Dos extraños amantes
8.0
74,603
Romance. Comedia
Alvy Singer, un cuarentón bastante neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. Tras romper con Annie, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero sobre todo su relación con Annie. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres. (FILMAFFINITY)
8 de abril de 2015
8 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película es una suma de muchas cosas, y si bien a Woody Allen siempre se le ha conocido por sus guiones y dirección, personalmente pienso que en Annie Hall consigue esa mágica simbiosis entre elementos solo al alcance de los grandes directores.
En Annie Hall hay que distinguir tres elementos que hacen que la película cobre todo su sentido:
Por un lado Woody Allen. Vaya por delante que no me parece que sea su mejor papel como actor, si tuviera que darle nota sería un 9,5 aunque si que me parece que su papel, lo borda. La asombrosa química que surge entre su yo y el de su personaje (Alvy Singer) hace que a veces sea difícil deducir si realmente está actuando o si es él mismo. Algo que hará disfrutar a cualquier fan de Woody Allen.
Esto sumado al siguiente punto tiene un efecto espectacular sobre la película.
El guión. No voy a hablar mucho sobre la dirección porque me parece simplemente fantástica, no muy invasiva y que deja que Allen y Keaton saquen todo su potencial.
Acerca del guión, creo que debería de ponerse en cualquier escuela de cine, es absolutamente fantástico. Aunque Woody Allen siempre ha sido conocido por los guiones de sus películas, en Annie Hall lleva el guión al siguiente nivel. Como en toda gran actuación en Annie Hall el guión es exigente y requiere de unos actores con gran técnica para poder explotar eso, cosa que por suerte sí que pasa en Annie Hall.
Además de ser exigente, el guión es inteligente. Si te gusta el estilo Allen, esta es tu película. Los "puntos" (momentos de humor) de esta película son muy, muy buenos incluida una frase de Alvy Singer que para mi ya es parte de la historia. En el spoiler la dejo, aunque recomiendo no leerla antes de ver la película, la forma de decirla de Allen hace que sea aún mejor.
Diane Keaton. Sí me pidieran una palabra para definir como está Diane Keaton en Annie Hall sería sin duda: ES-TE-LAR. Es impresionante el papel que se marca. Hace todo lo que el guión requiere maximizándolo aún más. Es el complemento perfecto para Woody Allen, la amante que todo hombre querría si estuviera en la película. No me extraña que le dieran un oscar...
¿Motivos para ver esta película?
El humor "estilo Allen" en su máxima expresión.
La interpretación estelar de Diane Keaton.
El maravilloso guión de Woody Allen & Marshall Brickman.
La precisión milimétrica de Woody Allen al interpretar al neurótico Alvy Singer. Si te gustan esos detalles psicológicos esta película te gustará.
Por otro lado, si no eres fan de Woody Allen, no entiendes su humor o no miras la profundidad en una película, probablemente no te haga gracia y puede que te parezca aburrida.
En Annie Hall hay que distinguir tres elementos que hacen que la película cobre todo su sentido:
Por un lado Woody Allen. Vaya por delante que no me parece que sea su mejor papel como actor, si tuviera que darle nota sería un 9,5 aunque si que me parece que su papel, lo borda. La asombrosa química que surge entre su yo y el de su personaje (Alvy Singer) hace que a veces sea difícil deducir si realmente está actuando o si es él mismo. Algo que hará disfrutar a cualquier fan de Woody Allen.
Esto sumado al siguiente punto tiene un efecto espectacular sobre la película.
El guión. No voy a hablar mucho sobre la dirección porque me parece simplemente fantástica, no muy invasiva y que deja que Allen y Keaton saquen todo su potencial.
Acerca del guión, creo que debería de ponerse en cualquier escuela de cine, es absolutamente fantástico. Aunque Woody Allen siempre ha sido conocido por los guiones de sus películas, en Annie Hall lleva el guión al siguiente nivel. Como en toda gran actuación en Annie Hall el guión es exigente y requiere de unos actores con gran técnica para poder explotar eso, cosa que por suerte sí que pasa en Annie Hall.
