Haz click aquí para copiar la URL

Dos extraños amantes

Romance. Comedia Alvy Singer, un cuarentón bastante neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. Tras romper con Annie, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero sobre todo su relación con Annie. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres. (FILMAFFINITY)
Críticas 205
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
12 de abril de 2009
32 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 15 minutos de estar viendo esta película, comprendí que el repentino e incipiente dolor de cabeza podría deberse a que el protagonista no había estado más de 1 minuto sin hablar. Algunas de las frases que decía eran ingeniosas, pero eso era casi inevitable pues no paraba de hablar y hablar y hablar.
A los 45 minutos tuve que dejar de verla, pues suelo evitar a toda costa tomar medicamentos y dio resultado, pues a los pocos minutos, el dolor de cabeza desapareció. ¡Qué alivio!
3
4 de abril de 2020
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película que no sé si la había visto alguna vez antes o no, pero me han preguntado unos amigos y la he visto para comentarles mi opinión.

Por lo que voy a decir cuando estudiaba cine, mucha gente me dio la espalda, literalmente, y me dejó de hablar.

La verdad es que al principio, me he reído mucho, sí, hasta el minuto cuarenta más o menos, más bien definiría esa parte como una sucesión de gags que como una película. Luego la película se estanca y es el Allen que siempre he recordado, hasta llegar a aburrirme mucho. No me suele parecer interesante, aun sabiendo que como escritòr de diálogos no tiene igual, pero como director, me parece aburrido. No me interesa nada lo que me está contando. No le veo una coherencia a nada, parece que son todo retazos de algo que no se sabe que es.

Los actores están en su linea, él siempre sera él, y ella está muy bien. El problema es que no me transmiten nada.

Es un director que nunca usa la iluminación, ya lo dijo el director de foto, cuyo nombre no recuerdo, que trabajo con él y con Bermang, que había sido el director que había conocido, que más prescindía de la luz y de la cámara. No transmite nada con ninguna de las dos, sencillamente no le importan.

Él como director, no existe, solo quiere contar una historia como si fuese teatro. Los momentos que habla a cámara, me parecen horribles, no se puede sacar más al espectador de una película que haciendo eso. Seguramente si hiciera teatro sería maravilloso, pero el problema es que son dos medios completamente distintos. No hay una secuencia en la que ponga un punto de vista distinto al de un mero observador desde fuera, no tiene nunca la batuta.

El comienzo de la película, es una clara muestra de lo que va a ser toda la película, si no lo ves claro no sigas.
10
14 de diciembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi, Annie Hall es la mejor de Woody Allen junto con Manhattan, y la posterior Hannah y sus Hermanas. Se trata de una comedia con un guión fantástico (al igual que casi todas las de Allen), rápida, dinámica y sobre todo, divertida. Para mí es uno de los mejores ejemplos de comedia inteligente, además de una de las películas en la que más acertadamente se ha tratado el romance entre hombre y mujer. Las interpretaciones son fantásticas: Woody Allen interpretando a su personaje, el cual será constante en toda su obra (y que hay de malo, los genios Chaplin y Groucho también lo hacían); y una fantástica Diane Keaton. La dirección también es muy inteligente y crea algunas escenas muy originales y memorables como la discusión en la fila del cine, el momento en que el alma de Keaton se separa de su cuerpo al hacer el amor, el recuerdo de la escuela, la conversación en la que se subtitula lo que realmente piensan los dos, la bruja de Blancanieves, etc.
En fin, una de mis películas favoritas.
LO MEJOR: Que aún viéndola a la octava o novena vez, siempre me río y además me hace pensar.
LO PEOR: Que en el fondo "Todos necesitamos los huevos".
5
6 de enero de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
5 de enero, noche de Reyes, Córdoba (Spain). Ante la duda de que los Magos de Oriente (que ahora resulta que son andaluces, toma ya), me traigan algo con sustancia, decido hacerme yo un autorregalito preventivo. Y qué mejor que una sesión doble del maestro Allen? Pero en plan revisionista, nada de contemplaciones. Con auténtica mirada crítica y, pese a mi amor por Woody, objetividad sin paliativos.

Así pues mientras el país entero recorre las frías calles en pos de la cabalgata real y recibe sus proyectiles letales en forma de caramelazos, yo me preparo para mi propio caramelito.

