Haz click aquí para copiar la URL

Perros de paja

Drama. Thriller El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... Obra ... [+]
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
27 de noviembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los 60, comienzan a elevarse ciertas voces que denuncian la violencia gratuita en el cine. Poco a poco, la controversia se intensifica, centrándose en una persona, Sam Peckinpah.

Para entonces ya había dirigido películas como Duelo en alta sierra o Grupo salvaje, reformulando el western y dirigiéndolo hacia terrenos más oscuros y agresivos.

Sus defensores admiraban de él su estilo innovador y su apuesta formal. Sin embargo, muchos eran los que veían en sus películas una apología de la violencia y una banalización de la misma. Hasta tal punto que llegó a recibir el apodo de Sam el sanguinario. Su modo de vida poco ejemplar, muy apegado a la bebida, y sus tendencias misóginas, no ayudaban a conformarle una imagen pública muy aceptada.

En este contexto llegamos a 1971, año en que estrenó Perros de paja.

Muy lejos de amilanarse, o de moderar su cine para acallar a los detractores, Peckinpah realiza aquí una de sus películas más polémicas. Como si se tratase de un desafío, entrega al público un filme rebosante de esos ingredientes de los que muchos se quejaban: violencia descarnada (no sólo física, sino también, y sobre todo, psicológica) y una visión nada alagüeña de la mujer.

El director norteamericano incluyó una escena en la que se produce una violación, que termina siendo disfrutada por la víctima, lo que produjo un enorme revuelo. Multitud de grupos feministas pusieron el grito en el cielo ante lo que consideraban una tremenda falta de responsabilidad.

A pesar de que la mencionada escena tuvo que ser parcialmente censurada, la película estuvo prohibida en diversos países durante años.

Más allá de la polémica, Perros de paja es un pormenorizado estudio de la violencia basado en la novela The Siege at Trencher´s Farm, del escritor Gordon Williams, el cual postulaba que el hombre era un animal salvaje que luchaba por el control de su territorio. Peckinpah aborda el tema de forma abierta y directa, sin imponerse límites, y preguntándose en última instancia si la violencia es lícita en ciertas ocasiones, o si en ciertos momentos existe otra salida.

Una compleja y profunda psicología de personajes acompaña a un relato lleno de tensión, en el que se narra el proceso de transformación de un inofensivo ciudadano en una bestia sanguinaria.

La visión del ser humano que muestra Peckinpah no parece estar muy alejada de la corriente situacional o sistémica que defienden psicólogos como Stanley Milgram o Philip Zimbardo, la cual asegura que todos tenemos la capacidad de actuar de manera admirablemente moral o indecentemente inmoral, y que es la situación o el sistema, y las presiones derivadas de estas, las que harán que una parte de esta dualidad se imponga en un momento dado. Esto explicaría como personas buenas pueden cometer actos atroces en una situación concreta.

Según ellos, solamente el conocimiento de las influencias que nos azotan puede librarnos de su dominio, y en ningún caso esto elimina la responsabilidad de los actos de una persona.

