eXistenZ
6.2
14,134
Ciencia ficción. Thriller
Esta película refleja una sociedad en la que los diseñadores de juegos son venerados como ídolos, y los jugadores pueden entrar orgánicamente en los juegos. Alegra Geller es la autora de Existenz, el juego más original, porque impide a los usuarios distinguir los límites entre la realidad y la fantasía. (FILMAFFINITY)
9 de agosto de 2014
9 de agosto de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Cronenberg, que es muy dado a este tipo de relatos de horror fantástico, futurista o no, vuelve a la carga con lo que podría ser un cruce entre "Matrix" (1999) y "Origen" (2010). El resultado final no es tan desagradable a la vista como ese plato especial del cocinero chino pero aún así es lo suficientemente banal y simple, que no confundir con embrollada, como para merecer mi elogio. En la primera mitad, domina el síndrome empanada mental aunque en la segunda parte comienza a ganar interés cuando nuestros protagonistas se introducen en este juego de realidad virtual hiperlogrado. Sin embargo, nunca llega a atraparte ni de lejos, ni siquiera en su extraño final (SPOILER).
Mi opinión al respecto es que Existenz, como diversión informática, tiene alguna virtud no bien aprovechada. Vendría a ser como un juego de rol llevado a lo bestia o bien, como aquella mítica saga de libros de "Elige tu propia aventura". Esa en la que te ofrecen opciones y según lo que decidas vas a una página o a otra, cambiando así la historia. El fallo que tiene Existenz es el del soporte, o sea, que la propia trama es ligeramente cutre. Es decir, viéndola en la contrapartida se quedaría en las estanterías eternamente. Al final ni la presencia de Jude Law o Jennifer Jason Leigh evitaron el enorme batacazo en taquilla: quince millones de dólares invertidos pero ni tres recaudados.
Mi opinión al respecto es que Existenz, como diversión informática, tiene alguna virtud no bien aprovechada. Vendría a ser como un juego de rol llevado a lo bestia o bien, como aquella mítica saga de libros de "Elige tu propia aventura". Esa en la que te ofrecen opciones y según lo que decidas vas a una página o a otra, cambiando así la historia. El fallo que tiene Existenz es el del soporte, o sea, que la propia trama es ligeramente cutre. Es decir, viéndola en la contrapartida se quedaría en las estanterías eternamente. Al final ni la presencia de Jude Law o Jennifer Jason Leigh evitaron el enorme batacazo en taquilla: quince millones de dólares invertidos pero ni tres recaudados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está claro de que el juego ha terminado. ¿O no?
22 de junio de 2012
22 de junio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno… pues la verdad es que la película empieza regular, luego la cosa va empeorando, para más tarde ir remontando e ir mejorando bastante. Vamos, que la cosa va por etapas.
Un film en el que son mejor las formas y los modos que lo que realmente ofrece en sí.
Tengo que decirlo, no me aguanto, pero lo cierto es que si hay alguien mantiene la película, no es otra que la reina del cine independiente, Jennifer Jason Leigh. Me encanta esta actriz. Si, ya sé que no descubro nada nuevo, pero si me callo reviento.
La trama en algunas secuencias se hace viablemente bastante friki, por decirlo de un modo coloquial. Pondré un ejemplo de esto: las pistolas hechas de hueso que disparan dientes… Buffffffffff, te hace recular bastante y decir aquello de ¡Madre mía esta película no es para mí! Pero la verdad es que está tan bien llevada, que hasta se le perdonan ciertas secuencias cogidas muy por los pelos, manidas y previsibles. El film intenta sorprender ¿Lo consigue? Pues la verdad que solo a medias.
Una película entretenida e interesante, mas por las formas que por su argumento. Un Jumanji en versión digital, aunque vistosamente bastante menos potente. Un saludo
Un film en el que son mejor las formas y los modos que lo que realmente ofrece en sí.
