Haz click aquí para copiar la URL

La Conjura de El Escorial

Drama Drama histórico que se desarrolla en la Corte de Felipe II (1559-1598), donde se cruzan intrigas políticas y policíacas. No menos importante es el litigio que enfrenta a la Casa de Alba y con la Casa de los Mendoza, en la que Antonio Pérez y la Princesa de Éboli desempeñan un papel determinante. La noche del lunes de Pascua de 1578, tras tenderle una emboscada, unos asesinos a sueldo matan a Juan de Escobedo. (FILMAFFINITY)
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
7 de mayo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me declaro público del montón, de ese que busca en el cine historias interesantes, divertidas, con un punto de emoción y cierta intriga que me mantenga pegado a la pantalla en mis momentos de esparcimiento.
Del cine histórico, además de eso, siempre espero cierto didactismo (confieso que los libros de historia me parecen un rollo) que, sin que necesariamente tengan que cumplir al pie de la letra con la rigurosidad histórica, sus personajes sí nos hagan creer que pertenecen al tiempo en el cual se representan comportándose más o menos acordes a ellos.

La Conjura de El Escorial de Antonio del Real cumple a medias con tales requisitos. Por una parte, lo que ya se ha dicho aquí por parte de todos. La ambientación, la fotografía, el vestuario, la escenografía es magnífica, se nota que es una producción lujosa. Este país, además, cuenta con localizaciones y edificios que en nada tienen que envidiar a otros países como Francia o Gran Bretaña y es una lástima que nuestro patrimonio haya sido tan poco explotado en productos de esta índole cuando realmente podríamos sacar pecho en esta cuestión.

Con respecto al argumento tampoco puedo tener nada que objetar. Del Real aprovecha más o menos un suceso histórico para reconvertirlo en una cinta de género. Una conspiración acaecida en la corte de Felipe II, se transforma aquí en una película en cierto modo detectivesca, nada que otros autores no hayan explorado antes en cintas de corte parecido. La Historia y el thriller siempre han hecho buenas migas.

Ahora bien y aquí es donde yo siempre pongo las pegas en las películas de este estilo. Del Real (al igual que todos los directores actuales, !bueno!, y supongo que las de antes solo que en esas no me molesta), se siente impelido a acercar a estos personajes mostrándolos en sus comportamientos como si hubieran nacido anteayer.
Valgan varios ejemplos que me llaman la atención:
-Julia Ormond en el papel de la princesa de Éboli, da la impresión de ser una mujer de hoy (ignoro por completo el poder y la libertad de que podía gozar esta mujer en la corte pero estoy seguro de que no se manifestaría con tal descaro. La discreción para una mujer, debía ser la máxima bajo la cual, imagino, podría operar una mujer inteligente. Esta parece mandar casi más que el propio Felipe, igual era así pero a mi me choca. (Y del polvo con la pimienta ya ni hablamos, licencia innecesaria y pueril).
- El secretario Antonio Pérez, el Duque de Alba y el enviado por Juan de Austria. ¿En serio eran personajes tan arrogantes y temperamentales aun en presencia de Felipe?. Si le meten unas broncas al rey que son de flipar. Una cosa es que fuera de su presencia y entre sus inferiores se comportasen así pero me sorprende muchísimo la familiaridad con que tratan todos al monarca incluso en público.
- La morisca. Otro tanto de lo mismo. La muchacha no era más que una rapaza, menos incluso, que cualquier ciudadano nacido cristiano. Pero sus modales alegres y desenvueltos no concuerdan con su posición en la vida, yo siempre he imaginado que las clases bajas debían parecer siempre serviciales y humildes ante toda esa clase bien.
Por contra, a mi no me choca nada la diferencia de edad entre el alguacil y la morisca, bonito no queda no, pero en aquella época, chavalitas de trece años se casaban con señores de cincuenta como si nada. Era lo que había.
- La mujer de Antonio. Esa mujer sufriente y celosa de su marido tampoco me ha convencido. Sobre todo cuando del Real se empeña como en algunas otras escenas, en adornar con cierta truculencia el film con imágenes que no vienen a cuento y que son poco creíbles (véase la penitencia de la mujer azotándose ante la Virgen en oración por su marido o esa otra totalmente sobrante del negro sodomizado por uno de esos tipos). ¿Era necesario?. No, en absoluto. Una concesión gratuita de del Real al morbo del espectador.
Por estas razones yo no he podido disfrutar como me hubiera gustado del film. La cinta se pliega bastante a lo que cree que el público quiere pero yo nunca he querido eso.
La trama conspiranoica con la consiguiente investigación es todo lo que yo he podido apreciar y no los personajes. Bueno, y el monasterio, por supuesto.
¿Se merece este cate en esta página?. !Ni de coña vamos!. De hecho, esta cinta no hace más que repetir exactamente todas las corrientes de la moda que imperan en el cine actual. ¿Por qué esta crucifixión?. Porque no es una cinta de la guerra civil y eso a algunos les jode.
1
26 de octubre de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con la mayoría de las críticas que he leído acerca de la Conjura. Quiero salvar el acting, exceptuando a la "morisca"; forzado papel falta de toda credibilidad (flaco favor de su padre). Unicamente añadir una pregunta ¿Qué significa la palabra industria? Si algún director de los que reciben dinero suficiente para hacer una película de 15 millones de euros lo pudiera explicar... La industria se basa en sacar beneficio de un producto, riesgo personal en proyectos privados. En proyectos subvencionados con dinero público deberían pedirse responsabilidades, no sólo a aquellos que han dilapidado el dinero y cobrado unos buenos salarios, sino también a aquellos que han aprobado las ayudas a un guión que ya sobre el papel se ve con carencias graves y evidente falta de rigor profesional. Este tipo de directores son un peligro para el futuro del cine, son los que verdaderamente alejan al espectador del cine español, menos mal que de vez en cuando hay aciertos que equilibran la balanza como el de "Camino".
1
9 de noviembre de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Si en la sala somos cuatro nada más, el día del estreno, y con lo mala que es y teniendo en cuenta cómo hablaremos de ella... ¿cómo van a pagar el vestuario?
-Si la viera con un parche en el ojo, ¿me parecería sólo la mitad de mala?
-Si es una película española, sobre acontecimientos históricos españoles, con gran parte de los actores españoles... ¿por qué está doblada y mal doblada? ¿Es para que nadie suene más doblado que otro? ¿Es para que Jordi Mollà destroce absolutamente su propia actuación?.
-¿Por qué los tres actores del póster son los que menos aparecen?
-¿Por qué no estoy viendo "Hellboy II", "3:10 to Yuma" o "Los girasoles ciegos"? O "The Dark Knight" otra vez, o "Wall·E" otra vez.