http://www.elcineenlasombra.com/
9
14 de septiembre de 2005
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Dustin Hoffman que gusta ver -en realidad este papel se lo habríamos dado a cualquiera de nuestros actores predilectos- en una de esas películas que ni llegamos a imaginar con que ganas las esperamos. Hasta que te caen encima, y entonces se alcanza ese extraño gozo.
Y no la clasifiquemos, vaya, no seamos mentecatos. Creo que para aquéllos que hayan hecho algo suya "Perros de paja", todas las consideraciones venidas de donde siempre vienen, resbalan como el agua por la piedra y esa misma piedra arrojaremos divertidos al centro mismo del escándalo. A partir crismas, merry crismas, a adivinar tetas, pocas (dos), de una de esas actrices que fueron a por tabaco y nos dejaron con la colilla temblando ¿Qué fue de Susan George? No importa, sigue en ese coqueto poblacho de malas muertes porque así lo queremos.
Lo sentimos Dustin, a romperse la cara por más tiempo aún ¡perro!
8
18 de febrero de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque las actitudes de los lugareños del countryside inglés no pueden ser de lo más hurañas y extrañas posibles...
Llegué a esta película como a tantas otras con respeto y dudas por la púrpura que las rodea, muchas veces justificada y otras nada de nada; en este caso reconozco que no me ha decepcionado. Además intuyo que abrió muchas puertas -como ya había hecho mr.Peckinpah con anteriores rodajes- por el tratamiento de la violencia y cómo la rueda. Cierto es que algún recurso ha quedado un poco obsoleto -abuso de la cámara lenta, por ejemplo-, pero es innegable que la filmación tiene garra y la historia , que arranca un poco al tran-tran, sube el voltaje sin freno hasta el desenlace inevitable pero definitivo.
Hoffman estaba dulce dulce esos años porque encadena películas que han perdurado por distintos motivos hasta nuestros días: "El graduado", "Pequeño gran hombre", "Maratón man", "Lenny", "Cowboy de medianoche", "Todos los hombres del presidente"...
En fin, recomendable para los amantes del cine de Peckinpah, de las películas de los setenta que no daban tregua al espectador y también a los que les gustan las composiciones del pequeño pero gran Dustin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la violación si no fue pionera en su "tratamiento" (crudeza), yo al menos no recuerdo haber visto nada parecido en películas precedentes, y su desconocimiento por parte del marido, son realmente originales. Como para irse de fin de semana a comer pastel de carne y tomar pintas...
7
23 de diciembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera incursión de Sam Peckinpah alejado del que hasta entonces había sido su género predilecto: el western. "Perros de Paja" es un filme que se sitúa dentro de un micro-ciclo temático que se desarrolló durante los años '60-'70, y que versaba sobre la fragilidad del civismo de las personas, toda vez que son llevadas a situaciones límite, saliendo a relucir en esos casos su lado más salvaje e instintivo. Caben mencionar, al margen del filme que nos ocupa, otras obras como "Defensa" (de John Boorman) o "La jauría humana" (de Arthur Penn).

El guión (basado en la obra "The Siege of Trencher’s Farm", de Gordon Williams, y escrito por David Zelag Goodman y el propio Peckinpah) se centra en las figuras de David y Amy Sumner, un feliz matrimonio que se traslada a un aparentemente tranquilo pueblo inglés, procedentes de EEUU. Mientras se están instalando en la zona, pronto comenzarán a conocer a los lugareños, cuyo comportamiento (al menos el de unos pocos) irá, poco a poco, minando la paciencia del tranquilo David. Una serie de desafortunados incidentes provocarán que el inicial estoicismo con que David afronta la situación se desvanezca y dé paso a la ira.

Si bien la película no es estrictamente un western, no puede negarse que su forma y su estructura funcionan como tal. David y su esposa representan las figuras de los forasteros que llegan al pueblo, y los cafres de turno comienzan a apretarles la tuercas para comprobar de qué pie cojean. El elemento que generará el conflicto en esta ocasión no es ni más ni menos que el puramente sexual, representado por Amy, la bella y joven esposa de David. Amy genera todo tipo de pasiones en el grupo de jóvenes ociosos, y ella, sabedora de la situación, lo aprovecha para coquetear con ellos hasta que la situación comienza a irse de las manos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El filme no termina de arrancar del todo hasta la hora de metraje. Si bien no sería justo calificar esa primera hora de aburrida (pues en ningún caso lo es), no deja de ser cierto que se desarrolla con demasiado lentitud. Sin embargo, gracias a ello se logra generar un complejo marco de relaciones entre todos los personajes que posteriormente participarán de manera activa una vez que se desmadre la situación. Conocemos la motivaciones de todos, y vamos siendo testigos de los continuos roces que se van generando. Muchas veces son pequeños detalles (Amy mostrando los pechos por la ventana de su casa; o David siendo obstaculizado por el camión de los trabajadores cuando les intenta adelantar...), pero cada uno de ellos será una pequeña piedra más en el camino que terminará por desembocar en el magistral tercer acto de la película.