Tengo que decirlo, no me aguanto, pero lo cierto es que si hay alguien mantiene la película, no es otra que la reina del cine independiente, Jennifer Jason Leigh. Me encanta esta actriz. Si, ya sé que no descubro nada nuevo, pero si me callo reviento.
La trama en algunas secuencias se hace viablemente bastante friki, por decirlo de un modo coloquial. Pondré un ejemplo de esto: las pistolas hechas de hueso que disparan dientes… Buffffffffff, te hace recular bastante y decir aquello de ¡Madre mía esta película no es para mí! Pero la verdad es que está tan bien llevada, que hasta se le perdonan ciertas secuencias cogidas muy por los pelos, manidas y previsibles. El film intenta sorprender ¿Lo consigue? Pues la verdad que solo a medias.
Una película entretenida e interesante, mas por las formas que por su argumento. Un Jumanji en versión digital, aunque vistosamente bastante menos potente. Un saludo
20 de septiembre de 2010
20 de septiembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estudio de Cronenberg sobre el mundo de los videojuegos, sobre el afán de conseguir el mayor realismo posible en ellos, hasta el punto de conseguir un juego en el que podamos vivir sensaciones iguales a la de nuestra propia vida.
Ahora llegan los problemas, si conseguimos tal juego quizá preferiremos vivir las emociones en el juego que buscarlas en la vida real, confundiremos la vida en nuestro juego con nuestra vida real, mezclaremos personalidades, etc.
Cronenberg traza el juego como si fuera un sueño freudiano donde nuestros personajes son impulsados por nuestros instintos más primarios de amor y destrucción. A mi parecer los símbolos utilizados por Cronenberg es lo más acertado del film, utiliza mucho a los reptiles y a los anfibios que simbolizan el agua y la tierra, y en el film el juego y la realidad, incluso hay un animal mutante híbrido de reptil y anfibio con dos cabezas representando la confusión de los dos protagonistas. Otro símbolo destacable es un nuevo orificio en el cuerpo llamado el biopuerto que es un nuevo órgano sexual.
Ahora llegan los problemas, si conseguimos tal juego quizá preferiremos vivir las emociones en el juego que buscarlas en la vida real, confundiremos la vida en nuestro juego con nuestra vida real, mezclaremos personalidades, etc.
Cronenberg traza el juego como si fuera un sueño freudiano donde nuestros personajes son impulsados por nuestros instintos más primarios de amor y destrucción. A mi parecer los símbolos utilizados por Cronenberg es lo más acertado del film, utiliza mucho a los reptiles y a los anfibios que simbolizan el agua y la tierra, y en el film el juego y la realidad, incluso hay un animal mutante híbrido de reptil y anfibio con dos cabezas representando la confusión de los dos protagonistas. Otro símbolo destacable es un nuevo orificio en el cuerpo llamado el biopuerto que es un nuevo órgano sexual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las partes que menos me gustan del film tienen su lado positivo. Los personajes poco definidos y los giros constantes en la narración se explicarían por el juego.
