Haz click aquí para copiar la URL

Bonnie y Clyde

Acción. Drama. Thriller En la época de la Gran Depresión, una banda de jóvenes delincuentes, encabezados por la pareja formada por Bonnie Parker y Clyde Barrow, recorre los Estados Unidos asaltando bancos, favoreciendo a los humildes y ridiculizando a las autoridades. (FILMAFFINITY)
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
17 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La realización y la narración son decepcionantes, ya que hay momentos aburridos y metidos con calzador; en cambio las escenas de acción están muy bien resueltas al igual que los toques humorísticos; las interpretaciones son buenas y la música sólo pasable.

Comprendo que fuera transgresora en su época y que fuera pionera en muchos aspectos, y eso es de agradecer pero personalmente me ha aportado poco.

¿Porqué si son unos ladrones que matan a gente, en la escena final no puedes dejar sentir algo de pena? ¿Soy también un asesino por sentir eso? ¿O me han manipulado durante la película con las diferentes historias en contra del poder establecido? ¿O es que pienso que deteniéndoles sería mejor para la sociedad? ¿No había otra manera posible de acabar? ¿Porqué me hago tantas preguntas? ¿Soy gallego?

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Dívar, ha alertado de las consecuencias de la crisis económica en los tribunales, entre ellas un "previsible" incremento de asuntos en la jurisdicción penal como efecto de un "nada descartable" aumento de la tasa de criminalidad. Saqué una botella de cava para celebrar el descubrimiento. Muy grande sí señor.

Dr. Hackenbush

RATM - Freedom
9
18 de junio de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No les voy a engañar. Creo que si tuviera suficiente valor una de las cosas que me gustaría hacer sería atracar un par de bancos. No sería por hacerme con un poco de dinero si no esencialmente por ese áurea que rodea a los bandidos, romanticismo de nihilismo y aventura, de vida en los márgenes, huida permanente, corazón acelerado, pulso suspendido entre el peligro y la muerte.

Evidentemente todo sería más fácil si me acompañara una chica como Bonnie, con su seducción letal, belleza etérea y sangre de yegua. Bonnie y yo, hacia ninguna parte, fuera de la ley, siempre en el filo, con la sonrisa del fugitivo en el rostro, besos empapados en pólvora, cuando nunca se mira atrás y la vida es una carretera, un revolver humeando y un colchón apolillado.

Pero Bonnie no me escogió a mí, escogió a Clyde. Y en esto de atracar bancos uno no puede competir con él. Maldito Clyde, ¿Cómo no iba Bonnie a enamorarse de ti? Uña y carne, esquivando disparos, sin patria ni refugio, Bonnie y Clyde, nómadas eternos, amándose en la cuerda floja, dependientes y solitarios, pura poesía salvaje, dinamitando a su paso caminos polvorientos, espejo de la sociedad a la que no pueden, no quieren, nunca jamás volver a pertenecer.

Si todo funciona cuando sólo hay dos, no metas a un tercero. ¿Qué hacía un tercero en vuestro mundo? La simbiosis perfecta quebrada por un intruso. Entró despacio, inocente, y tú Clyde eras su modelo. Claro que a la par también estaba enamorado de ella. Demasiada confusión para que el trío saliera bien. Dudar sólo era el siguiente paso. Traicionar, la lógica posterior a la duda.

Seguramente sólo era cuestión de tiempo, no se puede escapar eternamente, llegaba la última curva, pero lejos de la rendición, en medio de aquella definitiva lluvia de balas, sé que lo único que oíste Bonnie fue el latido Clyde, así como él escucho el tuyo. Y no había nada más, solo amor ensangrentado empapado por la soledad de las pistolas.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
7
6 de septiembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la clara posición mitificadora (con lo cual no estoy enteramente de acuerdo, llegando a plantear un debate con el título de mi crítica como concepto a tratar) de Penn a la hora de retratar su historia, 'Bonnie & Clyde' es sin lugar a dudas la cumbre de un género que ha dado tan pocas películas trascendentes y realmente dignas de recordar como es el de acción. A través de esta biográfica radiografía de la Gran Depresión que afectó enormemente a los EEUU allá por los años 30 se desenvuelve una historia de amor y balas entre carreteras desérticas y parajes solitarios que rara vez se ven enturbiados y manchados con sangre, mientras que una banda de atracadores va desvalijando banco tras banco a ritmo de música 'country', mientras la notoria puesta en escena y la buena mano tras las cámaras para las escenas de acción por parte de Penn llenan de plomo una historia de amor y de causas perdidas, con personajes desgarrados y consabidos perdedores en busca de una fatídica redención que tratarán de evitar por todos los medios.

Uno de los mayores logros del film es sin lugar a dudas la bellísima Faye Dunaway, auténtica y perfecta 'femme fatale' capaz de embaucar a cualquiera con su enorme belleza y su pícaro encanto. Ella logra darle auténtica vida a su personaje, más allá de lo flojo que resulta en ocasiones Warren Beatty (tambièn productor) a pesar de que por su físico sea el perfecto Clyde. Mención también para uno de los primeros papeles de Gene Wilder (aunque no se entienda exactamente que ''juega'' su personaje) o los memorables personajes de Michael J. Pollard o el simpático y dicharachero Buck Barrow, interpretado aquí por un Gene Hackman en pleno estado de gracia.

