Haz click aquí para copiar la URL

Perros de paja

Drama. Thriller El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... Obra ... [+]
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de septiembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba algo más de esta película debido a las buenas críticas que tiene, pero no me ha llegado a sorprender siquiera. Desde el primer momento sabes lo que va a pasar y quizás por ello se hace un poco lenta al principio. Los personajes son bastante confusos, parecen ser muy educados pero de repente putean al matrimonio que por otra parte tampoco es que hagan una pareja muy creible. Tampoco parece que exista policía alguna salvo el "mayor" pero tampoco impone mucho su autoridad. Y para colmo Dustin Hoffman que pasa de la cobardía a defender con uñas y dientes su casa de cinco tipos para evitar que estos apaleen a otro gañan.
8
24 de marzo de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera mitad de la película es un drama, un tío que llega a un pueblo y todo el mundp se mete con él... Nos muestra un grupo social esteriotipado, gente imposiblemente malvada, como en Death Wish. También incluye una escena de violación que recuerdo larga y complicada, casi como en una porno.

Y, esto parecerá una tontería pero, tal y como yo lo veo... ¡la segunda mitad es una peli de zombis! Un grupo de personas aguantando en una casa, un grupo de humanoides descerebrados que intentan entrar en ella para matar a los protagonistas... ¡Hasta ponen maderas en las ventanas, no me jodas!
8
28 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un título mítico del gran Sam Peckinpah, adalid de la violencia gratuita en los años 70.
Sin duda es una película bastante dura, sobre todo para su época. Lo ignoro, pero supongo que en la España franquista se estrenaría mucho después.
El gran actor Dustin Hoffman hace de un tipo calmado y tímido que no se mete con nadie. Se va a un pueblo lleno de borrachos donde los que están trabajando en las obras de su casa no dejan de mirar con lascivos ojos a su joven y bella esposa.
Poco a poco la situación se va tensando cada vez más, hasta llegar a un enfrentamiento final digno de las películas del Oeste.
Lo mejor sin duda es el papel de Hoffman, que refleja muy bien además como una persona que no ha roto un plato en su vida tiene que convertirse en asesino para defender su honor y también su vida.
Susan George hace también un buen papel. Una joven muy sensual que no es consciente de la provocación que causa en todos a su alrededor. Actúa muy bien en las escenas tensas.
Y por supuesto, se nota la mano de Peckinpah para hacer de la violencia un estilo visual muy peculiar.
Lo único que no me gusta de la película es que el comportamiento de sus personajes no es totalmente lógico. El protagonista debería reaccionar antes de que las cosas llegaran a ese punto. Y los malos tardan mucho en dar la cara, cuando desde el principio se nota que van a armar follón.
Una muy buena película, destrozada injustamente en su remake de 2011
7
20 de abril de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película disonante al paladar costumbrista de cualquier cinéfilo de estómago frágil, pero fundamental para entender la violencia pasiva agresiva que destila todo el filme.

Sam Peckinpah no es dado al remilgo ni la metáfora para exponer personajes sórdidos, ladinos y costumbristas. Porque lo que ofrece, lo hace con un realismo cercano y lacerante.

Dustin Hoffman encarna a un "nerdie", un estudioso que junto a su mujer, van a un pueblecito de la Inglaterra abyecta. Allí se produce la confrontación del Puer contra el Senex, la contraposición del mal costumbrista frente a una mente letrada, leída y pacífica.

Del por qué el mundo se divide en dos estratos: el social barriobajero que se jacta no de proyectar su "senex" más allá de concebir el mal por el mal para obtener una victoria sobre el otro estrato, el culto y educado.

Susan George representa perfectamente eso de "se mira, pero no se toca", con su belleza irradiando toda la película y cuya transfiguración se ve desgajada por una violación tan pueril como brutal. Mujer del nerd, del bicho raro...

