Perros de paja
7.4
23,241
Drama. Thriller
El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... Obra ... [+]
4 de septiembre de 2011
4 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dustin Hoffman encarna a un pacífico matemático David Sumner quien en compañía de su esposa deciden pasar un tiempo en las zonas rurales de Inglaterra, donde algunos de sus habitantes paulatinamente perturban la tranquilidad de la pareja, tanto que Sumner irá transformando su conducta para hacer respetar su espacio.
Confieso que tenía bajas expectativas con este filme. Pero es tan solo de imaginar cómo se han de haber sentido las personas que vieron esta película en el año 71. Imagino a todos totalmente petrificados y horrorizados. No es una película de terror en lo absoluto, pero sí muy tensa y excesivamente violenta. Lo remarcable es sobre todo las actuaciones y los últimos 15 minutos de la cinta. No te puedes parar, no puedes respirar, demasiado suspenso, tanto que ya quisieran algunas pelis de nuestros años ya quisieran tener.
Como dato curioso, Straw Dogs se lanzó en 1971, justo el mismo año en que se estrenaron Dirty Harry y A Clockwork Orange. ¿Qué tenían en común las tres?: Excesiva violencia, lo cual les llevó a ser vetadas y severamente críticadas en su época.
Odiada por algunos y amada por otros. Es tu elección. La mía la segunda.
Confieso que tenía bajas expectativas con este filme. Pero es tan solo de imaginar cómo se han de haber sentido las personas que vieron esta película en el año 71. Imagino a todos totalmente petrificados y horrorizados. No es una película de terror en lo absoluto, pero sí muy tensa y excesivamente violenta. Lo remarcable es sobre todo las actuaciones y los últimos 15 minutos de la cinta. No te puedes parar, no puedes respirar, demasiado suspenso, tanto que ya quisieran algunas pelis de nuestros años ya quisieran tener.
Como dato curioso, Straw Dogs se lanzó en 1971, justo el mismo año en que se estrenaron Dirty Harry y A Clockwork Orange. ¿Qué tenían en común las tres?: Excesiva violencia, lo cual les llevó a ser vetadas y severamente críticadas en su época.
Odiada por algunos y amada por otros. Es tu elección. La mía la segunda.
13 de noviembre de 2012
13 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable comienzo, muy notable desarrollo y muy buen desenlace. Peckinpah se luce con este thriller, probablemente la mejor película de su carrera. El reparto trabaja de lujo, (¡Y qué guapa sale Susan George!) el montaje es soberbio (magnífica la escena en la que acuden a la cena benéfica) al igual que la dirección de fotografía, el guión es brillante y el desarrollo de los hechos sabe mantener el ritmo, todo ello acompañado por una genial banda sonora. Sin duda alguna, perros de paja se supo ganar un lugar en el Olimpo de las películas de culto. El realizador sabe como mantener la atención del espectador, aumentando la tensión y la intriga de los hechos a medida que avanza el metraje, y hace al espectador testigo de los hechos creando cierta apatía hacia el protagonista al principio, y una gran complicidad en el desenlace, tras haber visto el odio que puede generar la envidia, el simple hecho de haber nacido en otro sitio o tener un sentimiento hacia otra persona que nadie más puede tener. Tal vez demasiada exagerada la manera de resolve el conflicto, pero merece la pena. Recomendable al máximo.
5 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede parecer una locura, pero Perros de Paja bien podría ser el antecedente de una película como Taxi Driver. Parece que por aquella época la forma de entregar la violencia estaba pensada de antemano. Películas donde parece que cuesta entrar al principio, donde posteriormente nos metemos en la piel del protagonista y sentimos empatía por él y, finalmente, una despedida en forma de violencia reconfortante a un nivel considerable.
Pero los tiempos corren, y cada vez se corre más. Es por esto que a estas alturas, como dije, a Perros de Paja le cuesta empezar con fuerza. No es, hasta pasada más de media hora, cuando empezamos a crear intriga en nuestro interior y a sentir verdadera curiosidad por la película. Probablemente se recuerde por esa sobredosis final de violencia bastante bien recreada, pero a mí también me llamó la atención la curiosa relación entre los personajes a mitad de la película.
Y es que los personajes están bien, pero los actores, permitidme dudarlo. Susan George sí goza de un gran nivel, pero Dustin Hoffman está demasiado frío en esa parte final donde cualquiera saldría loco. Tiene momentos de lucidez interpretativa, pero desde luego no es lo que más me gustó de la película. El resto de actores, pueblerinos de la localidad donde acontecen los hechos, es lo suficientemente carismático, así que ninguna pega.
Una película de culto que a día de hoy ya no se ve igual del todo. Puede que en 1971 no hubieran muchas películas así y se convirtiera en gran fuente de inspiración, pero negar que posteriormente se han hecho cosas mejores es una estupidez. Con todo, es una gran película que supera sus pequeñas cosas reprochables y que colma las expectativas esperadas creadas por su importancia.
