El Ministerio del TiempoSerie
2015 

Javier Olivares (Creador), Pablo Olivares (Creador) ...
7.2
14,674
Serie de TV. Aventuras. Fantástico
Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
7 de abril de 2015
7 de abril de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa sorpresa la que nos hemos llevado los telespectadores cuando se estrenó "El Ministerio del Tiempo", la gran apuesta de La 1 para la nueva temporada. Maravillosa, porque todo lo que hay en el Ministerio es pura maravilla. La idea de que existan puertas temporales escondidas en algún lugar de la ciudad, puertas que nos llevarán a diversos períodos de la Historia de nuestro país, es arriesgada a la par que atractiva. Es una idea muy complicada de llevar a la práctica, porque el más pequeño error de cálculo podría condenarla al fracaso.
De momento (y crucemos los dedos para que siga siendo así), la serie va por buen camino. Las aventuras de Julián, Amelia y Alonso han conseguido cautivar a más de uno, y creo que esto es así porque responde al interrogante que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿Cómo actuaría en nuestra época una persona del siglo XVI? ¿Y una persona del siglo XIX? O, rizando el rizo, ¿cómo actuaría uno de nosotros si pudiera viajar al pasado? Las respuestas están en "El Ministerio del Tiempo".
Reparto excepcional para dar vida a tres aventureros que han de traspasar varias puertas para viajar al pasado y arreglar los entuertos que podrían alterar la Historia. Magníficos los tres protagonistas, pero también los secundarios hacen un trabajo impecable. Observo, eso sí, una cierta escasez a la hora de desarrollar los escenarios por los que se mueven los protagonistas (¿recortes, quizá?), pero quizá esto no tenga tanta importancia, ya que el reparto y un guión muy trabajado se ocupan de limar esas imperfecciones.
Me he enganchado como nunca a una serie española. Me llamo Lalachan, y soy ministérica.
De momento (y crucemos los dedos para que siga siendo así), la serie va por buen camino. Las aventuras de Julián, Amelia y Alonso han conseguido cautivar a más de uno, y creo que esto es así porque responde al interrogante que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿Cómo actuaría en nuestra época una persona del siglo XVI? ¿Y una persona del siglo XIX? O, rizando el rizo, ¿cómo actuaría uno de nosotros si pudiera viajar al pasado? Las respuestas están en "El Ministerio del Tiempo".
Reparto excepcional para dar vida a tres aventureros que han de traspasar varias puertas para viajar al pasado y arreglar los entuertos que podrían alterar la Historia. Magníficos los tres protagonistas, pero también los secundarios hacen un trabajo impecable. Observo, eso sí, una cierta escasez a la hora de desarrollar los escenarios por los que se mueven los protagonistas (¿recortes, quizá?), pero quizá esto no tenga tanta importancia, ya que el reparto y un guión muy trabajado se ocupan de limar esas imperfecciones.
Me he enganchado como nunca a una serie española. Me llamo Lalachan, y soy ministérica.
22 de octubre de 2016
22 de octubre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
RETO: VIAJES EN EL TIEMPO
Título: El ministerio del tiempo (TV Series)
Sinopsis:
Serie de TV (2015-Actualidad). El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Como en los EEUU se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo pasa con este ministerio español: sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio [nota propia: clara referencia a la literatura de Tim Powers y a R. Heinlein]. Su objetivo es detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren. (FILMAFFINITY)
Comentario crítico:
En primer lugar, me extraña que no haya salido esta serie y más cuando está tan de actualidad y ha supuesto una pequeña válvula de escape ante tanta basura que echan en la televisión últimamente.
La premisa es muy original (y ya ha sido plagiada en EEUU por cierto) ya que todo parte de un ministerio secreto del gobierno español cuya finalidad es preservar la historia, “el tiempo es el que es” y no se puede cambiar. Sin embargo, deberán enfrentarse a una agencia que también descubre los viajes en el tiempo y a ciertas complicaciones que ponen en peligro la historia de nuestro país.
Javier Olivares, creador de la serie junto a su hermano Pablo, ya fallecido, apunta como una de las claves al género fantástico entrelazado con otro bien asentado en la ficción de la cadena pública, el género histórico. "El transmedia aquí ha encontrado un producto ni que pintado" (ha calado muy fuerte en un sector muy activo en internet), dice el guionista. "Es una serie con una mitología propia, unos personajes bien definidos y, sobre todo, ha encontrado un público español que estaba esperando que se hiciera una serie con otras características, que les tratara de otra forma", añade Olivares.