Poco se puede decir de él. Personalmente me parece el punto cumbre del filme, junto a las escenas de la violación (cruda donde las haya, pero, ciertamente, se han visto cosas peores en las pantallas de cine -la mencionada "Defensa" me parece bastante más dura, sin ir más lejos-) y la de la fiesta parroquiana (impresionante ver a Amy recordando su violación mientras los jóvenes amigos soplan alegremente los matasuegras y se emborrachan).

El nivel de violencia es alto, sin duda, pero acorde a lo que se quiere mostrar. El asedio de la casa de David es a todas luces la escena cumbre, y en cierto modo me recordó bastante a la saga "Solo en casa", salvando las distancias obviamente. Como punto no demasiado positivo, mencionar que las puertas de la casa parece que estuvieran hechas de hormigón o algo así porque tardan lo que no está escrito en derribarlas. Al margen de ese pequeño e insignificante detalle, el resto cumple con las expectativas de lo que todos estábamos esperando: el enfrentamiento entre el "pacífico" David y los borrachos y salvajes lugareños. Creo que se podría haber añadido más carne al asador si David hubiera tenido conocimiento pleno de la violación a la que su mujer había sido sometida, pues la excusa de que todo se desmadre porque David no quiera entregar al hombre disminuido está un poco cogido con pinzas.

