Perros de paja
7.4
23,241
Drama. Thriller
El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... Obra ... [+]
17 de abril de 2020
17 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer acercamiento al cine del legendario director californiano Sam Peckinpah no podría haber resultado mejor con una película, adaptación de la novela The Siege of Trencher's Farm de Gordon Williams (1969), que resulta tan cruda e impactante, con tanta abundancia de violencia que cargan los diálogos y fotogramas como si algo fuera a estallar en cualquier momento (no me refiero a violencia explicita, que la hay), sin caer en recursos fáciles para mantenerla en la tensión adecuada y transmitírsela al espectador de una manera tan homogénea y limpia, sin que nada la ensucie o entorpezca, trascendiendo con un grado de pureza e incluso serenidad impecables que agobian, llegando a la fatiga, al espectador, incluso molestándolo emocionalmente mediante la frustración o la impotencia. La película nos pone en la piel del pacífico y pacifista, erudito e introvertido, buena persona David Sumner (interpretado de manera magistral por un joven Dustin Hoffman) y en la de su novia Amy Sumner (con una correctísima Susan George) que, siendo americanos recién llegados a un pequeño pueblo de Inglaterra, son el foco para el acoso de la familia liderada por la especie de patriarca Tom Hedden (animado por un veterano aunque no menos imponente Peter Vaughan) que, poco a poco, irán dando pasos más agigantados hacia un lugar inexplorado de la psique humana del protagonista. Es impresionante como Peckinpah dispone todos los elementos de tal manera que, sin crear un escenario o un relato tan cargados formalmente por su estilo, sí que lo consigue incrustar en todos los parámetros sin dar la sensación de atiborrar ni la historia ni el guión, ambos desarrollándose a un ritmo muy enérgico sin sobrepasar los tempos en ningún momento, también sin quedar espacios vacíos, consiguiendo una naturalidad y, lo más importante, un realismo realmente estremecedores tanto por ello como por las dotes de sus actores, donde ninguno tapa a ninguno sin importar su relevancia argumental, su posición o sus líneas de diálogo. Las dos líneas argumentales que crea (incluso tres si nos ponemos exquisitos) están narradas de tal forma que todas colisiones en el mismo punto haciendo que unas empujen a otras y viceversa para la provocación por simpatía de la catársis de la película presentada al más puro estilo home invasion (sorprendente para el 1971, probablemente, influencia directa para John Carpenter y su Asalto en la comisaría del distrito 13 de 1976), desarrollándose al final del segundo acto para que la acción perdure vigorosa de principio a fin durante el tercer acto y el desenlace. La estética sucia de la cinta, así como su fotografía anticuada y la gama de colores oscuras basándose principalmente en el marrón otorga una sensación aún más decadente ante las situaciones vividas por el dúo protagonista, asiendo un deseo de desesperanza que recrea Susan George a través de unas expresiones faciales representantes de un ánimo cada vez más bajo, apoyándose, también, en la gama de marrones que la rodea representando estos, principalmente, la antipatía del pueblo hacia su persona, así como la necedad y lo marchito. El análisis psicológico que hace Pechinpah sobre la figura de David Sunmer (y que extrapola con facilidad al espectador) es de estudio, considerándolo (a mi gusto personal) bastante más completo que el que hace Martin Scorsese a través de Travis Bickle en Taxi Driver (1976), que, aún teniendo relativamente poco que ver un personaje con otro, sí que se asemejan bastante los conflictos internos de ambos a pesar de ser expresados de maneras tan diferentes entre sí. Lo único que me falla es la banda sonora, exceptuando el momento de la música escocesa (haciendo un tributo al escritor de la novela, de origen escocés), gran parte de la demás no la considero muy apropiada para las imágenes que presentan. 'Esta es mi casa y yo soy yo. No toleraré la violencia contra esta casa.'
12 de septiembre de 2024
12 de septiembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dustin Hoffman es un joven matemático estadounidense que se va a vivir a un pueblecito de la inglaterra profunda con su esposa, que es de esa región. Ya desde el principio, se encuentran con una gente cerrada, poco amistosa, bastante cazurra y que parece que siempre están a la defensiva.