Realmente es una lucha por la supervivencia de dos "razas": los australopithecus sajones que acechan a la pareja con insanas intenciones, con una maldad primaria, casi animalesca y cuya único destello antropomórfico es el uso de su escasa inteligencia para vencer la siguiente "evolución": el hombre de las letras que vive enfrascado en sus estudios. Pero que sin embargo, no tiene derecho a la felicidad ni poseer a semejante criatura como mujer.

La envidia en su estado puro. Con todo lo que ello implica.

Ese mismo año también Stanley Kubrick retrató el mal por el mal en su "Naranja Mecánica". Ambas películas pueden ser tomadas como perfectos estudios de la natura enantiodromática o doppanlageriana del ser humano: todos tenemos un límite y transgredidos el borde la razón, se desata la violencia más primigenia y salvaje. Esa doble condición que separa al homo del orangután.

El final toda la apoteosis catártica desatada sobre el mal y contra el mal. Pero usando la inteligencia y no la violencia simiesca.

El remake también presenta una gran factura, quizás menos estilizada, pero acorde con nuestros tiempos y mucho más brutal en sus dejes pasivo agresivos. Altamente recomendables las dos películas.
5
16 de marzo de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de uno estará pensando, ya está el típico que se pone a provocar para que la gente lea sus críticas. Pues no, mi crítica estará argumentada y es inodora, indolora e inofensiva. Parece no ser muy conocida y ni me acuerdo cómo llegué a ella pero tengo que decir que a mí me parece una película normal y corriente. Igual para la época era muy novedosa e innovadora pero el paso del tiempo le pasa factura.

Y digo esto porque la película puede dividirse en tres partes, una primera de aproximadamente una hora en la que se presenta a los personajes, las relaciones entre ellos y se van asentando, digamos, las consecuencias de lo que vendría siendo la apoteosis final. Esta parte se me hizo muy aburrida, por un momento pensé que estaba ante la típica película «de culto» en la que no pasaba absolutamente nada. Si quieres hacer una presentación de personajes efectiva mírate «Minority Report», en quince minutos ya tienen puestas las bases de las dos horas que siguen.

Le sigue la parte central de la película, en la que pasa algo que dices, ¡esto, esto, esto! Esto va ser lo que la líe, porque la tiene que liar. Pues no amigas y amigos, ESO, lo que es ESO, no la lía. Y no voy a contar más porque no quiero hacer espoiler. Total, que me quedé muy decepcionado con la forma de llevar ESO, porque pensaba que la peli iba de ESO.

La última parte, la que pasa cuando están en la iglesia es la parte final en la que pasa todo lo medianamente interesante de la película y digo medianamente porque es aquí donde se cumplen las expectativas que tenía puestas en ella. Muy bien llevado pero tensión cero como ya digo el paso del tiempo creo que le pasa factura y ya no impresiona tanto como pudo impresionar en su momento, si es que lo hizo.

Hablando del paso del tiempo, pero no se supone que una película de culto al principio no es bien recibida por crítica y público. Wikipedia: «Las películas de culto adquieren tal estatus debido a la respuesta positiva que reciben por una parte significativa, pero limitada, de la audiencia o de la crítica». Pues no tengo más que hablar, ni la recibió en su momento, ni la recibirá ahora. Me parece una película correcta pero poco más.

Pues yo quiero que «Ghost: más allá del amor», si chicos, Demi Moore, Patrick Swayze y Whoopi Goldberg, sea una película de culto. Para mí una película de culto es una película por la que no pasa el tiempo y que gusta a todo el mundo, pues no hay más qué decir.

Otra cosa que no me gusta en absoluto es la relación entre ellos, no me queda claro si están bien si están mal y por qué. No lo cuenta, simplemente empieza la película y vemos todo lo que ocurre entre ellos. ¿Por qué carajo están juntos? Que alguien me lo explique.

Bueno para terminar como nota anecdótica diré que me sorprendió ver a un jovencísimo Dustin Hoffman y que la parte actoral está muy bien. Personalmente veo, algo del cine de Tarantino, eso en el que hay muchas historias y al final se lía parda. Por todo ello un merecido pasable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para