Haz click aquí para copiar la URL

La chispa de la vida

Drama. Comedia Roberto (José Mota) es un publicista en paro que alcanzó el éxito cuando se le ocurrió un famoso eslogan: "Coca-Cola, la chispa de la vida". Ahora es un hombre desesperado que, intentando recordar los días felices, regresa al hotel donde pasó la luna de miel con su mujer (Salma Hayek). Sin embargo, en lugar del hotel, lo que encuentra es un museo levantado en torno al teatro romano de la ciudad. Mientras pasea por las ruinas, sufre un ... [+]
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
25 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que así habría ganado en credibilidad la historia. O simplemente no diciendo que la gente viene de Madrid, porque en 20 minutos se presentan todos en el teatro romano, y eso cuesta de digerir. Porque todo lo demás nos lo podemos creer, porque te lo curras muy bien explicando y desguazando el por qué no se puede mover a Roberto de allí, como para que caigas en el fatal error de hacer creer a España entera que Madrid dista de Cartagena una horita, cuando son 4.

Por lo demás, me gustan en general todos los actores, excepto José Mota. Pero no es mi caso el de los demás (piensan que es un personaje cómico), sino que desde su papel dramático, no transmite la tristeza y ruina que ese personaje lleva consigo. Es una actuación normal de un personaje que aparentemente es normal, como cualquiera de los 5 millones de parados de nuestro país. No emociona José Mota, y sí y mucho la película.

Tejero está inmenso (es un cómico, pero hace su papel de hijo puta muy, pero que muy bien).
Hayek está muy bien ("mira que pedazo de mujer tienes, jajaja")
Galiardo está muy bien también, como alcalde.
Portillo aceptable, nos transmite emoción.
El guardia de seguridad que acompaña a Roberto, también muy bien.
Y bombazo del hijo Gótico de Roberto, y sus gags.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda que la nota de la película va asociada a la crítica social que hace "of the Church" acerca de las injusticias que existen en nuestra sociedad:

-Ejecutivos que juegan a la wii, y no quieren recibir a nadie.
-Amiguetes que te sacan la sangre y luego sólo te ofrecen una triste beca para tu hijo.
-Alcaldes que dependen de personas por encima de ellos, y en función de eso hacen y deshacen.
-Arqueólogos que priorizan la piedra a la vida de una persona.
-Publicistas que sacan provecho de un ser delirante y agonizante.
-Dueños de teles que compran muertes por 2 millones.


Contra esto, la historia nos ofrece la luz de una mujer mexicana (inmigrante) con principios, que se convierte en la heroína de la película, además de muchos negritos en el lugar de los hechos dando su apoyo a Roberto. ¡Bravo Alex!

Periodista que antepone los principios morales a la pela y el empleo (en estos tiempos), bajando primero la cámara ante el llanto de Salma Hayek, y después cumpliendo su palabra y el sueño de Roberto.

Gótico confesado que se despoja de sus botas por expreso deseo de su difunto padre.

Bomberos que aconsejan que no sierren, médicos que se traen el hospital al lugar con el fin de salvar vidas.

Genial Alex.
6
9 de mayo de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la grandísima 'Balada triste de trompeta, esperaba el nuevo film de De la Iglesia con ganas, y si bien me ha parecido interesante y muy entretenida, considero que es una cinta fallida. Si bien De la Iglesia acierta al retratar el drama familiar, en parte gracias a las grandes interpretaciones de Mota y Hayek, el maniqueísmo con el que retrata a ciertos personajes secundarios como el de J. L. Galiardo (el constructor del museo), el de F. Tejero (un publicista), o el de Puigcorbé (una versión cañí de Paolo Vasile), hace que la historia pierda credibilidad, ya que no se esfuerza en darles matices con los que podamos identificarnos con ellos, para él son el diablo y punto. Y caracterizar al hijo de Mota como un gótico tampoco tenía mucho sentido. Pero quizá el mayor fallo sea el mensajito que quiere mandar, y que no ayuda en nada a la cinta (la escena final es bastante lamentable).

Pero a pesar de todos estos fallos que he comentado, la cinta está bastante bien montada, tiene un ritmo muy ágil (hay que pensar que en 75 de los 90 minutos el protagonista no se mueve de sitio), y las interpretaciones tanto de Mota como de Salma Hayek están muy logradas, dotando de humanidad a los personajes, él un parado derrotado por la vida, y ella una mujer que ante todo quiere a su marido sano y salvo.

La pena es que de De la Iglesia siempre espero más, ya que creo que es el mejor, y el más innovador director que tenemos. De todas formas, es una cinta muy recomendable de ver.