Además de ser exigente, el guión es inteligente. Si te gusta el estilo Allen, esta es tu película. Los "puntos" (momentos de humor) de esta película son muy, muy buenos incluida una frase de Alvy Singer que para mi ya es parte de la historia. En el spoiler la dejo, aunque recomiendo no leerla antes de ver la película, la forma de decirla de Allen hace que sea aún mejor.
Diane Keaton. Sí me pidieran una palabra para definir como está Diane Keaton en Annie Hall sería sin duda: ES-TE-LAR. Es impresionante el papel que se marca. Hace todo lo que el guión requiere maximizándolo aún más. Es el complemento perfecto para Woody Allen, la amante que todo hombre querría si estuviera en la película. No me extraña que le dieran un oscar...
¿Motivos para ver esta película?
El humor "estilo Allen" en su máxima expresión.
La interpretación estelar de Diane Keaton.
El maravilloso guión de Woody Allen & Marshall Brickman.
La precisión milimétrica de Woody Allen al interpretar al neurótico Alvy Singer. Si te gustan esos detalles psicológicos esta película te gustará.
Por otro lado, si no eres fan de Woody Allen, no entiendes su humor o no miras la profundidad en una película, probablemente no te haga gracia y puede que te parezca aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para la historia quedará una de esas frases con doble sentido que tan bien usa Allen (Alvy Singer):
" Yo creo que la vida está dividida entre lo horrible y lo miserable. En esas dos categorías. Y lo horrible son los enfermos incurables, los ciegos, los lisiados... No se como pueden soportar la vida, me parece asombroso.
Y los miserables somos todos los demás. Así que al pasar por la vida deberíamos dar gracias por ser miserables. Por tener la suerte de ser miserables "
" Yo creo que la vida está dividida entre lo horrible y lo miserable. En esas dos categorías. Y lo horrible son los enfermos incurables, los ciegos, los lisiados... No se como pueden soportar la vida, me parece asombroso.
Y los miserables somos todos los demás. Así que al pasar por la vida deberíamos dar gracias por ser miserables. Por tener la suerte de ser miserables "
3 de junio de 2011
3 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, lo tengo que reconocer, ninguna de mis críticas a una película de Woody Allen será útil para todos aquellos que no lo tengan en un pedestal.
Es, con diferencia, la mejor película que he visto, y por supuesto la mejor de toda la larga y genial filmografía del bueno de Woody.
Solo por el monologo inicial y las últimas dos frases merece ser considerada como una de las grandes cintas de la historia del cine.
Allen está genial haciendo de Allen.
Diane Keaton insuperable, su mejor trabajo en mi opinión.
¡No se la pierdan!
10 sobre 10.
(Nada recomendable para aquellos que aman las películas protagonizadas por robots o mutantes.)
Harry Block
Es, con diferencia, la mejor película que he visto, y por supuesto la mejor de toda la larga y genial filmografía del bueno de Woody.
Solo por el monologo inicial y las últimas dos frases merece ser considerada como una de las grandes cintas de la historia del cine.
Allen está genial haciendo de Allen.
Diane Keaton insuperable, su mejor trabajo en mi opinión.
¡No se la pierdan!
10 sobre 10.
(Nada recomendable para aquellos que aman las películas protagonizadas por robots o mutantes.)
Harry Block
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Grandes momentos:
1. la escena de las langostas en la cocina.
2. Keaton al volante.
3. la comida familiar (con Allen vestido de rabino, Genial!)
4. Paul Simon!!
5. Allen preguntando sobre las relaciones de pareja al caballo de la policía.
En fin... podría seguir añadiendo cualquiera de las escenas de este peliculón!!
1. la escena de las langostas en la cocina.
2. Keaton al volante.
3. la comida familiar (con Allen vestido de rabino, Genial!)
4. Paul Simon!!
5. Allen preguntando sobre las relaciones de pareja al caballo de la policía.
En fin... podría seguir añadiendo cualquiera de las escenas de este peliculón!!
27 de junio de 2011
27 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Annie Hall sin duda alguna es la consagración de Woody Allen como actor y director. El maravilloso guión que te engancha de principio a fin, siempre con ese tono irónico pero crítico, tan típico de Allen.
