Haz click aquí para copiar la URL

Dos extraños amantes

Romance. Comedia Alvy Singer, un cuarentón bastante neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. Tras romper con Annie, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero sobre todo su relación con Annie. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres. (FILMAFFINITY)
Críticas 205
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de abril de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
132/20(22/04/11-07/02/24) Obra Maestra , probablemente el film más famoso de Woody Allen, el que es su obra más premiada, en todos sus trabajos vuelca mucho de su vida, son pinceladas de sus experiencias, pero esta seguramente es en la que mas de si mismo hay, es donde la realidad y la ficción se confunden, es cuasi-autobiográfica. Es una película que supuso un punto y aparte en su filmografía, hasta entonces había hecho comedias locas, con un aire muy a los hermanos Marx y a Chaplin, donde el slapstick era el motor (‘Bananas’ o ‘El dormilón), pero con ‘Annie Hall’ el genio neoyorkino decidió hacerse mayor y doto a sus trabajos de carga de profundidad dramática, no exenta de humor, este es un film que de una u otra forma ha medioplagiado en muchas otras posteriores, es decir lo de un judío, culto, feúcho, inseguro, hipocondriaco, con dudas existenciales, cínico, sin problemas económicos pero si muchos en sus relaciones con las mujeres es algo que ha tratado de diferentes puntos de vista en muchas otras ocasiones (‘Manhattan’, ‘Broadway Danny Rose’, o ‘Desmontando a Harry’). Es esta una radiografía en tono de humor caustico de una relación amorosa. Se apoya sobre un guión descomunal que Allen firma junto a Marshall Brickman, un guión desbordante de ingenio, humor inteligente, situaciones desternillantes, diálogos memorables y monólogos sublimes, algunas de sus frases han pasado a la Historia del Cine, su estructura narrativa es memorable, con artificios magníficos, como hablar a cámara, dialogar con la gente por la calle de la deriva que lleva su relación, como si fueran espectadores de su vida, o como cuando dialogan Annie y Alvy sobre la nada vemos en subtítulos lo que piensan realmente, o cuando contemplan en tercera persona su pasado, o cuando están haciendo el amor con Annie Hall (Maravillosa Diane Keaton) y su sobreimpresión se levanta y se sienta en una silla, metáfora impresionante que muchas veces hemos sentido, o cuando ..., es un sin fin y es que este es uno de los films más ingeniosos que he visto, espléndidos son los recuerdos de Alvy de su infancia, la fina ironía elevada a niveles rara vez alcanzados, un humor de los que deja poso. La obra es una fotografía mordaz sobre las formas de entender una relación, de las diferentes etapas que pasa una pareja, de cómo el tiempo hace mella, de cómo la mágia del principio se torna en cansancio con el paso del tiempo y de cómo muchas veces uno solo echa de menos lo que ha perdido. Otro de los enormes pilares de esta cinta son sus dos protagonistas Woody Allen/Alvy y Diane Keaton/Annie, poseen una química brutal, se compenetran de forma prodigiosa, emiten chispazos de frescura, son el yin y el yang, son dos actores en estado gracia que mantiene un toma y daca delicioso, son sencillamente una de las parejas Míticas en la Historia del Cine. Es una de las dos o tres mejores films de Allen, una Obra Maestra, de las pocas que merecen poseer este lustroso apelativo. Recomendable a TODOS. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Doctor, mi hermano está loco. Cree que es una gallina. Y el doctor le responde: "¿Por qué no lo mete en un manicomio?". Y el tipo le dice: "Lo haría, pero necesito los huevos". Pues eso, más o menos, es lo que pienso sobre las relaciones humanas, ¿saben? Son totalmente irracionales y locas y absurdas, pero... supongo que continuamos manteniéndolas porque, la mayoría, necesitamos los huevos. / Recuerdo a los profesores de nuestra escuela pública. Teníamos un dicho: "Los que no saben enseñan, y los que saben enseñar dan clases de gimnasia. Y, claro está, los que no sabían nada de nada, venían a enseñar a nuestra escuela." / Una relación es como un tiburón; tiene que estar continuamente avanzando o se muere. Y me parece que lo que aquí tenemos es un tiburón muerto. /En Beverly Hills no tiran la basura, la convierten en televisión. /En el ejército me declararon inutilísimo. En caso de guerra, solo podría ser prisionero. / El sexo es lo más divertido que he hecho sin sonreír. / Yo creo que la vida está dividida en lo horrible y lo miserable. En esas dos categorías. Y lo horrible son los enfermos incurables, los ciegos, los lisiados... No sé cómo pueden soportar la vida, me parece asombroso. Y los miserables somos todos los demás. Así que al pasar por la vida deberíamos dar gracias por ser miserables. Por tener la suerte de ser miserables. / No critiques la masturbación. Es sexo con alguien a quien amas. / El campo me pone nervioso. Está lleno de grillos y… es tan tranquilo… no hay a donde ir después de cenar y las polillas se comen las cortinas, y te puedes encontrar probablemente con la familia Manson. / Yo no puedo disfrutar de nada que no esté al alcance de todo el mundo. Mira, ya sabes, que un individuo cualquiera pase hambre... donde sea, y bueno... sabes que yo... basta para fastidiarme la noche.
6
1 de junio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer acercamiento al cine de Woody Allen me ha dejado un tanto frío. De su extensa filmografía, decidí bautizarme con esta "excelsa obra maestra" del genio de New York por parecerme la mejor toma de contacto por su enorme puntuación en FA y por sus buenas críticas, pero...