Lo mejor: Mota y Hayek.
Lo peor: La cinta quiere enviar un mensajito, y huele demasiado.

@Chackson5
8
25 de agosto de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar primero a criticar y responder a algunos usuarios por la cantidad de patochadas que escriben en sus críticas, que a veces hacen más gracia que la palabra que acabo de utilizar.

Según el usuario "naufrago89" dice en su "crítica" que la noche cartagenera dura el triple que la noche normal. Vamos a ver, ¿Ahora resulta que no se va a poder hacer una película de hora y media que transcurre de noche porque podríamos intervenir en el contínuo espacio tiempo?. ¿Alguna otra estupidez? Ah sí, lo de los trenes de Madrid a Cartagena, (SPOILER)si se refiere a lo que tarda la hija en llegar al teatro, creo recordar que llega a mitad de película o incluso más adelante, lo cual, aunque no deja de ser superfluo en la trama de la película, (FIN DEL SPOILER)creo que es bastante fiel a la realidad. En fin, creo que no debería dedicarle más líneas a esta prescindible crítica.

El usuario "Banacafalata" (creo que lo he escrito bien), en su larga y erudita crítica dice muchas cosas, pero solo me voy a parar en lo del guión; que el guión lo haya escrito el guionista de "Tango y Cash" no quiere decir que sea malo, ni mucho menos ridículo, creo que es acorde a la trama de la película, y a la evolución de la historia. Y no te cuento más cosas porque mi precioso tiempo no me permite seguir leyendo.

Más críticas sin sentido, como la de mi paisano "Segundo premio", que si lo del tiempo otra vez, que creo y vuelvo a recalcar que está bastante claro, que si la peli es falsa, etc. Estoy de acuerdo contigo en que la peli es una exageración, de hecho el cine de Alex lo es, y por eso es bueno y característico, pero no por eso tiene que ser falsa, y la actuación de José Mota es fenomenal y fantástica. Y ya que te metes en spoilers, te respondo por ahí.

Para terminar debo darle la razón al usuario "iorek1988"; "es una película atrevida, interesante y cargada de reflexión". Y estoy de acuerdo también en que si la película hubiera sido estadounidense las cosas cambiarían y sería un peliculón de lágrimas jurásicas.

Ah, se me olvidaba, ahí va mí crítica:

Me parece que el cine de Alex De la Iglesia ha madurado con esta película sin dejar atras su característico humor negro, a lo de madurez me refiero a contar una historia disparatada y exagerada pero sin tantas escenas exageradas, valga la redundancia, típicas de su cine, como por ejemplo, en "Balada triste de trompeta", a veces demasiado exageradas, en eso ha madurado, pero sigue teniendo su sello, aunque más sutil digamos, lo cuál no es malo, es bueno. Y con esta película se realza como el mejor director contemporáneo español que es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi pregunta para usted es la siguiente: ¿Por qué una directora de museo no puede cortar un hierro? Ella lo que pretende es que no se haga daño a las piedras del teatro que tanto trabajo le ha llevado a restaurar, lo recalca muy bien en la película. Y lo de la mujer protagonista, en fin, ¿Qué haría usted o algún familiar suyo en esa situación? Y en respuesta a su última pregunta; Sí.
7
21 de abril de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo dice la esposa de la víctima al médico: "un hombre que no tiene éxito en una entrevista por trabajo no puede volver a su casa y decirle a su familia que nuevamente fracasó...". Es la realidad de muchas sociedades actuales, aunque a los que defienden el "status quo" les moleste. El sarcasmo de Alex de la Iglesia es notable. Claro deja muy mal parada a la prensa y los grandes medios de información, a quienes les importa mucho más mostrar mezquindades y frivolidad disfrazadas de noticias que la noticia y su contexto en sí.- Tal vez al film le falte mayor calidad narrativa, pero el mensaje llega con mucha contundencia, dejando en evidencia el gran negocio que está detrás de los medios de información en los países desarrollados.- Después estos mismos medios son los que se hacen eco de las críticas a las políticas de enseñanza de los gobiernos, como si ellos no fuesen los sembradores de la ignorancia y generadores de la falta de educación de la sociedad.-
4
18 de enero de 2012
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he encontrado ritmo, las escenas me han parecido muy forzadas, las actuaciones... lo siento pero solo salvo a Puigcorbé y creo que es porque tiene un papel de 5 minutos, el clímax que pretende el director no lo consigue en ningún momento, al menos yo no lo he experimentado.
Me quedo con el intento de crítica social de su argumento pero no volveré a verla.
Que pasó con el director de "El día de la bestia".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para