La película habla sobre las inseguridades, las idiosincrasias, las manías, y el neuroticismo en las relaciones de pareja. Alvy Singer (Woody Allen) es un cómico neurótico que mantiene una relación con la insegura Annie Hall (Diane Keaton).
La actrid principal Diane Keaton, sin duda alguna mereció el premio a la mejor actriz principal. La química creada entre Alvy Singer (Allen) y Annie Hall (Diane Keaton) mediante esos diálogos tan cómicos y su relación excéntrica y explosiva, como una pareja que trata de vivir como el resto y que muere en el intento produce en el espectador un enganche casi automático.
Annie Hall trata de un tema muy comunmente tratado ya en el cine, el amor, pero lo hace desde una perspectiva crítica, realista, pero siempre con un tono irónico, burlesco y casi ridiculizante, típico en todas las películas del genio Allen.
Cabe destacar también la línea argumental de este film, y es que Allen nos sorprende con los numerosos flashbacks de sus relaciones anteriores, que hace que la película siga un hilo argumental atípico pero muy atrayente.
Un ejemplo de la gran creatividad de Allen es la escena en la que Annie y Alvy se disponen a hacer el amor y el espíritu de ésta sale de su cuerpo, sentándose ausente en la silla de al lado de la cama donde ellos yacen. Otro ejemplo es la escena de dibujos animados en la que aparece el pequeño Allen junto con la bruja de Blancanieves. O la metáfora sugerente de que Alvy Singer viviera de pequeño junto a una montaña rusa, apela a la personalidad impulsiva e inquieta, y a los desastres emocionales de éste personaje.
Es logrado también la llamada que Allen hace al psicoanálisis en este film. El indomable subconsciente humano también se entromete en las relaciones de pareja. Parece ser que Freud está en todas partes, desquiciando las relaciones de pareja con la compleja sexualidad de cada persona. Y es que Allen en esta película al tratar de los desastres emocionales de las relaciones de pareja también tuvo que tratar el tema de la sexualidad, con un ápice casi obsesivo pero también tratado con sutileza y humor.
Una película sin lugar a dudas para ver más de una vez por los innumerables detalles de sus diálogos, que seguramente se nos pasan por alto.
La mayor obra cinematográfica de amor, tratada de forma sutil, cómica, y crítica.
La película habla sobre las inseguridades, las idiosincrasias, las manías, y el neuroticismo en las relaciones de pareja. Alvy Singer (Woody Allen) es un cómico neurótico que mantiene una relación con la insegura Annie Hall (Diane Keaton).
La actrid principal Diane Keaton, sin duda alguna mereció el premio a la mejor actriz principal. La química creada entre Alvy Singer (Allen) y Annie Hall (Diane Keaton) mediante esos diálogos tan cómicos y su relación excéntrica y explosiva, como una pareja que trata de vivir como el resto y que muere en el intento produce en el espectador un enganche casi automático.
Annie Hall trata de un tema muy comunmente tratado ya en el cine, el amor, pero lo hace desde una perspectiva crítica, realista, pero siempre con un tono irónico, burlesco y casi ridiculizante, típico en todas las películas del genio Allen.
Cabe destacar también la línea argumental de este film, y es que Allen nos sorprende con los numerosos flashbacks de sus relaciones anteriores, que hace que la película siga un hilo argumental atípico pero muy atrayente.
Un ejemplo de la gran creatividad de Allen es la escena en la que Annie y Alvy se disponen a hacer el amor y el espíritu de ésta sale de su cuerpo, sentándose ausente en la silla de al lado de la cama donde ellos yacen. Otro ejemplo es la escena de dibujos animados en la que aparece el pequeño Allen junto con la bruja de Blancanieves. O la metáfora sugerente de que Alvy Singer viviera de pequeño junto a una montaña rusa, apela a la personalidad impulsiva e inquieta, y a los desastres emocionales de éste personaje.