Uno de los puntos fuertes de la serie, es el trio protagonista que forman Julián Martinez /Rodolfo Sancho, Amelia Folch/Aura Garrido y Alonso de Entrerrios/Nacho Fresneda (“Hospital Central), a este trío se le añadira Pachino/Hugo Silva. Cada uno procede de diferentes épocas de la historia de España, guiándose por los valores de su tiempo. Amelia podríamos decir que es el primer ejemplo de “mujer moderna”. Es una mujer inteligente y con ideas claras a la hora de definir cual quiere que sea su destino. Por eso es nombrada jefa del equipo. Alonso viene del siglo de los tercios de Flandes, de la época del Imperio español. De ahí que le cuesta tanto aceptar las órdenes de su compañera de fatigas aunque termine alabándola tanto. Para terminar tenemos a Julián que procede del siglo XXI. En el se mezclan el realismo y el escepticismo que nos rodea en estos días. Esta variedad de personalidades da lugar a que el espectador se pueda identificar fácilmente con uno de los tres personajes, porque Alonso representa el patriotismo carca, pero también leal y fiel. Amelia lo intelectual y la capacidad de liderazgo, mientras que Julián es la parte emotiva. Más tarde, en la segunda temporada, Pachino será parte de esa España profunda y oscura, y es que el mote que recibe no es casual.
Este es el trío principal pero tenemos tantas referencias y personajes secundarios que se nos hace imposible detallarlos todos aunque, tal vez, por gusto personal, me gustaría incidir en el personaje de Velázquez, si el gran pintor del siglo de oro español que en esta serie está contratado como retratista del ministerio. La psiqué del personaje está, creo yo, calcada a la que tuvo que tener el personaje en la época. Por este motivo, nos deja verdaderas perlas como cuando conoce a Velázquez o cuando se encuentra en el Palacio de Aranjuez previo incendio de este donde se perdió gran parte de su obra. En esta última escena que hemos mencionado, el propio pintor español exclamará, en clara alusión a Blade Runner, “todo este arte se perderá, como lágrima en la lluvia”. También, es muy bello el capítulo donde Cervantes se da cuenta de la repercusión de su obra “El Quijote”, algo que le calmará la angustia de haber fracasado en el teatro, angustia que lo iba a llevar al sucidio.
Esto nos incide en otro aspecto clave de la serie que son los múltiples homenajes que realiza al cine, a la literatura y a la cultura en general. Ya hemos hecho referencia al de Blade Runner, pero no es el único, tenemos referencia a películas de culto como “Terminator”, “Regreso al Futuro”, etc. Pero como ya hemos dicho, no solo hay referencias al mundo del séptimo arte (incluyendo series como el Doctor Who) sino que las referencias al mundo de la música, como Rosendo, o al del mundo literario como Alatriste o la recreación de personajes como Lope de Vega nos da muestra de lo completa que es y que va a llegar a ser esta serie.
En definitiva, se trata de una serie de actualidad que es brillante y ayuda a revalorizar la historia de España en particular (hechos históricos casi olvidados como “Los últimos de Filipinas” ahora están en boca de todos o revalorizando ciertas figuras históricas como la del Cid) y la de la cultura española (con ciertas “sutilezas” en contra de la clase dirigente del país). Además, admite varios niveles de lectura ya que se trata de una serie de entretenimiento apta para toda la familia, pero al mismo tiempo, también incluye una serie de referencias e ideas que la hacen merecedora de análisis más profundos.
Título: El ministerio del tiempo (TV Series)
Sinopsis:
Serie de TV (2015-Actualidad). El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Como en los EEUU se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo pasa con este ministerio español: sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio [nota propia: clara referencia a la literatura de Tim Powers y a R. Heinlein]. Su objetivo es detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren. (FILMAFFINITY)
Comentario crítico:
En primer lugar, me extraña que no haya salido esta serie y más cuando está tan de actualidad y ha supuesto una pequeña válvula de escape ante tanta basura que echan en la televisión últimamente.
La premisa es muy original (y ya ha sido plagiada en EEUU por cierto) ya que todo parte de un ministerio secreto del gobierno español cuya finalidad es preservar la historia, “el tiempo es el que es” y no se puede cambiar. Sin embargo, deberán enfrentarse a una agencia que también descubre los viajes en el tiempo y a ciertas complicaciones que ponen en peligro la historia de nuestro país.
Javier Olivares, creador de la serie junto a su hermano Pablo, ya fallecido, apunta como una de las claves al género fantástico entrelazado con otro bien asentado en la ficción de la cadena pública, el género histórico. "El transmedia aquí ha encontrado un producto ni que pintado" (ha calado muy fuerte en un sector muy activo en internet), dice el guionista. "Es una serie con una mitología propia, unos personajes bien definidos y, sobre todo, ha encontrado un público español que estaba esperando que se hiciera una serie con otras características, que les tratara de otra forma", añade Olivares.