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existenz-Ambientada en una sociedad alterna, Existenz cuenta la historia de una sociedad de jugadores enloquecidos por un nuevo juego, el cual no tiene un limite real entre la ficción y la realidad, el peligro tiende a aumentar cuando se cree que en la red de los jugadores hay un asesino peligroso. La visceral y casi siempre maravillosa imaginación de Cronenberg nos entrega con Existenz uno de sus filmes mas regulares (no malo) que le he visto, el debate de las realidades con la que se topa un jugador de videojuegos es apenas un circuito minúsculo sobre el cual parte la trama original, en realidad no hay mucho interés en desarrollar tan interesante idea, y en su mayoría el filme se reduce a un corre por tu vida digna del videojuego que los protagonistas de manera osada están jugando, todos los que hemos tomado un control de cualquier consola alguna vez, sabemos que el mundo de los videojuegos nos sumerge en realidades que ni siquiera podríamos imaginar, esa venta de mundos fantásticos, de personajes increíbles, de realidades alternas es difícil de obviar, hay delgadas lineas de criterio que dividen la razón de la realidad con la ficción, los videojuegos pasan esa linea en muchas ocasiones, por que quien puede negar no sentirse atraído por ser el héroe de un juego en particular, o el mejor jugador del mundo de X deporte en otra realidad, los videojuegos venden humo al por mayor, pero lo hacen increíblemente bien, sobre todo en nuestro tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cronenberg toma la idea de realidades alternas y la altera a su gusto, logrando secuencias realmente logradas (como la escena en el restaurante oriental), el filme tiene todos los recursos del cine de Cronenbeg, criaturas espantosas, armas bioorganicas inimaginables, personajes oscuros y violentos, con solo decir y contando algunas de las sorpresas que hay una pistola que dispara dientes humanos, así de loca y visceral es, sin embargo el filme resulta un poco superficial en el tratamiento de su móvil central, hay un juego interesante de realidades que de verdad nos hace perdernos, y creer cosas que no pasaron, así como creer cosas que creímos que pasarían, para muestra su final, es extraño pero uno puede decir que no le sorprende el desenlace, y aun así el mismo te agarra desprevenido, en el filme hay actores de la talla de William Dafoe e Ian Holme, personajes secundarios algo enfermizos, en los roles principales Jennifer Jason Leigh y un joven Jude Law, inmaduro y sobreactuado en algunas de sus expresiones, cosa que me parece rara por que Cronenberg siempre ha cuidado el trabajo de los actores. Como sea, Cronenberg es fuente segura de ingenio, aquí lo hay aunque no desarrollado en su totalidad, lo recomiendo para los seguidores del Canadiense, los que sabemos con que nos podemos topar.
Lo Bueno
Viscerales secuencias y criaturas, un juego de realidades que te deja bien confundido ( la manera de conectarse al juego es una genialidad)
El trasfondo del argumento es muy interesante, aunque este pobremente desarrollado.
Cronenberg y su inigualable capacidad para la sorpresa, como siempre ver uno de sus filmes es no saber que esperar, incluso en este que se vuelve bastante previsible
Lo Malo
No hay un desarrollo de la trama central, se queda en un juego de realidades, falta de fuerza en el concepto central
Actuaciones principales por momentos forzadas, pasables si, pero por momentos muy forzadas en algunos cortes.
Lo Bueno
Viscerales secuencias y criaturas, un juego de realidades que te deja bien confundido ( la manera de conectarse al juego es una genialidad)
El trasfondo del argumento es muy interesante, aunque este pobremente desarrollado.
Cronenberg y su inigualable capacidad para la sorpresa, como siempre ver uno de sus filmes es no saber que esperar, incluso en este que se vuelve bastante previsible
Lo Malo
No hay un desarrollo de la trama central, se queda en un juego de realidades, falta de fuerza en el concepto central
Actuaciones principales por momentos forzadas, pasables si, pero por momentos muy forzadas en algunos cortes.
28 de agosto de 2016
28 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar del director canadiense David Cronenberg es hablar de la Nueva Carne, de la degeneración física y espiritual y de la autodestrucción inexorable del individuo. Y, por supuesto, Cronenberg es sinónimo de sexo, entendido éste como una amenaza, como una necesidad parasitaria del ser humano, como una deformación vergonzosa que no podemos ocultar y que marca nuestras vidas de forma definitiva y trágica. Las películas de Cronenberg hablan del miedo a la perdida del control de nuestros actos, miedo a que la parte analítica de nuestra personalidad quede mutilada por la pasión y por el torrente sentimental de emociones encontradas y adictivas. Cronenberg bucea en el miedo primario de la sexualidad desconocida, el miedo de la forma genital, entendiendo penes y vaginas como monstruos ajenos a lo natural que movidos por un ansia incontrolable alteran la normalidad del ser humano. La filosofía (o la religión) de la Nueva Carne exige la maleabilidad de la materia, la ebullición de los jugos y la metamorfosis sexual, iniciando nuevos caminos que invitan a cuestionarnos la realidad que nos rodea, realidad que drena nuestra vida de forma parasitaria.
