Cloverfield
5.7
38,614
Ciencia ficción. Terror
La noche en que varios jóvenes neoyorquinos celebran la fiesta de despedida de un amigo en Manhattan, un monstruo del tamaño de un rascacielos llega a la ciudad. Contada desde el punto de vista de la videocámara de uno de ellos, este es el escalofriante documento sobre sus intentos por sobrevivir durante los momentos más increíbles y terroríficos de sus vidas. Producida por J.J. Abrams, creador de la serie "Perdidos". (FILMAFFINITY)
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
23 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejaos de subjetividad, realismo, acción trepidante y verosimilitud; esta película es pura basura. Todos estos patéticos desgraciados que se hacen llamar "directores" y que insultan con descaro al séptimo arte realizando movimientos de cámara bruscos y sin sentido, debieran estar en el paro y no tocar una cámara más en su vida. Si lo que quieren es hacer documentales epilépticos, que agarren una cámara y hagan algo productivo como ir a alguna zona en guerra y actuar como corresponsales. Es para lo único que servirían, si tuvieran las suficientes agallas y dignidad para hacerlo. No tengo nada más que decir de este cúmulo de despropósitos, que no merecen el título de "película".
2 de febrero de 2008
2 de febrero de 2008
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cloverfield... Prefiero llamarla por su título original y no por el imperdonable "Monstruoso" con el que la han rebautizado en España. He leído por ahí que los primeros 15 minutos de la cinta son innecesarios y que la acción se sostendría igual sin ellos, debo admitir que es una conclusión a la que me acerqué en una primera reflexión. ¿Qué hubiera pasado si la cámara comienza a grabar un instante después del primer ataque? -Al fin y al cabo así empieza Lost, también de J.J. Abrahams- Pues que obtendríamos un arranque trepidante y desearíamos largarnos del cine a la media hora de persecución. Necesitamos comenzar en un ambiente relajado, hacernos a los personajes, implicarnos en su historia -por mínima que esta sea- y convertirnos en un superviviente más. ¿Por qué no suelta la cámara y echa a correr? Buena pregunta. En dos ocasiones el film da pie a preguntártelo, pero si obviamos eso y la condescendencia del militar que hace la vista gorda y permite que los chavales continúen su periplo por Manhattan, la historia funciona. Es entretenida, agobiante y una vuelta de tuerca a las historias de monstruos que juguetean entre rascacielos. Y desde luego es barata. Muy barata. 25 millones de dólares es chatarrilla para la Paramount. La cámara en mano es ya un género (Blair witch projet, Rec, Cloverfield...) Las disfruté como un enano. Cloverfield será, tarde o temprano, una película de culto
5 de febrero de 2008
5 de febrero de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentimientos encontrados: por una parte, el film parece una genialidad, pero por otra parece un timo. ¿Por qué? Por su enfoque y por el monstruo de marras.
Y es que contar un ataque godzillesco desde el punto de vista de una persona corriente es una idea con fuerza. Pero el enfoque handycam de la historia resulta confuso (acaba uno harto de ver tomas inclinadas o que enfocan los pies de los personajes) y demuestra cuan difícil resulta hacer bien un film de estas características (como "Rec", que jamás resulta visualmente confuso).
Por otro lado, nos encontramos con que no hay historia. Otra vez Hollywood se empeña en filmar una situación de supervivencia en la que los diálogos de los personajes se reducen a "oh, Dios mío" y "tenemos que salir de aquí". La verdad, servidor necesita que le cuenten algo, no solamente que pongan a personajes mediocremente dibujados en riesgo contínuo.
¿Y el monstruo? Apenas apaece en pantalla. Y créanme: el acicate de verlo a ráfagas desaparece pronto. Y es que ocultar el monstruo durante casi todo el metraje ya es un cliché que aburre y que debería desaparecer. LLeva ocurriendo esto desde los tiempos de "Tiburón" y ya no funciona. Además: "The host" se encargó recientemente de destruír dicho cliché.
Y es que contar un ataque godzillesco desde el punto de vista de una persona corriente es una idea con fuerza. Pero el enfoque handycam de la historia resulta confuso (acaba uno harto de ver tomas inclinadas o que enfocan los pies de los personajes) y demuestra cuan difícil resulta hacer bien un film de estas características (como "Rec", que jamás resulta visualmente confuso).
Por otro lado, nos encontramos con que no hay historia. Otra vez Hollywood se empeña en filmar una situación de supervivencia en la que los diálogos de los personajes se reducen a "oh, Dios mío" y "tenemos que salir de aquí". La verdad, servidor necesita que le cuenten algo, no solamente que pongan a personajes mediocremente dibujados en riesgo contínuo.
¿Y el monstruo? Apenas apaece en pantalla. Y créanme: el acicate de verlo a ráfagas desaparece pronto. Y es que ocultar el monstruo durante casi todo el metraje ya es un cliché que aburre y que debería desaparecer. LLeva ocurriendo esto desde los tiempos de "Tiburón" y ya no funciona. Además: "The host" se encargó recientemente de destruír dicho cliché.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final en coitus interruptus de esta clase de films también comienza a resultar cansino tanto "The Blair witch proyect" como "Rec" o "Cloverfield" acaban con todo el mundo muerto.
Es hora de cambiar eso.