La película gira en torno a Alvy, un humorista profesional con muchas manías, grandes ideas y ciertos trastornos de personalidad que influyen en su vida sentimental. Lleva psicoanalizándose varios años sin obtener resultado, y aconseja a su pareja Annie para que reciba también sesiones. Allen hace que el mismo espectador se sienta muchas veces como su psicoanalista mediante el recurso de dirigirse directamente a la cámara, de manera que participa en una especie de conversación unilateral como si se tratase de un amigo que nos cuenta sus problemas y espera que nos congraciemos con él. Utiliza varios trucos narrativos con el que materializa sus obsesiones y, sobre todo, sus neuras (los subtítulos de lo que piensa en realidad, el desdoblamiento corporal de su pareja mientras hacen el amor, etc.).

La comedia resulta estructuralmente novedosa para la época y se sustenta en la conversación, donde Allen es prácticamente el único protagonista. Tiene buenos momentos de reflexión, y enriquece su discurso cómico con guiños hacia la política, la televisión o el arte, sazonado con gotas de humor inteligente sobre las relaciones de pareja y, más concretamente, sobre lo complicado de mantenerlas vivas.

Como película es correcta y entretenida gracias al acierto de su guión y de su humor especial, pero no pasa de ahí. No veo la obra maestra por ninguna parte, aunque es de esas películas que mejoran en relación directa con las veces que se vean.

Quizás un segundo visionado logre cambiar mi idea... y mi nota.
5
2 de enero de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra "Obra Maestra" de Woody Allen que no me terminó de convencer. La historia es aceptable, lo que falla es la forma en que el director la narra. La vi por los buenos comentarios que tiene pero me defraudo. Bueno Woody actuando no me gusta mucho, hace a mi entender, papeles similares.

Los continuos flash-black, con "mini clips" algunos animados le quita el poco ritmo que tiene. Tampoco me gusta cuando Woody le habla al espectador o divide la pantalla en dos para contar cosas simultáneamente.
Supongo que es una especie de psicoanálisis de los problemas conyugales a los 40, pero la verdad no me llegó mucho.
Es una "comedia" pero parece más bien un drama romántico.
Irregular para mí gusto.

Es una "comedia" pero parece más bien un drama romantico.
Irregular para mi gusto.
6
26 de octubre de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película considerada como una de las mejores de Woody Allen ha sido a mi gusto un tanto sobrevalorada. No le quiero quitar el mérito que tiene su guión inteligente basado en la conversación constante y que se apoya mucho en la citación de grandes pensadores, eventos históricos y se aprovecha de la aparición de personajes relevantes del momento, y tampoco quiero quitarle el mérito a la buena cinematografía, con estética marca de la casa Allen que una vez más utiliza como lienzo de la ciudad de nueva York.

Dicho esto, la película, o más bien el propio Woody Allen (que nunca se cansa de hacer de sí mismo) es muy cargante y acaba por hacer que nos deje de interesar lo "interesante" que pueda estar pasando en la pantalla. Es difícil mantener la atención durante hora y media a un tipo tan cansino, y las ganas de mirar a cualquier otro lado nos quita el disfrute de otros momentos fantásticos de la trama, que existen enmarañados en la autoconversación constante del protagonista.

Es sin duda una película reservada para los que tengan cierta cultura de la vida, de la historia y del propio cine, pero sobre todo para los que puedan soportar a Woody Allen hablando sin parar durante hora y media.
10
7 de agosto de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película importante dentro de la trayectoria de Woody Allen, ya que supuso un cambio, pasar de comedias con las que tenía éxito, a exigirse más y procurar sacrificar unas risas por contar un poco más con sus guiones y personajes sobre la vida y las relaciones. Y lo hace sin perder el sentido del humor, ya que Annie está repleta de chistes, gags, frases ingeniosas y reflexiones cómicas, de hecho, es una de sus obras en las que hay más, con un guión ingenioso e inteligente que muestra todo un despliegue de originalidad en recursos narrativos y visuales.

Cuenta una historia sencilla pero universal. Alvy Singer, un cómico obsesionado con la idea de la muerte, aficionado al cine extranjero, que se psicoanaliza desde hace 15 años, conoce a Annie Hall, y nos narra su proceso de enamoramiento, de como surgen las divergencias, y su distanciamiento. Ambos resultan muy naturales en sus respectivos personajes, Woody es Alvy y Diane es Annie, gracias a buenas interpretaciones y a los componentes autobiográficos del guión, a los que añade una interesante mezcla de fantasía.

Una obra un poco irregular y caótica, pero también reflexiva y con poso, que analiza las relaciones de pareja partiendo de la cita "jamás pertenecería a un club que tuviera a alguien como yo de socio" y que muestra la vida y las relaciones como algo doloroso, absurdo y cargado de sufrimiento, pero también imprescindible y con momentos fantásticos. "Hay que hacer las cosas perfectas en el arte porque es realmente complicado en la vida".

Una historia de alguien que se enamora de otro con quien sabe que probablemente no funcionará, pero al que no podrá evitar querer siempre, aunque solo sea en su recuerdo. Algo que puede conectar con facilidad con todos aquellos que hayan tenido una Annie en sus vidas.

De un autor longevo, constante, bueno, divertido, reflexivo, auto critico y que siempre merece la pena.

"Las relaciones son como los tiburones, o están siempre en movimiento o mueren.. y me temo que lo que tenemos entre manos es un tiburón muerto".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para