Empezamos con la mítica Annie Hall. Boli y libreta en mano (sí, soy una clásica, qué passssa) me dispongo a recoger para la posteridad mis impresiones.

Pues bien, hace muchos años que vi esta película y desde entonces hasta ahora he visto muchísimas más de su director. Y en comparación con algunas de ellas, tengo que decir con todo el dolor de mi corazón que Annie Hall me parece muyyyyy básica.

La historia es más o menos la misma de otras pelis del director: el proceso de deterioro natural de una relación de pareja. Pero ocurre en un intervalo tan corto de tiempo que resulta tremendamente artificial. Desde que Annie y Alvy se conocen y se enamoran hasta que empieza a fallar el sexo y, por tanto, la relación, prácticamente no pasa nada de tiempo. No llegan ni a los 3 años de margen que los científicos más pesimistas le conceden a la fase de enamoramiento y encoñe mutuo.

Además esta misma temática está mucho más conseguida en obras como "Maridos y mujeres" o en la brillante "Delitos y faltas". Y creo que es porque estas últimas son obras corales, en las que la relación de los protagonistas principales está en un contexto laboral, social y familiar que es casi tan apasionante como la propia relación amorosa.

Sin embargo en Annie Hall todo se reduce a planos de Allen y Keaton, diálogos de Allen y Keaton, miradas de Allen y Keaton, tics nerviosos de Allen y Keaton. Todo lo más Tony Roberts en contadas escenas mete algo de baza, pero como de refilón, casi por hacerle al muchacho el favor.

Y ese tipo de tête à tête', que a directores como Bergman se le dan de perlas, en mi opinión a Allen le quedan flojitos, desmadejados y sin sustancia. Y hasta los chistes parecen fuera de lugar o sencillamente metidos con calzador.

Lo mejor, la reflexión final:

- Mi hermano está loco, cree que es una gallina.

- Y por qué no lo metes en un manicomio?

- Qué dices? Necesito los huevos.

Pues así son muchas relaciones. Se mantienen sólo porque necesitamos los huevos.
10
9 de abril de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen empieza a tomarse en serio que Nueva York y la comedia pueden ser importantes aliadas sobreañadiéndole una historia romántica como telón de fondo entre dos personas establecidas en la gran ciudad y que van conociéndose poco a poco para acabar formalizando una relación basada en sus gustos opuestos, sus fuertes caracteres aunque distintos y las paranoias de ambos. Si por aquel entonces el genio de “Manhattan” nos había hablado de política (Bananas), sexo (Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y no se atrevió a preguntar), Ciencia-Ficción (El Dormilón), o Historia Rusa (La Última Noche de Boris Grushenko) ; en “Annie Hall” nos ofreció una deliciosa comedia algo amarga, a momentos absurda y siempre acorde a las inquietudes egocéntricas de su autor (las insoportables quejas y opiniones que tiene Alvy Singer en el entorno intelectual que rodea a Annie o el insuperable gag en la cola del cine ya quedan en la memoria del espectador como prueba de fuego de que esta historia de relación de pareja si va a tomar muy mal camino lo va a hacer con un sentido del humor y el sarcasmo intachables).

Woody Allen se nos presenta como su alter ego Alvy Singer, monologuista de profesión (es un cómico cuarentón que nos habla de su vida y su última relación con Annie Hall, soberbia Diane Keaton) que nos introduce de lleno en su personaje para que seamos partícipes de sus vivencias infantiles en Brooklyn, sus convicciones Freudianas o un absurdo temor a la muerte y a la expansión del Universo que no le explica el porqué del sentido de la vida. Una vez nos snetimos cómplices de su personalidad el resto del argumento fluye por el brillante carisma de Alvy cuando conoce a Annie, comparten piso, discuten sobre literatura y se animan entre sí hacia su carrera al éxito (él a sus monólogos y ella de cantante en night clubs).

La película contó con un reparto entonces desconocido de secundarios de la talla de Christopher Walken (como el hermano tradicional de Annie con tendencias suicidas), Tony Roberts, Shelley Duvall, Sigourney Weaver, Jeff Goldblum y los reconocidos Paul Simon (sin Garfunkel y que interpreta a un representante que puede lanzar a Annie en la carrera musical), Carol Kane (conocida por sus intervenciones en “Tarde de Perros” de Sidney Lumet y “La Princesa Prometida” de Rob Reiner).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para