Uno de los puntos fuertes de la serie, es el trio protagonista que forman Julián Martinez /Rodolfo Sancho, Amelia Folch/Aura Garrido y Alonso de Entrerrios/Nacho Fresneda (“Hospital Central), a este trío se le añadira Pachino/Hugo Silva. Cada uno procede de diferentes épocas de la historia de España, guiándose por los valores de su tiempo. Amelia podríamos decir que es el primer ejemplo de “mujer moderna”. Es una mujer inteligente y con ideas claras a la hora de definir cual quiere que sea su destino. Por eso es nombrada jefa del equipo. Alonso viene del siglo de los tercios de Flandes, de la época del Imperio español. De ahí que le cuesta tanto aceptar las órdenes de su compañera de fatigas aunque termine alabándola tanto. Para terminar tenemos a Julián que procede del siglo XXI. En el se mezclan el realismo y el escepticismo que nos rodea en estos días. Esta variedad de personalidades da lugar a que el espectador se pueda identificar fácilmente con uno de los tres personajes, porque Alonso representa el patriotismo carca, pero también leal y fiel. Amelia lo intelectual y la capacidad de liderazgo, mientras que Julián es la parte emotiva. Más tarde, en la segunda temporada, Pachino será parte de esa España profunda y oscura, y es que el mote que recibe no es casual.
Este es el trío principal pero tenemos tantas referencias y personajes secundarios que se nos hace imposible detallarlos todos aunque, tal vez, por gusto personal, me gustaría incidir en el personaje de Velázquez, si el gran pintor del siglo de oro español que en esta serie está contratado como retratista del ministerio. La psiqué del personaje está, creo yo, calcada a la que tuvo que tener el personaje en la época. Por este motivo, nos deja verdaderas perlas como cuando conoce a Velázquez o cuando se encuentra en el Palacio de Aranjuez previo incendio de este donde se perdió gran parte de su obra. En esta última escena que hemos mencionado, el propio pintor español exclamará, en clara alusión a Blade Runner, “todo este arte se perderá, como lágrima en la lluvia”. También, es muy bello el capítulo donde Cervantes se da cuenta de la repercusión de su obra “El Quijote”, algo que le calmará la angustia de haber fracasado en el teatro, angustia que lo iba a llevar al sucidio.
Esto nos incide en otro aspecto clave de la serie que son los múltiples homenajes que realiza al cine, a la literatura y a la cultura en general. Ya hemos hecho referencia al de Blade Runner, pero no es el único, tenemos referencia a películas de culto como “Terminator”, “Regreso al Futuro”, etc. Pero como ya hemos dicho, no solo hay referencias al mundo del séptimo arte (incluyendo series como el Doctor Who) sino que las referencias al mundo de la música, como Rosendo, o al del mundo literario como Alatriste o la recreación de personajes como Lope de Vega nos da muestra de lo completa que es y que va a llegar a ser esta serie.
En definitiva, se trata de una serie de actualidad que es brillante y ayuda a revalorizar la historia de España en particular (hechos históricos casi olvidados como “Los últimos de Filipinas” ahora están en boca de todos o revalorizando ciertas figuras históricas como la del Cid) y la de la cultura española (con ciertas “sutilezas” en contra de la clase dirigente del país). Además, admite varios niveles de lectura ya que se trata de una serie de entretenimiento apta para toda la familia, pero al mismo tiempo, también incluye una serie de referencias e ideas que la hacen merecedora de análisis más profundos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: no le pongo el 10 porque aún está sin acabar y porque hay algunas escenas que no me gustan como el "encuentro" entre Pachino y Amelia.
27 de junio de 2017
27 de junio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin una serie española de la que sentirse orgulloso.
Una grandísima y original idea, un buen reparto, un guión natural, inteligente y con toques sutiles de humor... quizá le falta el presupuesto de las grandes teleseries de otros paises, pero enhorabuena a los que han hecho posible esta serie porque han sabido cómo solventar ese problema "a la española", es decir, sacando punta al resto de elementos.
Una serie que me tiene enganchado desde el primer minuto y que recomiendo a todo el mundo. Es una serie de ciencia-ficción que no descuida el rigor histórico, una historia riquísima la que tiene nuestro país y que es una fuente de la cual esta serie puede beber, regalándonos escenas históricas mecladas con ficción impresionantes.
Cayetana Guillén Cuervo está maravillosa en su papel.
