El Ministerio del TiempoSerie
2015 

Javier Olivares (Creador), Pablo Olivares (Creador) ...
7.2
14,675
Serie de TV. Aventuras. Fantástico
Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
7 de febrero de 2018
7 de febrero de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que parece que ha llegado a su fin, gracias a TVE y su afán por fastidiar series, ojalá pudiera seguir en Netflix.
Actores fantásticos todos, tramas muy buenas, capítulos algunos sublimes. Como amante de la historia he disfrutado muchísimo.
Actores fantásticos todos, tramas muy buenas, capítulos algunos sublimes. Como amante de la historia he disfrutado muchísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Lope de Vega es muy fiel a como fue, el capítulo de Cervantes, el de la Residencia de estudiantes...
25 de febrero de 2015
25 de febrero de 2015
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, he visto el primer capítulo de esta serie por casualidad y me he quedado enganchado; es la primera vez que puedo decir esto de una serie española por lo que, honestamente, es ya una absoluta novedad. La idea de poder viajar a otras épocas me parece excelente y, tal y como está planteada, hace que no te preguntes cosas innecesarias ("es así y punto"); ahora bien, me ha dado la sensación de que este posible Ferrari, por causas del guión, quizá pueda transformarse en un Seat Ibiza (ver Spoiler)... un coche muy digno, pero no un cochazo.
¡Vamos a ver cómo siguen los próximos episodios!
¡Vamos a ver cómo siguen los próximos episodios!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puntos buenos:
- Velázquez haciendo autorretratos para el Ministerio ("joder, este tío es bueno"... "no lo va a ser, ¡¡si es Velázquez!!")
- La presentación del protagonista en una posada de 1808: "¿nombre?"... "Curro Jiménez"...
- La naturalidad del protagonista: me ha gustado, fresco y natural... por momentos no "parecía" un actor: no sobreactuaba...
Puntos flojos:
- Planos cortísimos en 1808, no esperemos grandes escenarios...
- El desaprovechamiento de las figuras históricas; obviamente no parece ser el objeto de la serie, pero ¿cómo no darle más juevo a Velázquez? ¿por qué el protagonista no se queda alucinado e interactúa mínimamente con él? Ok, es el primer capítulo... poco a poco... Vamos allá!!!
- Velázquez haciendo autorretratos para el Ministerio ("joder, este tío es bueno"... "no lo va a ser, ¡¡si es Velázquez!!")
- La presentación del protagonista en una posada de 1808: "¿nombre?"... "Curro Jiménez"...
- La naturalidad del protagonista: me ha gustado, fresco y natural... por momentos no "parecía" un actor: no sobreactuaba...
Puntos flojos:
- Planos cortísimos en 1808, no esperemos grandes escenarios...
- El desaprovechamiento de las figuras históricas; obviamente no parece ser el objeto de la serie, pero ¿cómo no darle más juevo a Velázquez? ¿por qué el protagonista no se queda alucinado e interactúa mínimamente con él? Ok, es el primer capítulo... poco a poco... Vamos allá!!!
25 de marzo de 2015
25 de marzo de 2015
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo y todos somos llevados por el río del Tiempo, un río cuya "fuerte" y constante corriente hace ¿imposible? remontar su curso o a éste adelantarse. Un momento, empero ¿y si maneras hubiere de burlar el impedimento de ir contra la corriente? ¿Podría ser, una de las maneras, la existencia de puertas secretas, por un Ministerio secreto custodiadas y que con pretéritos tiempos comunican? De tal fantasiosa premisa platica esta producción de tve, un inusual Huevo de Fabergé en cuanto a resultados de calidad se refiere; artesanía y amor al arte a beneficio de la "jam session" que se marcan, en acertadísima sintonía, el entretenimiento, la comedia, la aventura, algo de drama e incluso la Historia y su didactismo implícito (e incluso, memoria pop y friki).
Según la exposición anterior, menester es el cuidado y el fomento de tan lograda maravilla, por la que excepcionales equipo y actores dan todo. ¿Qué situaciones esperar al unir a una inteligente -y bella- universitaria del siglo XIX en pugna contra las convenciones de su sociedad con un soldado de los Tercios Españoles del siglo XVII (un "Alatriste", tal cual se le llama) y con un joven e irónico operario del Samur? ¿Hay ahí capacidad para superar sus propias cuitas? Sus superiores y compañeros tampoco son mancos en cuanto a carisma: El flemático jefe Salvador, el enigmático Ernesto, la avispada y eficiente Irene, la gran Angustias, etc, etc y... ¡Velázquez! como irredento fan de Picasso. Un desfile de personajes históricos, ya sea vía cameos o como eje argumental.