Pero los tiempos corren, y cada vez se corre más. Es por esto que a estas alturas, como dije, a Perros de Paja le cuesta empezar con fuerza. No es, hasta pasada más de media hora, cuando empezamos a crear intriga en nuestro interior y a sentir verdadera curiosidad por la película. Probablemente se recuerde por esa sobredosis final de violencia bastante bien recreada, pero a mí también me llamó la atención la curiosa relación entre los personajes a mitad de la película.
Y es que los personajes están bien, pero los actores, permitidme dudarlo. Susan George sí goza de un gran nivel, pero Dustin Hoffman está demasiado frío en esa parte final donde cualquiera saldría loco. Tiene momentos de lucidez interpretativa, pero desde luego no es lo que más me gustó de la película. El resto de actores, pueblerinos de la localidad donde acontecen los hechos, es lo suficientemente carismático, así que ninguna pega.
Una película de culto que a día de hoy ya no se ve igual del todo. Puede que en 1971 no hubieran muchas películas así y se convirtiera en gran fuente de inspiración, pero negar que posteriormente se han hecho cosas mejores es una estupidez. Con todo, es una gran película que supera sus pequeñas cosas reprochables y que colma las expectativas esperadas creadas por su importancia.
3 de febrero de 2013
3 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia realmente interesante. Hay matices muy buenos, y que después de indagar un poquito más sobre la historia, lo aprecias más.
El personaje de él, muy bueno, el de ella quizás aún mejor.
Creo que para su época es de lo mejor: una violencia jamás plasmada hasta la época. No sé si se estrenó en el mismo año aquí en España, que con la censura franquista dudo mucho que lo permitiesen. La veo muy fuerte para su época.
Dustin está genial, creo que aquí ya ha demostrado de lo que es capaz de hacer.
El personaje de él, muy bueno, el de ella quizás aún mejor.
Creo que para su época es de lo mejor: una violencia jamás plasmada hasta la época. No sé si se estrenó en el mismo año aquí en España, que con la censura franquista dudo mucho que lo permitiesen. La veo muy fuerte para su época.
Dustin está genial, creo que aquí ya ha demostrado de lo que es capaz de hacer.
2 de mayo de 2013
2 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por algo Dustin Hoffman está en el olimpo de los actores. Películas como El Graduado, Cowboy de Medianoche, Papillon y Perros de Paja le sitúan en lo más alto y con los mejores. La película trata sobre la violencia en estado puro y los más bajos instintos humanos que todos llevamos dentro. El apacible ambiente y la tranquilidad aparente de los personajes se rompe gradualmente según va transcurriendo la historia, lentamente se va minando la paciencia de cada uno de ellos. Con sutileza pero con claridad se van traspasando esas delgadas líneas rojas que separan nuestros territorios personales. Impecables la interpretación de Dustin Hoffman y la dirección de Sam Peckinpah. Un clásico que no ha perdido frescura ni fuerza. En su día censurada por su violencia explícita y sus imágenes duras. Cínico si se compara con al violencia gratuita que hoy en día vemos en los medios de comunicación y en las películas americanas más taquilleras. En definitiva, cine de alta calidad que remueve las entrañas y las conciencias que no dejará a nadie indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pareja diametralmente opuesta. Ella sociable, abierta y extrovertida. Él matemático, introvertido y tímido. Todo empieza como un apacible viaje a Gran Bretaña para desconectar del mundanal ruido de Estados Unidos de donde es originario él. En cambio ella es de Gran Bretaña y decide que lo mejor es ir allí para empezar una vida en común en el campo. Pasan de un ambiente convulso en EEUU (guerra de Vietnam, racismo, movimiento pacifistas, sociedad que se moderniza) a una sociedad rural y conservadora, con sus miserias y sus prejuicios. Allí ella se encuentra con un hombre con el que mantuvo una turbulenta pero pasajera relación sin llegar a saber cuales fueron los detalles de la misma. Parece que la rebeldía y la independencia de ella no pegaban con su ex novio británico, sus malos modales y sus bajos instintos. Él y sus amigos han sido contratados para rehabilitar la antigua casa de los padres de ella incluyendo un garaje. Poco a poco y de modo brutal y trágico en ocasiones (asesinato del gato de ella) van invadiendo la intimidad de la pareja sin que aparentemente él haga algo por limitarles a pesar de las advertencias de su mujer, hasta que se superan todos los límites y cometen el acto brutal y central de la película. Él sin conocer este acontecimiento y debido a una cadena de sucesos posteriores rompe su pusilanimidad y va poco a poco transformando su carácter hasta estallar en la violencia más explícita como mejor forma de autodefensa. El final deja todas las puertas abiertas pero deja claro que la tranquilidad que iba buscando la pareja ha sido rota para siempre y ahora solo toca curar las heridas y asumir las consecuencias de los actos humanos. Gran película dentro de las grandes de los años 70.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here