Una última cosa: resulta fascinante que las imágenes de un film con monstruo gigante como este evoquen tanto al 11-S. Gozdilla, el rey de los monstruos, surgió tras Hiroshima. El monstruo de "Cloverfield" surge tras el ataque a las Torres Gemelas. ¿Están exorcizando los norteamericanos su miedo a las catástrofes masivas de igual modo que hicieron los japoneses? Yo diría que sí.
Un film tan interesante como irregular.
Lo mejor: El accidente de helicóptero.
Lo peor: El delgadísimo hilo argumental y los movimientos de la cámara, que no dejan ver ni jota durante muchos momentos del metraje.
Por cierto: ¿cómo es posible que los protagonistas suban y bajen los 39 pisos de un rascacielos por las escaleras y NO se cansen?
Es hora de cambiar eso.
Una última cosa: resulta fascinante que las imágenes de un film con monstruo gigante como este evoquen tanto al 11-S. Gozdilla, el rey de los monstruos, surgió tras Hiroshima. El monstruo de "Cloverfield" surge tras el ataque a las Torres Gemelas. ¿Están exorcizando los norteamericanos su miedo a las catástrofes masivas de igual modo que hicieron los japoneses? Yo diría que sí.
Un film tan interesante como irregular.
Lo mejor: El accidente de helicóptero.
Lo peor: El delgadísimo hilo argumental y los movimientos de la cámara, que no dejan ver ni jota durante muchos momentos del metraje.
Por cierto: ¿cómo es posible que los protagonistas suban y bajen los 39 pisos de un rascacielos por las escaleras y NO se cansen?
3 de abril de 2009
3 de abril de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular fim catastrófico que contrarresta su laxo guión con unos impresionantes y colosales efectos especiales. Una combinacíon perfecta entre efectos digitales y efectos naturales o mecánicos que dotan a la historia de un sobrecogedor realismo, nada que ver con las postproducciones chapuceras e inverosímiles de videojuego que pululan actualmente.
Acertada subjetividad de la puesta en escena, aunque en el cine termina siendo tediosa y apabullante.
Acertada subjetividad de la puesta en escena, aunque en el cine termina siendo tediosa y apabullante.
9 de junio de 2009
9 de junio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué coño es eso?... no lo sé, si encima de que el pijo enamoradizo de la cámara consigue grabar la mayor catástrofe de la historia de los humanos y sus predecesores, pues si también consiguiera una entrevista en exclusiva con el alto cargo del ejército que le explicara de donde viene ese bicho, porque le salen unos bichos mas pequeños pero que si te muerden explotas y porque tira unos misiles que tumban rascacacielos pasarían dos cosas: primero que los creadores de la película tendrían que darle sentido o explicación a la misma; y segundo, que los americanos intentarían amaestrarlo y que apunte pa Irak, pa Corea o yo que sé...
Una grabación casera que acaba en manos del gobierno como principal prueba de lo ocurrido, una fiesta de gente chachi, guapa y pija, pena que ya que estaban no se molestaran en tirar coca en bandejas, ni en demostrar que son unos capullos, una de ellas era una máquina, con una herida abierta en el pecho... pero es que la otra estuvo toda la cinta en tacones y maquillada; y el protagonista, no el que graba que era Jacobo, cuanto mas grande mas bobo, sino el que se va a Japón quizás para encontrarse con el verdadero Godzilla, diez minutos después de la muerte de su hermano está llamando a su amiga o a su novia o a su amiga con derecho a roce... piensas con la pollaaaa.
Aparte de que no hay ningún esfuerzo por humanizar a unos tipos que no dan ganas de que vivan, aparte de que ninguno de ellos es capaz realmente de llorar o gritar delante de la cámara y aparte de que el monstruo talla XXXXL ataque a la ciudad XXXXL y no salga mucho, sólo en un primer plano que hubieran firmado para su trabajo Cousteau; Attenborough y Rodríguez de la Fuente; aparte de todo eso, hay un reflejo de la histeria humana, un entretenimiento de una hora, una tensión aceptable, y aunque sea no hablamos de una criatura que tumba edificios y luego no puede con los personajes dentro de un ford kaka... eso es mucho decir en este tipo de cintas.
Una grabación casera que acaba en manos del gobierno como principal prueba de lo ocurrido, una fiesta de gente chachi, guapa y pija, pena que ya que estaban no se molestaran en tirar coca en bandejas, ni en demostrar que son unos capullos, una de ellas era una máquina, con una herida abierta en el pecho... pero es que la otra estuvo toda la cinta en tacones y maquillada; y el protagonista, no el que graba que era Jacobo, cuanto mas grande mas bobo, sino el que se va a Japón quizás para encontrarse con el verdadero Godzilla, diez minutos después de la muerte de su hermano está llamando a su amiga o a su novia o a su amiga con derecho a roce... piensas con la pollaaaa.
Aparte de que no hay ningún esfuerzo por humanizar a unos tipos que no dan ganas de que vivan, aparte de que ninguno de ellos es capaz realmente de llorar o gritar delante de la cámara y aparte de que el monstruo talla XXXXL ataque a la ciudad XXXXL y no salga mucho, sólo en un primer plano que hubieran firmado para su trabajo Cousteau; Attenborough y Rodríguez de la Fuente; aparte de todo eso, hay un reflejo de la histeria humana, un entretenimiento de una hora, una tensión aceptable, y aunque sea no hablamos de una criatura que tumba edificios y luego no puede con los personajes dentro de un ford kaka... eso es mucho decir en este tipo de cintas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here