Y en fin, esto es "Perros de paja". Una de las películas más celebradas de Sam Peckinpah y Dustin Hoffman (quien, por cierto, lo borda en su interpretación, cosa por otro lado bastante habitual en él). Un gran guión y unos memorables secundarios son el resto de ingredientes necesarios para que Peckinpah realice su personal parábola sobre el empleo de la violencia y la degeneración de determinados valores morales en la aparentemente civilizada sociedad en que vivimos, pero que al fin y al cabo no deja de ser una mera apariencia, ya en el fondo seguimos siendo igual de salvajes que siempre, aunque no queramos admitirlo. No somos perros, ni estamos hechos de paja; somos simple y llanamente seres humanos de carne y hueso, y hemos de ser plenamente conscientes de ello, para lo bueno y para lo malo.
8
27 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
64/18(18/03/12) Notable thriller del californiano Sam Peckipah, un polémico trabajo atacado en su momento por muchos retrógrados, pero que el tiempo ha elevado muy justamente. Es una desoladora radiografía sobre la violencia latente en nuestra sociedad. Un pacifista astrofísico estadounidense, David Summer (gran Dustin Hoffman), llega con su esposa, Amy (gran Susan George), al antiguo pueblo inglés de esta, una villa rural de Cornualles, lo hacen huyendo del clima violento existente en su país, alquilan una granja para desde la tranquilidad trabajar en su profesión, contrata a unos lugareños para apañar un cobertizo, y lo que él creía un sitio reposado poco apoco va derivando en sórdido, de una gran violencia latente, donde los instintos más primarios está a flor de piel. La cinta comienza con una escena que recuerda a ‘Grupo Salvaje’, unos niños jugando, en el caso de la primera con unos escorpiones y en el caso de esta con un perro. La narración transmite un increscendo de tensión asfixiante, es como un cuchillo que poco a poco se te va hundiendo en la piel, y de pronto la violencia más primitiva se desata en un tramo final salvaje. La historia está basada en una novela de Gordon Williams , "The Siege of Trencher's Farm", y guionizada por el propio realizador y Zelag Goodman (‘Adiós Muñeca’ o ‘La Fuga de Logan’) estos variaron muchos detalles para enrarecer la atmósfera y adecuarla a un estilo muy ambiguo, eliminaron a una hija de la pareja, introdujo los componentes sexuales, Amy es retratada de modo perverso, es una muchacha liberal que pasea sin sujetador, no le importa que la vean los pechos y suele vestir de modo provocativo, esto es un toque Peckinpah inconfundible, su misoginia es legendaria, su machismo y denigración de las mujeres es notoria en toda su filmografía, esto confiere al personaje de Susan George una tridimensionalidad laberíntica, es un animal sexual que reacciona a las tentaciones y la actriz británica está sublime. El estudio psicológico del terror está muy bien desarrollado, apoyado en unas cuantas escenas retorcidas, es un viaje a lo peor del ser humano, es de las obras que te hacen reflexionar, de las que te ponen ante juicios morales, donde la condición humana explota, donde la eterna pregunta de hasta donde estas dispuesto a llegar para defender tus principios éticos, es una obra donde la brutalidad exhibida no es gratuita ni morbosa, pues estas imágenes son necesarias para remover tu conciencia, las elipsis hubieran restado muchísima fuerza al resultado final. Hay dos secuencias impactantes que recordaras por siempre, la primera es la de la violación, tanto que fue recortada por la censura anulando la enorme carga de complejidad que conllevaba (spoiler), por muchos fue tachada de pornográfica, cuando era muy necesaria para entender los comportamientos arcaicos de unos y otros, ... (sigue en spoiler sin)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… es de una dureza desgarradora, rodada con un poderío que teja sin aliento, donde la ambigüedad te desconcierta y cuando crees que vuelves a respirar se produce un giro cruel que te deja mal cuerpo, la otra es su segmento final en que David debe proteger su casa de unos acosadores que quieren que este les entregue al ‘tonto’ del pueblo, Henry Niles (gran David Warner (intrahistoria que recuerda a la del disminuido mental de la novela de John Steinbeck ‘De Ratones y Hombres’), pues creen que este sabe dónde está su hermana, David no quiere dárselo pues piensa que estos lo van a linchar, resultando esto en una sanguinaria batalla por defender su hogar del infernal invasor, esto es rodado con un montaje y una transmisión de tensión angustioso, con un ritmo trepidante que te deja atrapado en tu asiento, le confiere a David un aire a pistolero solitario, el clásico ‘Solo ante el peligro’ que se defiende de unos forajidos, y es que aunque no sea un western lo parece bastante, este tramo es una bajada a los infiernos, con el grupo de villanos bebiendo, uno de ellos no para de reír, echan ratas al interior de la casa, fuera juegan de modo dantesco con triciclos, toda una bajada a las cavernas de lo peor de la condición humana. Los actores componen una fauna con unas actuaciones muy sólidas, donde sobresale el gran Dustin Hoffman, recordándome bastante su rol al del posterior en ‘Marathon Man’, su evolución es magistral. Como todos los rodajes del genial realizador estos están repletos de anécdotas problemáticas, peleas, borracheras y prostitutas eran el pan nuestro de cada día, tanto es así que poco antes de comenzar la filmación Peckinpah sufrió una neumonía causada por una tremenda embriaguez, tanto fue así que Dustin Hoffman sugirió a Peter Yates para sustituirlo, T. P. McKenna interpreta al juez del pueblo, aparece con un cabestrillo provocado por una trifulca derivada de estar los dos con prostitutas, David Warner hace del retrasado Henry Niles y no fue acreditado pues por un accidente estaba cojo tras huir por la ventana de una mujer y ninguna compañía lo quiso asegurar. Como curiosidad el título no se corresponde con el libro y lo sacó Sam de una frase del filósofo chino Lao-tsé < El cielo y la tierra son crueles, tratan a todos los seres vivos como si fueran perros de paja>. Es una película recomendable a todos los que gusten de cine visceral que te hace pensar, con la marca a fuego de Sam Peckinpah. Fuerza y honor!!!

Spoiler:

La secuencia de la violación comienza con un tipo acosando a Amy, ella se medio molesta para al final ofrecerse sin rubor, pero cuando todo parece haber acabado, aparece otro para sodomizarla cruelmente, pues bien este segundo abusador fue anulado en muchos países por la censura, variando por mucho la sensación final. La escena es de una ambigüedad que me recuerda a otra en la posterior ‘Quiero la cabeza de Alfredo García’, donde otra mujer se muestra muy cariñosa con su violador Kris Kristofferson.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para