Estamos sin lugar a dudas ante un cine de entretenimiento de calidad, con un guión que a pesar de no explotar del todo el factor psicológico de sus fuertes personajes sí que consigue al menos dar una clara y realista visión de ellos, a través de una violencia que por momentos empapa la pantalla (impagable y brutal la escena final) que logró finalmente escapar a la censura yankee de la época y que supuso un bofetón y un carpetazo al cine de estudios clásico que imperaba en Hollywood allá por la época, y que junto con Penn y muchos otros ''triunfitos'' de la època logró imponerse por encima del cine comercial y regalar obras de gran calidad para deleite de todos los cinéfilos que hoy en día disfrutamos de el legado de muchos de esos jóvenes con talento que hoy en día brillan en el panorama cinematográfico actual.

Sin lugar a dudas todo un referente de un género tan denostado y poco reconocido que aquí alcanza una de sus cumbres más altas.

·LO MEJOR: el magnífico reparto. La buena mano de Penn para las estupendas (y realistas y ruidosas) escenas de acción.

·LO PEOR: el acelerado, brusco y anticuado montaje.
6
12 de noviembre de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una producción sin duda muy cuidada, con un Arthur Penn al frente de las cámaras que auna clasicismo en la narración con técnicas vanguardistas europeas, dicen los entendidos que influenciado por corrientes como la nouvelle vague y el free cinema británico. Idéntica calidad lucen las interpretaciones, Warren Beatty, Faye Dunaway y el afamado Gene Hackman convencen en sus respectivos papeles en esta historia de una banda de ladrones en los años 30 plagada de violencia, que se nos muestra un tiempo estilizada y brutal que abrió nuevos caminos en el cine americano a finales de los 60 y aún hoy día no ha perdido del todo su capacidad sobrecogedora. La fotografía también es estupenda. ¿Donde está pues el problema?

Las principales falencias de la obra vienen de parte del guión. La estructura narrativa funciona pero no así unos personajes que a pesar de estar bien interpretados enseguida se revelan pobremente construídos e incoherentes, que irritan por sus desvaríos y caprichos, y tres o cuatro diálogos rescatables por su significado no salvan un guión plagado de lagunas y absurdos que no van a ninguna parte: ¿De qué sirve presentarnos a Clyde Barrow como impotente? ¿Bonnie Parker ansiaba una vida de riesgo o emoción o sólo estaba enamorada de Barrow? ¿Por qué echa del coche a la pareja que invitan a unirse a ellos tras robarles cuando él afirma dedicarse al negocio de las pompas funebres? ¿Son Bonnie & Clyde una pareja de nihilistas que aceptan su trágico destino o realmente poseen la ilusion de una vida mejor? ¿Por qué mete tanto la pata todo el mundo? En todo momento el guión se muestra indeciso, coqueteando incluso con la comedia, por no hablar del retrato paródico que hace de las fuerzas del orden y un partidismo por la pareja de criminales que habría funcionado de poseer los personajes solidez en sus caracterizaciones.

Por todo esto el visionado de "Bonnie & Clyde" resulta anodino. Se reconocen sus méritos y entretiene durante todo el metraje pero no logra calar en el espectador, que no se identifica con los personajes y no encuentra propósito de reflexion o perdurabilidad en una obra que termina de derrumbarse en su precipitado final, que además pierde fuerza al ser ya conocido de antemano. La película carece de esa "magia", esa chispa, que la dote de espíritu propio. A pesar de la violencia, la película posee una incoherente atmósfera de "amabilidad" que comparten muchos "clasiquillos" que ni inquieta ni sumerge, y ni los olvidables personajes ni la pobre banda sonora ayudan a este propósito.

Una de esas películas que a priori interesan y después te dejan indiferente. Entretenida y curiosa pero lejos de ser memorable al contrario que posteriores películas donde la influencia de "Bonnie & Clyde" es palpable, paradójico como poco.

6,3.
9
27 de enero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene uno de los finales más escalofriantes de la historia del cine.
Una coreografía de disparos que rompe de cuajo la película. Cada bala quiere ser una bofetada en la cara del espectador que presencia el desenlace. Noventa y cuatro dieron en el blanco.

Como ladrones de bancos, no fueron gran cosa, pero Bonnie Parker y Clyde Barrow todavía eran una leyenda en el Medio Oeste cuando se rodó la película que los hizo todavía más famosos, hasta el punto de que los niños solían disfrazarse de ellos en Halloween, según cuenta el guionista tejano Robert Benton.

La homosexualidad latente de Clyde se vuelve aquí impotencia. Y por obra del montaje, los silencios del guión, que empiezan demostrando su valor en una primera escena memorable sobre el hastío de Bonnie Parker, importan más que los diálogos.

Se suceden los atracos, las torpezas, los disparos y asistimos a una huida a ninguna parte. A una fiesta que termina en tragedia. Ambos lo saben y por eso se miran a los ojos cuando echan a volar los pájaros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para