Una "liga de los hombres extraordinarios" con ciertos parecidos al comic ídem de Alan Moore y Kevin O'Neill (ejemplo: como Mina Murray-Harker, Amelia Folch es la inteligente y cultivada del trío). Tras los -maravillosos- Guardianes de la galaxia, cálidamente bienvenidos sean ahora estos Guardianes de la Historia, desde ya colegas ilustres de Marty McFly y Doc Brown, o del mismísimo Doctor Who.
Véanla y sorpréndanse. Es muy diferente, es original, es divertida, es muy entretenida y, repetimos, didáctica. ¿Algo más a pedir?
¡Que tenga la buena suerte que por méritos propios merece! ¡Déjense llevar por el río de la excelencia!
Según la exposición anterior, menester es el cuidado y el fomento de tan lograda maravilla, por la que excepcionales equipo y actores dan todo. ¿Qué situaciones esperar al unir a una inteligente -y bella- universitaria del siglo XIX en pugna contra las convenciones de su sociedad con un soldado de los Tercios Españoles del siglo XVII (un "Alatriste", tal cual se le llama) y con un joven e irónico operario del Samur? ¿Hay ahí capacidad para superar sus propias cuitas? Sus superiores y compañeros tampoco son mancos en cuanto a carisma: El flemático jefe Salvador, el enigmático Ernesto, la avispada y eficiente Irene, la gran Angustias, etc, etc y... ¡Velázquez! como irredento fan de Picasso. Un desfile de personajes históricos, ya sea vía cameos o como eje argumental.
Una "liga de los hombres extraordinarios" con ciertos parecidos al comic ídem de Alan Moore y Kevin O'Neill (ejemplo: como Mina Murray-Harker, Amelia Folch es la inteligente y cultivada del trío). Tras los -maravillosos- Guardianes de la galaxia, cálidamente bienvenidos sean ahora estos Guardianes de la Historia, desde ya colegas ilustres de Marty McFly y Doc Brown, o del mismísimo Doctor Who.
Véanla y sorpréndanse. Es muy diferente, es original, es divertida, es muy entretenida y, repetimos, didáctica. ¿Algo más a pedir?
¡Que tenga la buena suerte que por méritos propios merece! ¡Déjense llevar por el río de la excelencia!
3 de marzo de 2015
3 de marzo de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como aficionado a la ciencia-ficción, no puedo menos que aplaudir a TVE por atreverse a romper los estrechos moldes de la ficción televisiva española y apostar por un género tan poco habitual por estos lares. Y menos en una cadena pública. "EL MINISTERIO DEL TIEMPO" es una serie muy entretenida y bien interpretada, con unos efectos y una ambientación notables y que tampoco se va a extender demasiado (8 episodios) como para cansar. Tal vez haya una segunda temporada, pero si no la hay, tampoco pasa nada: mejor 8 episodios bien hechos que 16 mediocres.
Se nota que Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda se lo han pasado bomba en el rodaje, y en cuanto a Aura Garrido... ¡está guapísima en todos y cada uno de los planos! En cuanto a Cayetana Guillén Cuervo, está algo pasada de rosca, pero tampoco desentona. Los demás, correctos y cumplidores.
Lo único que me parece pobre o no resuelto de forma adecuada es la justificación de la existencia de esas "puertas temporales". Podrían haberlo hecho tirando de alguna alteración natural del espacio-tiempo o de un dispositivo olvidado en la Tierra por alguna mega-civilización que pasó por aquí hace siglos... algo así que aportase cierta "credibilidad". Tampoco habría sido mala cosa que la acción no se limitase a la historia de España sino que se extendiese a cualquier otro entorno histórico, pero claro, ello habría complicado sobremanera el rodaje, el guión y el coste.
Igualmente, habría sido de gran interés profundizar más en las reacciones tanto de Amelia (Aura Garrido) como de Alonso (Nacho Fresneda) al para ellos muy extraño mundo del 2015, ya que sólo son mostradas esas reacciones de forma esporádica y anecdótica. El proceso de adaptación merecería casi un episodio propio y aquí se despacha en unos minutos.
De todos modos, bienvenida esta serie, aunque no le auguro unas audiencias muy altas (el primer episodio tuvo un 14% y el segundo un 12%) como se corresponde en España con una serie de este tipo.
Se nota que Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda se lo han pasado bomba en el rodaje, y en cuanto a Aura Garrido... ¡está guapísima en todos y cada uno de los planos! En cuanto a Cayetana Guillén Cuervo, está algo pasada de rosca, pero tampoco desentona. Los demás, correctos y cumplidores.