Una grandísima y original idea, un buen reparto, un guión natural, inteligente y con toques sutiles de humor... quizá le falta el presupuesto de las grandes teleseries de otros paises, pero enhorabuena a los que han hecho posible esta serie porque han sabido cómo solventar ese problema "a la española", es decir, sacando punta al resto de elementos.
Una serie que me tiene enganchado desde el primer minuto y que recomiendo a todo el mundo. Es una serie de ciencia-ficción que no descuida el rigor histórico, una historia riquísima la que tiene nuestro país y que es una fuente de la cual esta serie puede beber, regalándonos escenas históricas mecladas con ficción impresionantes.
Cayetana Guillén Cuervo está maravillosa en su papel.
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros capítulos me entusiasmaron mucho por la idea innovadora que supuso: una serie sobre un Ministerio con funcionarios que se dedican a viajar por el tiempo a través de unas puertas para evitar que la historia cambie. Esta idea la hizo muy intersante y atractiva ya que no hay muchas series de este estilo. Además, goza de bastante humor en el sentido de saber reírse de uno mismo o de las cosas malas de España.
Sin embargo, tengo varios peros. El primero de ellos es que ese humor hace que en los capitulos en las escenas de acción no haya tensión porque los protagonistas parece que pueden morir, pero están ahí haciendo chistes y calmados.
El segundo pero y más importante es sobre el desarrollo de la serie. Si bien me gustaron mucho los primeros capítulos por ser innovadora, a medida que veía más capítulos me gustaba menos o me aburría. Esto se debe a que los capítulos en realidad son todos muy similares y no por ser sobre este tema, sino porque casi siempre surgen problemas similares (casi siempre sobre los mismos 3-4 artistas españoles), los resuelven de forma similar y con ese humor sin tensión en ningún momento. El bajo presupuesto supongo que influye que no puedan hacer unas escenas de acción decentes, pero es muy patético ver como dejan inconscientes a los enemigos dándole una palmadita en la cabeza.
Además, la historia de fondo apenas avanza. Van pasando los capítulos y las misiones concretas de cada capítulo, pero nada más. Por ello no explotan bien lo que sería más interesante: la pelea de rebeldes o disidentes del Ministerio por hacerse con su control y la persecución a personas ajenas al Ministerio que viajan también a través del tiempo.
Por todo ello, me queda un sabor agridulce por gustarme las primeras veces, pero finalmente tuve que dejar de verla (vi la 1ª temporada, casi toda la 2ª y algunos de la 3ª) por el aburrimiento de que no sucedia nada nuevo ni avanzaba la historia de fondo.
Sin embargo, tengo varios peros. El primero de ellos es que ese humor hace que en los capitulos en las escenas de acción no haya tensión porque los protagonistas parece que pueden morir, pero están ahí haciendo chistes y calmados.
El segundo pero y más importante es sobre el desarrollo de la serie. Si bien me gustaron mucho los primeros capítulos por ser innovadora, a medida que veía más capítulos me gustaba menos o me aburría. Esto se debe a que los capítulos en realidad son todos muy similares y no por ser sobre este tema, sino porque casi siempre surgen problemas similares (casi siempre sobre los mismos 3-4 artistas españoles), los resuelven de forma similar y con ese humor sin tensión en ningún momento. El bajo presupuesto supongo que influye que no puedan hacer unas escenas de acción decentes, pero es muy patético ver como dejan inconscientes a los enemigos dándole una palmadita en la cabeza.
Además, la historia de fondo apenas avanza. Van pasando los capítulos y las misiones concretas de cada capítulo, pero nada más. Por ello no explotan bien lo que sería más interesante: la pelea de rebeldes o disidentes del Ministerio por hacerse con su control y la persecución a personas ajenas al Ministerio que viajan también a través del tiempo.
Por todo ello, me queda un sabor agridulce por gustarme las primeras veces, pero finalmente tuve que dejar de verla (vi la 1ª temporada, casi toda la 2ª y algunos de la 3ª) por el aburrimiento de que no sucedia nada nuevo ni avanzaba la historia de fondo.
5 de diciembre de 2017
5 de diciembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima serie española dotada de tres temporadas, la cual, en su irreverencia, obtuvo su mayor virtud.
La originalidad es otro punto fuerte. "El Ministerio" escapa de lo convencional. No es una serie española al uso.
Tanto gustó que los americanos llegaron y anunciaron un burdo plagio para emitir en su país... finalmente Javier Olivares y la productora española obtuvieron la razón renunciando a conseguirla en los Tribunales. No quiero profundizar mucho más en esto pero basta con decir que en un acuerdo extrajudicial se consiguieron que las pretensiones de los españoles llegaran a buen puerto.