Cronenberg también es un amante del cine de terror. Todos recordamos sus papeles y cameos en películas del género, como “Razas de Noche” (Clive Barker, 1989) o “Jason X” (James Isaac, 2001). El propio Cronenberg estuvo recluido en la temible y desprestigiada sección de la “Serie B” del género del terror debido a que su genial versión artística era demasiado sucia y chorreante para los grandes estudios. “Vinieron de dentro de...”, “Rabia”, “Scanners” o “Videodrome” se ven un tanto lastradas por la falta de presupuesto, aunque este handicap no empaña la brillantez de sus planteamientos y su factura final. Con “La Mosca” o “La zona muerta” Cronenberg se aleja de esta letra infausta del diccionario, aunque sus planteamientos siguen siendo igual de honestos. La degeneración física y espiritual sustituye en parte a la nueva carne, aunque ésta siga presente en mayor o menor medida (genial el instrumental ginecológico para los “niños mutantes” en “Inseparables” y la carne humana nunca fue tan maleable como en “Crash”)
En “Exinstez” nos encontramos una distopía inquietantemente familiar. En un futuro no demasiado lejano, el juego de moda son las vainas transgénicas, unas consolas de videojuegos orgánicas que se conectan directamente a la espina dorsal del jugador, transportándolo a una realidad virtual donde encarnará a un personaje que vive emocionantes aventuras llenas de sexo y acción. La diseñadora estrella de estos videojuegos, Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), sufre un intento de asesinato por parte de un grupo terrorista que defiende la realidad convencional frente a estas nuevas formas de escapismo. Allegra y su guardaespaldas eventual, Ted Pikul (Jude Law), tendrán que defender con su vida el último y revolucionario juego (llamado eXisteZ) aunque para ello tengan que entrar en esa nueva realidad...
“Existenz” (1999) es un guiño cómplice del director hacia los aficionados que tanto disfrutamos con sus pelis de serie B. Ésta es, hasta la fecha, la última película donde la Nueva Carne y el sexo tumefacto hacen acto de presencia de una forma tan expresiva, imaginativa y demencial. Mitad película de terror, mitad de ciencia-ficción, Cronenberg nos vuelve a deleitar con vaginas, pezones, cordones umbilicales y penes en los lugares más insospechados de la anatomía humana, portales húmedos hacia nuevos mundos y nuevas realidades que en el fondo son tan horribles e insoportables como la nuestra. El film está plagado de divertidas metáforas de la penetración sexual, de la masturbación, de la bisexualidad y del sadomasoquismo. También tiene escenas realmente repugnantes (como la del restaurante chino, que la he visto una vez y ni una más, santo Tomás), y también posee guiños a otras realidades paralelas de la literatura y del cine (hay una hamburguesería llamada “Perky Pat”). Cronenberg también se ríe de las estructuras formales de los guiones hollywodienses que determinan cuándo debe haber una escena de acción o de sexo para que no decaiga el interés del film. En definitiva, Cronenberg nos ofrece un viaje salvaje, repugnante y divertido a un mundo de pesadilla. Y tenemos ese final abierto, que no supone una sorpresa ya que el valor del film reside en su atmósfera deliciosamente malsana, en el simbolismo de sus imágenes y sobre todo, en la amoralidad de su mensaje. El guión (escrito por el propio Cronenberg) ni intenta aleccionar ni moralizar. En ningún momento Cronenberg cuestiona ni condena estas huidas a mundos paralelos, estas conductas escapistas ni esta apatía con respecto a la realidad tradicional. Cronenberg, como buen profeta de la nueva carne, con su mensaje cínico, irónico y atrayente, nos muestra nuestra incapacidad para escapar de la imperfección de nuestra carne y de la corrupción de nuestro subconsciente. Pero, claro, lo divertido no es escapar, sino intentarlo... En fin, que el film es una magnífica paranoia, pero...¿qué esperabas de Cronenberg?