Lo único que me parece pobre o no resuelto de forma adecuada es la justificación de la existencia de esas "puertas temporales". Podrían haberlo hecho tirando de alguna alteración natural del espacio-tiempo o de un dispositivo olvidado en la Tierra por alguna mega-civilización que pasó por aquí hace siglos... algo así que aportase cierta "credibilidad". Tampoco habría sido mala cosa que la acción no se limitase a la historia de España sino que se extendiese a cualquier otro entorno histórico, pero claro, ello habría complicado sobremanera el rodaje, el guión y el coste.
Igualmente, habría sido de gran interés profundizar más en las reacciones tanto de Amelia (Aura Garrido) como de Alonso (Nacho Fresneda) al para ellos muy extraño mundo del 2015, ya que sólo son mostradas esas reacciones de forma esporádica y anecdótica. El proceso de adaptación merecería casi un episodio propio y aquí se despacha en unos minutos.
De todos modos, bienvenida esta serie, aunque no le auguro unas audiencias muy altas (el primer episodio tuvo un 14% y el segundo un 12%) como se corresponde en España con una serie de este tipo.
4 de abril de 2016
4 de abril de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esto tras ver hasta el sexto episodio de la segunda temporada.
Llevaba tiempo queriendo escribir algo sobre la serie pero esperaba a ver al menos una parte de la segunda temporada, para ver si mantenía el nivel o se hundía. Las primeras temporadas de series suelen ser las mejores porque son las que están más pensadas durante años hasta que se realizan, y luego bajan el nivel; me refiero a las extranjeras claro, porque las patrias son con pocas excepciones bazofias insufribles desde el piloto, comparadas con aquellas.
Primero, un resumen de la serie. En secreto, existe un ministerio en España denominado "del Tiempo", que es capaz de enviar agentes al pasado mediante una serie de misteriosas puertas y se encarga de vigilar la integridad de la línea temporal. Para el asunto, reclutan a un soldado de los tercios ("déle un cuchillo y en cuerpo a cuerpo un marine no le dura ni 30 segundos"), a la presunta primera universitaria española (que actúa como narradora de los detalles históricos por su sapiencia, la primera realmente fue Elena Maseras por cierto) y a un enfermero del SAMUR de la época actual (contrapunto moderno de los otros dos), protagonista de la historia; éste tiene un pasado trágico por la muerte de su esposa y está obsesionado con ello, lo que da bastante juego durante la primera temporada. Los tres formarán equipo para desfacer entuertos a lo largo y ancho del territorio y tiempo peninsulares y extranjeros, con mayor o menor fortuna o habilidad.
La primera temporada es muy original, de gran nivel y con episodios tan memorables como el de Lorca o el de la Inquisición; si formaran parte de una ficción guiri con Shakespeare de protagonista estaríamos hablando de premios Emmy.
Entrando en la crítica y hablando ya de la segunda temporada, el nivel ha bajado, seamos sinceros. No mucho. Ha perdido "integridad" en los capítulos (como he leído por ahí, se están empezando a pasar sus propias reglas del tiempo por donde no luce el sol) y cierta frescura en los chistes y personajes - empiezan a estar ya muy usados. Los capítulos siguen teniendo picardía y ganas de contar una historia chula, pero necesita más para mantener el nivel. Tengo esperanzas.
Dicho esto, la serie es la hostia. Aunque sea un argumento muy repetido para defenderla, es una serie extremadamente valiente en nuestra producción; ya sólo por eso, por pionera y novedosa, sube muchos puntos y bien merecidos. La serie no insulta a sus televidentes explicando lo obvio, presupone un nivel cultural mínimo al espectador y consigue con poco presupuesto lo que otras muchas series en el mundo no logran: ambientar y mantenerte interesado. Salirse del tiesto en un cine y televisión tan anquilosados como los nuestros es muy meritorio, y se perdonan las licencias que se toman los guionistas.
Mención especial a los actores: ni uno chirría, ni siquiera la injustamente odiada Cayetana Guillén, que aporta muchísimo buen hacer. Tal vez el único que no me gusta es Salvador (Jaime Blanch) que me parece muy forzado en su personaje, no logra transmitirme nada de nada. No me lo creo. Rodolfo Sancho da bien el pego aunque sea algo tópico, y Nacho Fresneda da miedo en su papel de tercio sanguinario, aunque se le está dando cada vez más un tono cómico al personaje, a lo Gimli, que no me está gustando un pelo. Hasta Hugo Silva lo hace bien, para mi sorpresa, que miedo me daba.
Dejo un parrafito final para Aura Garrido. Cada vez que la veo me recuerda a la inolvidable Audrey Hepburn: belleza, talento y sobre todo, muy por encima de lo demás, elegancia y sencillez. No se me ocurre ni una actriz española a su altura en este apartado, pasada o actual. Dice más con una sola de sus encantadoras sonrisas o miradas que cien torpes frases intentando transmitir lo obvio. Vale, tengo debilidad por ella, y qué.