Su mujer es muy atractiva y un poco cabezaloca, y él es muy tímido, lo cual le acarrea problemas constantes ante los pueblerinos que quieren “marcar territorio“. La situación se va volviendo más y más tensa conforme avanza la película, hasta convertirse en un violento “home invasion“.
El bueno de Sam Peckinpah nos trajo en esta ocasión una película de choques de egos, de suspense y prácticamente de supervivencia, con una ambientación realmente lograda donde a veces casi se puede cortar el ambiente de lo cargado que está.
Es dura, es seria y no pasa desapercibida. Este director no falla.
Su mujer es muy atractiva y un poco cabezaloca, y él es muy tímido, lo cual le acarrea problemas constantes ante los pueblerinos que quieren “marcar territorio“. La situación se va volviendo más y más tensa conforme avanza la película, hasta convertirse en un violento “home invasion“.
El bueno de Sam Peckinpah nos trajo en esta ocasión una película de choques de egos, de suspense y prácticamente de supervivencia, con una ambientación realmente lograda donde a veces casi se puede cortar el ambiente de lo cargado que está.
Es dura, es seria y no pasa desapercibida. Este director no falla.
2 de diciembre de 2009
2 de diciembre de 2009
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La escalofriante tensión de la violencia que nos muestra las situaciones a veces casi surrealistas de la película, se alterna con momentos de estupidez mental y verguenza ajena consecuencia de pobres diálogos y el desarrollo escaso de algunos personajes. El resultado es la confusión desbordada del espectador, que no sabe si se encuentra ante una película completamente prescindible o ante una auténtica obra maestra.
Probablemente ni una cosa ni la otra.
Probablemente ni una cosa ni la otra.
3 de junio de 2018
3 de junio de 2018
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me parece en absoluto creíble esta historia porque es del todo absurda, las motivaciones de los personajes nunca quedan definidas, oscilando al compás del capricho del guión y nunca del sentido común. Dejemos de lado la comentada ambigüedad de la mujer (a la que por cierto encuentro bastante boba y detestable) y centremonos en los paletos. Se consideran superiores a Hoffman, y borrachos y con rifles en mano se muestran dispuestos a negociar con Hoffman de igual a igual... No es lógico. Y este, que llevaba toda la película ejerciendo de idiota de campeonato, no ve mejor momento de ponerse bravo que este.
Hará tres o cuatro años vi el remake de Rod Lurie, realizado en 2011 y me pareció una película normal, que sin ser una obra maestra al menos hay por donde cogerla. Esto en cambio es un auténtico disparate por muchos pezones y escenas de violación que se vean. Doble mérito por tanto de Lurie que tras ver esta astracanada supo transformarla en una historia coherente. Por si fuera poco se antoja pretenciosa, con un trato denigrante para la figura de la mujer. En fin, que no me ha gustado nada y eso que 'La huida' y 'Quiero la cabeza de Alfredo García' son dos de mis películas preferidas.
Hará tres o cuatro años vi el remake de Rod Lurie, realizado en 2011 y me pareció una película normal, que sin ser una obra maestra al menos hay por donde cogerla. Esto en cambio es un auténtico disparate por muchos pezones y escenas de violación que se vean. Doble mérito por tanto de Lurie que tras ver esta astracanada supo transformarla en una historia coherente. Por si fuera poco se antoja pretenciosa, con un trato denigrante para la figura de la mujer. En fin, que no me ha gustado nada y eso que 'La huida' y 'Quiero la cabeza de Alfredo García' son dos de mis películas preferidas.
16 de diciembre de 2014
16 de diciembre de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peckinpah nos dice en "Perros de paja" que un pueblo inglés es una trampa mortal para cualquier pareja moderna que se instale. El problema es que lo hace como si fuera un acosador rústico, que a la mujer que enseña cacha le grita "estúpida" y "te la estás buscando". La chica de la pareja protagonista es algo descarada y sufre violencia por ello, y como no protesta mucho y Peckinpah no reprende al agresor, parece que ella se lo merezca. Este comentario criminal del director no afecta a la calidad del filme, que no deja de ser una historia al uso sobre mentalidades opuestas con final sangriento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here