Es logrado también la llamada que Allen hace al psicoanálisis en este film. El indomable subconsciente humano también se entromete en las relaciones de pareja. Parece ser que Freud está en todas partes, desquiciando las relaciones de pareja con la compleja sexualidad de cada persona. Y es que Allen en esta película al tratar de los desastres emocionales de las relaciones de pareja también tuvo que tratar el tema de la sexualidad, con un ápice casi obsesivo pero también tratado con sutileza y humor.
Una película sin lugar a dudas para ver más de una vez por los innumerables detalles de sus diálogos, que seguramente se nos pasan por alto.
La mayor obra cinematográfica de amor, tratada de forma sutil, cómica, y crítica.
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna sigue siendo una de las mejores comedias de la historia. En ella Allen abandona los continuos gags para centrarse en el desarrollo de los personajes. Y así es cómo nos regala a Annie Hall, inspirada abiertamente (pero no totalmente) en quien había sido su pareja amorosa, y en la actualidad sigue siendo gran amiga: Diane Keaton.
El argumento es uno muy utilizado en la actualidad, una pareja de treintañeros que en su relación viven numerosas idas y venidas. El que se trate de un argumento tan "simple" nos permite apreciar la original dirección (secuancias en dibujos, subtitular los pensamientos, diálogos a la cámara...) así como el genial guión. Pero no se queda ahí, Allen introduce de una manera cotidiana los elementos que más le inquietan: La muerte, las relaciones humanas, la imaginación desbordante, el antisemitismo, Nueva York, el sexo, el psicoanálisis.... Para, además de hacernos peasar un rato estupendo, plantearnos diferentes aspectos de la vida.
Los Oscar a Mejor Película, director, guión y actriz protagonista avalan esta absoluta y radical obra maestra que además estuvo nominada en la categoría de mejor actor protagonista.
P.D.: Por favor, fíjense en Paul Simon.
El argumento es uno muy utilizado en la actualidad, una pareja de treintañeros que en su relación viven numerosas idas y venidas. El que se trate de un argumento tan "simple" nos permite apreciar la original dirección (secuancias en dibujos, subtitular los pensamientos, diálogos a la cámara...) así como el genial guión. Pero no se queda ahí, Allen introduce de una manera cotidiana los elementos que más le inquietan: La muerte, las relaciones humanas, la imaginación desbordante, el antisemitismo, Nueva York, el sexo, el psicoanálisis.... Para, además de hacernos peasar un rato estupendo, plantearnos diferentes aspectos de la vida.
Los Oscar a Mejor Película, director, guión y actriz protagonista avalan esta absoluta y radical obra maestra que además estuvo nominada en la categoría de mejor actor protagonista.
P.D.: Por favor, fíjense en Paul Simon.
10 de octubre de 2013
10 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película del gran Woody Allen, tal vez una de las mejores de su filmografía.
Cada escena entre Allen y Diane Keaton es realmente una exquisitez. La química entre ellos es realmente increíble; claro después descubrí que en la realidad también existía algo entre ellos.
No puedo agregar mucho, creo que este film es el perfecto para ver en que consiste el cine de este director, lleno de gags inteligentes, lleno de escenas memorables, recorriendo las calles de New York como solo el podría.
En fin, para el que quiera ver una gran película, y le guste o le interese el cine de este director, pase y vea esta obra maestra.
Personalmente lo considero como uno de mis directores preferidos, creo que pocos realizan un cine tan inteligente como él y un estilo tan personal. Quiero conocer Nueva York, en gran parte por él.
Joa Vottero
Cada escena entre Allen y Diane Keaton es realmente una exquisitez. La química entre ellos es realmente increíble; claro después descubrí que en la realidad también existía algo entre ellos.
No puedo agregar mucho, creo que este film es el perfecto para ver en que consiste el cine de este director, lleno de gags inteligentes, lleno de escenas memorables, recorriendo las calles de New York como solo el podría.
En fin, para el que quiera ver una gran película, y le guste o le interese el cine de este director, pase y vea esta obra maestra.
Personalmente lo considero como uno de mis directores preferidos, creo que pocos realizan un cine tan inteligente como él y un estilo tan personal. Quiero conocer Nueva York, en gran parte por él.
Joa Vottero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here