Acabando ya con esta crítica: es una serie que merece la pena, sin lugar a dudas. Está perfectamente a la altura de series mediocres americanas que tienen bastante más tirón y menos calidad; pero claro, como es española, se la trata con bastante más dureza. Una pena. Espero que no la cancelen (tiene malos datos de audiencia) porque a saber cuándo podríamos ver realizado algo similar.
Llevaba tiempo queriendo escribir algo sobre la serie pero esperaba a ver al menos una parte de la segunda temporada, para ver si mantenía el nivel o se hundía. Las primeras temporadas de series suelen ser las mejores porque son las que están más pensadas durante años hasta que se realizan, y luego bajan el nivel; me refiero a las extranjeras claro, porque las patrias son con pocas excepciones bazofias insufribles desde el piloto, comparadas con aquellas.
Primero, un resumen de la serie. En secreto, existe un ministerio en España denominado "del Tiempo", que es capaz de enviar agentes al pasado mediante una serie de misteriosas puertas y se encarga de vigilar la integridad de la línea temporal. Para el asunto, reclutan a un soldado de los tercios ("déle un cuchillo y en cuerpo a cuerpo un marine no le dura ni 30 segundos"), a la presunta primera universitaria española (que actúa como narradora de los detalles históricos por su sapiencia, la primera realmente fue Elena Maseras por cierto) y a un enfermero del SAMUR de la época actual (contrapunto moderno de los otros dos), protagonista de la historia; éste tiene un pasado trágico por la muerte de su esposa y está obsesionado con ello, lo que da bastante juego durante la primera temporada. Los tres formarán equipo para desfacer entuertos a lo largo y ancho del territorio y tiempo peninsulares y extranjeros, con mayor o menor fortuna o habilidad.
La primera temporada es muy original, de gran nivel y con episodios tan memorables como el de Lorca o el de la Inquisición; si formaran parte de una ficción guiri con Shakespeare de protagonista estaríamos hablando de premios Emmy.
Entrando en la crítica y hablando ya de la segunda temporada, el nivel ha bajado, seamos sinceros. No mucho. Ha perdido "integridad" en los capítulos (como he leído por ahí, se están empezando a pasar sus propias reglas del tiempo por donde no luce el sol) y cierta frescura en los chistes y personajes - empiezan a estar ya muy usados. Los capítulos siguen teniendo picardía y ganas de contar una historia chula, pero necesita más para mantener el nivel. Tengo esperanzas.
Dicho esto, la serie es la hostia. Aunque sea un argumento muy repetido para defenderla, es una serie extremadamente valiente en nuestra producción; ya sólo por eso, por pionera y novedosa, sube muchos puntos y bien merecidos. La serie no insulta a sus televidentes explicando lo obvio, presupone un nivel cultural mínimo al espectador y consigue con poco presupuesto lo que otras muchas series en el mundo no logran: ambientar y mantenerte interesado. Salirse del tiesto en un cine y televisión tan anquilosados como los nuestros es muy meritorio, y se perdonan las licencias que se toman los guionistas.
Mención especial a los actores: ni uno chirría, ni siquiera la injustamente odiada Cayetana Guillén, que aporta muchísimo buen hacer. Tal vez el único que no me gusta es Salvador (Jaime Blanch) que me parece muy forzado en su personaje, no logra transmitirme nada de nada. No me lo creo. Rodolfo Sancho da bien el pego aunque sea algo tópico, y Nacho Fresneda da miedo en su papel de tercio sanguinario, aunque se le está dando cada vez más un tono cómico al personaje, a lo Gimli, que no me está gustando un pelo. Hasta Hugo Silva lo hace bien, para mi sorpresa, que miedo me daba.
Dejo un parrafito final para Aura Garrido. Cada vez que la veo me recuerda a la inolvidable Audrey Hepburn: belleza, talento y sobre todo, muy por encima de lo demás, elegancia y sencillez. No se me ocurre ni una actriz española a su altura en este apartado, pasada o actual. Dice más con una sola de sus encantadoras sonrisas o miradas que cien torpes frases intentando transmitir lo obvio. Vale, tengo debilidad por ella, y qué.
Acabando ya con esta crítica: es una serie que merece la pena, sin lugar a dudas. Está perfectamente a la altura de series mediocres americanas que tienen bastante más tirón y menos calidad; pero claro, como es española, se la trata con bastante más dureza. Una pena. Espero que no la cancelen (tiene malos datos de audiencia) porque a saber cuándo podríamos ver realizado algo similar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here