Cronenberg también es un amante del cine de terror. Todos recordamos sus papeles y cameos en películas del género, como “Razas de Noche” (Clive Barker, 1989) o “Jason X” (James Isaac, 2001). El propio Cronenberg estuvo recluido en la temible y desprestigiada sección de la “Serie B” del género del terror debido a que su genial versión artística era demasiado sucia y chorreante para los grandes estudios. “Vinieron de dentro de...”, “Rabia”, “Scanners” o “Videodrome” se ven un tanto lastradas por la falta de presupuesto, aunque este handicap no empaña la brillantez de sus planteamientos y su factura final. Con “La Mosca” o “La zona muerta” Cronenberg se aleja de esta letra infausta del diccionario, aunque sus planteamientos siguen siendo igual de honestos. La degeneración física y espiritual sustituye en parte a la nueva carne, aunque ésta siga presente en mayor o menor medida (genial el instrumental ginecológico para los “niños mutantes” en “Inseparables” y la carne humana nunca fue tan maleable como en “Crash”)
En “Exinstez” nos encontramos una distopía inquietantemente familiar. En un futuro no demasiado lejano, el juego de moda son las vainas transgénicas, unas consolas de videojuegos orgánicas que se conectan directamente a la espina dorsal del jugador, transportándolo a una realidad virtual donde encarnará a un personaje que vive emocionantes aventuras llenas de sexo y acción. La diseñadora estrella de estos videojuegos, Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), sufre un intento de asesinato por parte de un grupo terrorista que defiende la realidad convencional frente a estas nuevas formas de escapismo. Allegra y su guardaespaldas eventual, Ted Pikul (Jude Law), tendrán que defender con su vida el último y revolucionario juego (llamado eXisteZ) aunque para ello tengan que entrar en esa nueva realidad...
“Existenz” (1999) es un guiño cómplice del director hacia los aficionados que tanto disfrutamos con sus pelis de serie B. Ésta es, hasta la fecha, la última película donde la Nueva Carne y el sexo tumefacto hacen acto de presencia de una forma tan expresiva, imaginativa y demencial. Mitad película de terror, mitad de ciencia-ficción, Cronenberg nos vuelve a deleitar con vaginas, pezones, cordones umbilicales y penes en los lugares más insospechados de la anatomía humana, portales húmedos hacia nuevos mundos y nuevas realidades que en el fondo son tan horribles e insoportables como la nuestra. El film está plagado de divertidas metáforas de la penetración sexual, de la masturbación, de la bisexualidad y del sadomasoquismo. También tiene escenas realmente repugnantes (como la del restaurante chino, que la he visto una vez y ni una más, santo Tomás), y también posee guiños a otras realidades paralelas de la literatura y del cine (hay una hamburguesería llamada “Perky Pat”). Cronenberg también se ríe de las estructuras formales de los guiones hollywodienses que determinan cuándo debe haber una escena de acción o de sexo para que no decaiga el interés del film. En definitiva, Cronenberg nos ofrece un viaje salvaje, repugnante y divertido a un mundo de pesadilla. Y tenemos ese final abierto, que no supone una sorpresa ya que el valor del film reside en su atmósfera deliciosamente malsana, en el simbolismo de sus imágenes y sobre todo, en la amoralidad de su mensaje. El guión (escrito por el propio Cronenberg) ni intenta aleccionar ni moralizar. En ningún momento Cronenberg cuestiona ni condena estas huidas a mundos paralelos, estas conductas escapistas ni esta apatía con respecto a la realidad tradicional. Cronenberg, como buen profeta de la nueva carne, con su mensaje cínico, irónico y atrayente, nos muestra nuestra incapacidad para escapar de la imperfección de nuestra carne y de la corrupción de nuestro subconsciente. Pero, claro, lo divertido no es escapar, sino intentarlo... En fin, que el film es una magnífica paranoia, pero...¿qué esperabas de Cronenberg?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here