Y quizás la más importante, ¿para qué veo trailers? El de "La Conjura del Escorial" tenía buena pinta, pero la película, ha sido soporífera, inútilmente larga y con un planteamiento bastante confuso. Pero no es mi peor relación de hoy con los trailers, ya que antes ponen el trailer de "El niño con el pijama de rayas", película que no quiero ver antes de leer el libro, y me ha parecido demasiado revelador. Tanto que a la mitad me he empezado a mirar al paquete ya que no tenía nada más a mano, con tal de no mirar a la pantalla. ¿Por qué esa obsesión por revelar tantas escenas? En serio, los trailers no deberían mostrar cosas que pasaran más tarde de los 30 minutos. A veces revelan tantos detalles que dan ganas de puntuarla sin verla. Lo mismo pasa con muchas películas cómicas: "¿podrías guardarte algún chascarrillo para cuando decida pagar por ella? Gracias."

¿Qué merece la pena en "La Conjura del Escorial"? Bueno, además de el trailer, el vestuario, la ambientación, y saber que el único actor español que existe que sabe doblarse bien a sí mismo es Juanjo Puigcorbé, que hace además un Felipe II muy digno... nada. El póster también es una chufla además, no encontraron un diseño más simple, menos informativo, ni tampoco una forma más forzada de meter una espada en el título, recurso de por sí ya bastante agotado.
2
9 de febrero de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así no me extraña que el cine español tenga la fama que tiene; con productos así, se la tiene merecida.
Sin duda es una pena que una trama con tantas posibilidades se haya desperdiciado de semejante manera. Tan solo se salva la actuación de algún intérprete, como el duque de alba y el propio Antonio López, pero poco más.
De verdad, las escenas de acción provocaban risa; en serio, si no sabes cómo rodar acción, no lo hagas!! Lo que es desternillante es mantener una escena de un combate a espada de varios minutos en la que los protagonistas parece que están bailando claqué...

Qué bodrio!!!

P.D: Si tenéis curiosidad por esa parte de la historia y queréis algo entretenido, mejor que optéis por alguna novela que retrata esa parte de nuestra historia, como 'el pedestal de las estátuas' de Gala o 'esa dama' de Kate O'Brien.
4
20 de agosto de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pena de oportunidad desperdiciada aquí por Antonio del Real para poder haber filmado una película sobre nuestro pasado histórico que le hiciera honor al mismo. El intento, a pesar de contar con un impresionante conjunto de actores, tanto nacionales como internacionales, ha fallado estrepitosamente y no entiendo en verdad por qué. A mí me recuerda contínuamente a casos como el de la película "El puente de San Luís rey", que aún contando con estrellas de la talla de Robert de Niro o Kathy Bates, fue un estrepitoso fracaso. Como muy bien afirma otro usuario, el olor a rancio inunda la pantalla desde el primer fotograma al último, aunque hay que admitirle que la ambientación y el vestuario es de lujo. También tengo que admitir que la película va de menos a más, consiguiendo que aguantara todo su metraje con más facilidad a partir de la desaparición del personaje de La Morisca, uno de los más ridículos que he visto últimamente en la pantalla. En el plano de las actuaciones, tengo que reconocer que los actores están bien. La antaño bellísima Julia Ormond (aunque quién tuvo retuvo) es una actriz que siempre me ha gustado y que se hacía muy difícil de ver, pero aquí cumple con creces con su papel de villana. Junto a ella, el atractivo Jason Isaac, otro peso pesado del cine actual, otro actor a tener muy en cuenta. Su actuación ha sido una de mis favoritas aquí. El bueno de Jürgen Prochnow, acostumbrado a interpretar papeles de malo malísimo (con esa cara tan particular), da un giro radical y nos entrega a un personaje bondadoso y enamorado de La Morisca, lo peor de todo el film y lo que hace que el tedio supere a la intriga. La actriz que se encarga de tal personaje, Blanca Jara, es de los más malito que haya visto los últimos meses (enchufe de categoría, ya que es la hija del director). El español Jordi Mollá nos deja una buena interpretación, pero parece decidido a hundirla con su penoso doblaje. Joaquim de Almeida siempre está correcto, un gran actor el portugués. Otro que no se queda atrás es Juanjo Puigcorbé, actor al que siempre es de agradecer ver en la gran pantalla. Otra actuación que merece la pena es la de la española Rosana Pastor, actriz que no goza de muchas oportunidades en nuestro cine para demostrar su valía como actriz. El italiano Fabio Testi no está mal como duque de Alba y Pablo Puyol, definitívamente, no me convence.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Undulant Fever
    2014
    Hiroshi Ando
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para