumentales que al cine siempre le han sentado bien con intriga, curioseo (y hasta reflexión) para con el espectador. Y a "El sexto sentido" (1999), "Midsommar" (2019), "Los otros" (2001) o "Pesadilla en Elm Street" (1984) me remito (entre muuuchas otras).
Y lo cierto es que el guion de Juan Vicente Pozuelo y Curro Royo lleva bien esa vertiente de misterio criminal y paranormal, que nos despierta cierto interés de forma eficiente durante el devenir del relato. Otra cosa es la porción respecto a las relaciones personales y/o románticas de este grupo que son casi tan pueriles, artificiales, bobaliconas y vergonzosas como la puesta en escena del largo.
Y es que "El arte de morir" nos presenta a una pandilla de amigos de forma completamente inexplicable. Pues desde el minuto uno es evidente que todos se odian y asquean hasta límites tales que resulta del todo imposible creer que compartan algo más que el país en el que viven (no hay bases en el guion que expliquen una sola cosa que les una, ni un solo interés en común). Yo desde luego no me creí en ningún segundo del largo que fueran amigos, y mucho menos que hubiera juego de parejitas entre ellos. Así que toda la dinámica que se traen parece absurda y distante. Pero es que tampoco ayuda un reparto cuyo nivel actoral está a niveles subterráneos. Y no es porque Fele Martínez sea mal actor (pues no lo es, que muchos lo hemos visto en "Tesis" (1996), "La mala educación" (2004), "Gran Hotel" (2011-13) y "Abre los ojos") es algo específico de esta cinta que tal vez recaiga en la dirección de actores (pues cada frase que suelta el reparto se denota sobreactuada de forma muy muy forzada o bien desubicada por completo), tal vez recaiga en que el resto del elenco no se caracteriza por... digamos... demasiada solidez actoral (no sé quien está peor si María Esteve, Gustavo Salmerón, Elsa Pataky, Lucía Jiménez o Sergio Peris-Mencheta. Es que no se libra ni uno) o tal vez recaiga en que por aquel entonces eran demasiado nóveles. Pero juro haber visto mejor actuados todos los cortos de la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de alumnos en prácticas (y eso que esos alumnos no van para actores sino para estar tras las cámaras). Su labor actoral es equiparable a la de los Jonas Brothers en "JONAS" (2009-10) y creo que con eso lo digo todo.
Y así pues, el miedo o la implicación se torna en risas y sorpresa pero no en el buen sentido (en el sentido de asombro que da "The Room" (2002) o "Plan 9 del espacio exterior" (1959)). Y tres cuartos de lo mismo va para la "ambientación" que, insisto, he visto mucho mejor en cintas amateur o en las "perlas" de la Cutrecón de Madrid. Con un diseño de escenarios errático, una cinematografía horrible, una fotografía inexistente y unos efectos especiales obviables... solo queda cierto oficio en los planos orgánicos por parte de Fernández Armero.
Pero es algo harto insuficiente como para levantar este desastre que contaba en el papel con buenos mimbres pero que en celuloide se emborronó. Y lo digo con lástima porque soy de esas personas a las que le fascinó el cortometraje de Fernández Armero "El columpio" (1992), corto que siguen poniendo a los estudiantes de Comunicación Audiovisual por cierto. Pero desde aquello el director... en cuestión de largos no ha tenido fortuna alguna (otra cosa es en el terreno televisivo).
No es una película que recomiende ni como thriller ni como alguna otra cosa (porque no es que sea evidente que no llega a lo mejorcito del género como "El secreto de sus ojos" (2009), "Tesis", "El club de la lucha" (1999), "Abre los ojos" o "Los hombres que no amaban a las mujeres" (2009) es que también es evidente que no llega ni a productos dignos y resultones como "Un crimen perfecto" (1998), "Contratiempo" (2016), "Regresión" (2015), "Insomnio" (2002), "La chica del tren" (2016), "El cuerpo" (2012), "La sombra de los otros" (2010), "Múltiple" (2016), "Misery" (1990), "Secuestro" (2016) o "El cabo del miedo" (1991)).
Lo mejor: Su premisa.
Lo peor: Sus actuaciones.
8 de julio de 2011
8 de julio de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parte de una buena base, con una historia más o menos original y una buena trama. Pero lo que falla, y mucho, es el guión, quien a pesar de contar con algunas buenas escenas y unos dialogos más o menos dignos, no consigue estar a la altura. Hay demasiados fallos y se presenta de una manera cutre y acartonada, con demasiados giros que intentan desconcentrar al espectador pero que son, de lejos, más que predecibles. Vamos, que no tiene demasiado sentido.
Además, las muertes son bastante cutres, a cada cual más patética.
Entre las interpretaciones solamente destaco a Sergio Peris-Mencheta (el único cuyo personaje me creo realmente, aunque sea un matón repelente) además de Emilio Gutierrez Caba en el papel de policía y el secundario Adolfo Fernandez (quien apenas sale pero lo poco que aparece lo hace bastante bien).
Los dos protagonistas, Fele Martínez y María Esteve, no me terminan de convencer y me parecen demasiado sobreactuados, en especial el primero, no se por que la gente dice que hace un papelazo, yo no lo veo por ningun lado. No me creo ni una de las frases que pronuncia, parece que se limita a recitarlas en plan cobarde (He de decir que me parece un buen actor, pero aquí no me gusta).
El resto del reprto apenas tiene tiempo para nada. Quizás, Adrià Collado es el que más destaque de entre ellos.
En fin, que esperaba mucho más de esta película que, a pesar de todo, tampoco es de las peores que he visto. Quizás, con un guión en condiciones habría salido algo mejor.
Además, las muertes son bastante cutres, a cada cual más patética.
Entre las interpretaciones solamente destaco a Sergio Peris-Mencheta (el único cuyo personaje me creo realmente, aunque sea un matón repelente) además de Emilio Gutierrez Caba en el papel de policía y el secundario Adolfo Fernandez (quien apenas sale pero lo poco que aparece lo hace bastante bien).
Los dos protagonistas, Fele Martínez y María Esteve, no me terminan de convencer y me parecen demasiado sobreactuados, en especial el primero, no se por que la gente dice que hace un papelazo, yo no lo veo por ningun lado. No me creo ni una de las frases que pronuncia, parece que se limita a recitarlas en plan cobarde (He de decir que me parece un buen actor, pero aquí no me gusta).
El resto del reprto apenas tiene tiempo para nada. Quizás, Adrià Collado es el que más destaque de entre ellos.
En fin, que esperaba mucho más de esta película que, a pesar de todo, tampoco es de las peores que he visto. Quizás, con un guión en condiciones habría salido algo mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here