Volviendo a la serie hay que decir que la escenografía está muy bien. El contexto de cada época que se visita muy logrado también. Buenos efectos especiales y todo para lo que ha sucedido con la financiación (luego comento).
El guión, la trama y el desarrollo de los episodios serán algo brutal: episodios como el del convento y Napoleón, el de Hitchcock y "Viridiana", el del engaño de los ingleses a Hitler... etcétera.. me parecieron colosales, en serio.
El aporte cultural e histórico es algo que realmente se agradece. A veces se aprenden pasajes de la Historia (de nuestra Historia) que, a todas luces, han quedado en el olvido.
Las actuaciones de "míticos" encabezados por Jaime Blanch es algo que también se ha de apreciar. Luego hay muchos secundarios, o que solo aparecen en un capítulo o época determinada (también actores históricos), que también agradarán.
Que bien hubiese estado el ver a Fernando Fernán Gómez de mayor actuando aquí (como se puede ver al principio de "Cuentame").
Luego otros como Cayetana Guillén, Juan Gea, Nacho Fresneda, Aura Garrido (gran hallazgo) y Macarena García también darán mucho juego en la serie con sus interpretaciones.
El que no me gustó como actuó fue Rodolfo Sancho, tendría que aprender a vocalizar un poco la verdad.
El último episodio a modo de colofón, grandioso.
Respecto a la financiación que arriba menciono decir que la serie tuvo problemas con ella desde el inicio. Problemas ya que el "espíritu" de este proyecto televisivo se daba de bruces con cierto sector del Ministerio del que depende la Televisión Pública. Dicho sector destilaba cierto tufillo rancio que afortunadamente (al no estar ya en la cartera ministerial el que mandaba en ese momento), se va disipando.
Suerte tuvieron que vino Netflix y con ello se produjo la necesaria tercera temporada.
Poco más. Recomiendo encarecidamente que la veas lector/a. Y si te gusta la Historia (como a un servidor) entonces ya no te la puedes perder.
Gracias por leer.
La originalidad es otro punto fuerte. "El Ministerio" escapa de lo convencional. No es una serie española al uso.
Tanto gustó que los americanos llegaron y anunciaron un burdo plagio para emitir en su país... finalmente Javier Olivares y la productora española obtuvieron la razón renunciando a conseguirla en los Tribunales. No quiero profundizar mucho más en esto pero basta con decir que en un acuerdo extrajudicial se consiguieron que las pretensiones de los españoles llegaran a buen puerto.
Volviendo a la serie hay que decir que la escenografía está muy bien. El contexto de cada época que se visita muy logrado también. Buenos efectos especiales y todo para lo que ha sucedido con la financiación (luego comento).
El guión, la trama y el desarrollo de los episodios serán algo brutal: episodios como el del convento y Napoleón, el de Hitchcock y "Viridiana", el del engaño de los ingleses a Hitler... etcétera.. me parecieron colosales, en serio.
El aporte cultural e histórico es algo que realmente se agradece. A veces se aprenden pasajes de la Historia (de nuestra Historia) que, a todas luces, han quedado en el olvido.
Las actuaciones de "míticos" encabezados por Jaime Blanch es algo que también se ha de apreciar. Luego hay muchos secundarios, o que solo aparecen en un capítulo o época determinada (también actores históricos), que también agradarán.
Que bien hubiese estado el ver a Fernando Fernán Gómez de mayor actuando aquí (como se puede ver al principio de "Cuentame").
Luego otros como Cayetana Guillén, Juan Gea, Nacho Fresneda, Aura Garrido (gran hallazgo) y Macarena García también darán mucho juego en la serie con sus interpretaciones.
El que no me gustó como actuó fue Rodolfo Sancho, tendría que aprender a vocalizar un poco la verdad.
El último episodio a modo de colofón, grandioso.
Respecto a la financiación que arriba menciono decir que la serie tuvo problemas con ella desde el inicio. Problemas ya que el "espíritu" de este proyecto televisivo se daba de bruces con cierto sector del Ministerio del que depende la Televisión Pública. Dicho sector destilaba cierto tufillo rancio que afortunadamente (al no estar ya en la cartera ministerial el que mandaba en ese momento), se va disipando.
Suerte tuvieron que vino Netflix y con ello se produjo la necesaria tercera temporada.
Poco más. Recomiendo encarecidamente que la veas lector/a. Y si te gusta la Historia (como a un servidor) entonces ya no te la puedes perder.
Gracias por leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La salida de la serie de Rodolfo Sancho me vale, pero... ¡Aura Garrido debería haber vuelto!. Al menos en los últimos capítulos de la tercera temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here