Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with srtacinefila
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de junio de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Annie Hall sin duda alguna es la consagración de Woody Allen como actor y director. El maravilloso guión que te engancha de principio a fin, siempre con ese tono irónico pero crítico, tan típico de Allen.

La película habla sobre las inseguridades, las idiosincrasias, las manías, y el neuroticismo en las relaciones de pareja. Alvy Singer (Woody Allen) es un cómico neurótico que mantiene una relación con la insegura Annie Hall (Diane Keaton).

La actrid principal Diane Keaton, sin duda alguna mereció el premio a la mejor actriz principal. La química creada entre Alvy Singer (Allen) y Annie Hall (Diane Keaton) mediante esos diálogos tan cómicos y su relación excéntrica y explosiva, como una pareja que trata de vivir como el resto y que muere en el intento produce en el espectador un enganche casi automático.

Annie Hall trata de un tema muy comunmente tratado ya en el cine, el amor, pero lo hace desde una perspectiva crítica, realista, pero siempre con un tono irónico, burlesco y casi ridiculizante, típico en todas las películas del genio Allen.

Cabe destacar también la línea argumental de este film, y es que Allen nos sorprende con los numerosos flashbacks de sus relaciones anteriores, que hace que la película siga un hilo argumental atípico pero muy atrayente.

Un ejemplo de la gran creatividad de Allen es la escena en la que Annie y Alvy se disponen a hacer el amor y el espíritu de ésta sale de su cuerpo, sentándose ausente en la silla de al lado de la cama donde ellos yacen. Otro ejemplo es la escena de dibujos animados en la que aparece el pequeño Allen junto con la bruja de Blancanieves. O la metáfora sugerente de que Alvy Singer viviera de pequeño junto a una montaña rusa, apela a la personalidad impulsiva e inquieta, y a los desastres emocionales de éste personaje.

Es logrado también la llamada que Allen hace al psicoanálisis en este film. El indomable subconsciente humano también se entromete en las relaciones de pareja. Parece ser que Freud está en todas partes, desquiciando las relaciones de pareja con la compleja sexualidad de cada persona. Y es que Allen en esta película al tratar de los desastres emocionales de las relaciones de pareja también tuvo que tratar el tema de la sexualidad, con un ápice casi obsesivo pero también tratado con sutileza y humor.

Una película sin lugar a dudas para ver más de una vez por los innumerables detalles de sus diálogos, que seguramente se nos pasan por alto.

La mayor obra cinematográfica de amor, tratada de forma sutil, cómica, y crítica.
12 de junio de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que elegir una película entre un millón que describiese el espíritu idealista, soñador y romántico, creo que, sin lugar a dudas, elegiría esta original, sencilla pero sutil obra del cinéfilo Woody Allen.

El trailer no revela nada de lo que te vas a encontrar luego en pantalla, algo muy inteligente por parte de Woody Allen, ya que la gracia de esta película es verla con ojos curiosos.

La imagen publicitaria de la película con un fondo del famoso cuadro del pintor Van Gogh: La noche estrellada, ya puede sugerir ideas acerca de la magia que contiene este film.

Si hablamos también de las magníficas secuencias fotográficas de las calles de París entonces ya esta sencilla comedia se convierte en pura obra maestra en todas sus técnicas.

La mezcla de realismo con el mundo de los sueños nos lleva a clasificar esta película dentro del realismo mágico.
Es una llamada al mundo vitalista y romántico. Y Woody Allen nada más y nada menos lo hace utilizando como espacio París, la cuna del romanticismo.

Allen en esta película se dice a sí mismo, ¿Qué mejor manera de apelar al espíritu idealista que dejando que sea la imaginación la que tome el mando?

El encanto de esta película no termina aquí, Woody Allen nos sorprende introduciendo a numerosos artistas de los años 20, que evidentemente, nacen de las fantasías vitalistas del protagonista.

La película se convierte en nostálgica gracias a la constante secuencia de artistas que nos transportan a épocas pasadas: cualquier tiempo pasado fue mejor que el presente, así que, ¿Por qué no revivir el pasado soñando que formo parte de él? Otro de los lemas que Allen plantea en este film.

Por último es destacable también el tratamiento que recibe esta comedia, ya que, el director no dejará de lado el humor, característico de él en todas sus magistrales obras. Por consiguiente Medianoche en París, para todos aquellos que adoran a Woody será una auténtica delicia.

Pero el trasfondo de la película no termina aquí. Este film esconde una gran crítica al mundo actual: pragmático, capitalista, consumista, donde ya no hay lugar para el espíritu romántico, ni para el idealismo, donde ya no hay lugar para el goce de verdaderos placeres como el arte, o el simple hecho de vivir, que ya es un regalo, y ese es el lema del idealismo, bien plasmado en este film.

Si tuviera que describir mi sensación al salir de la sala de cine, diría que me sentí soñando, en otro mundo, como si la película consiguiese hacer lo que pretende hacer, que soñemos, que sintamos, que riamos, que vivamos, que nos dejemos embaucar por los encantos de este mundo, como buen romántico, como buen idealista
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Protagonista: encarna el idealismo, el vitalismo, el espíritu romántico. Es un aspirante a escritor que, insatisfecho con su vida capitalista, y sintiendo clara indiferencia por su futuro matrimonio, se transporta, y con él a nosotros, a un mundo bohemio creado por él mismo donde se encuentran todos los artistas de los años 20. Apenas sufre una evolución psicológica, se mantiene con el mismo espíritu desde el principio hasta el final, con la única diferencia de que al principio mostrará un poco más de escepticismo al estar aferrado aún al mundo real.

-Coprotagonista: La coprotagonista es la prometida del personaje anterior que encarna la antítesis de éste. Simboliza el pragmatismo, el realismo, la vida capitalista y consumista, el prototipo de persona del siglo XXI, mundo del cual huirá el protagonista y de ahí que a medida que avanza el film la relación entre protagonista y coprotagonista se enfría hasta destruirse.

personajes secundarios:

-El pseudointelectual: como amigo de la familia de la coprotagonista encontramos a un pedante, pseudointelectual, aferrado a las apariencias. Refleja la importancia del mundo de las apariencias en el siglo XXI. El único percatado de esto es el protagonista. El tratamiento que recibe éste personaje tiene un trasfondo burlesco e irónico.

-Los artistas: Encarnan las expectativas del protagonista. Son el reflejo de lo que el protagonista desearía que fuese el mundo del siglo XXI. Simbolizan el intelectualismo. Tienen gran relevancia porque aportan un halo de nostalgia y vitalismo y servirán de proyección de los sueños del protagonista.

*técnica narrativa:

Tiempo: la secuencia es lineal, pero se mezclan dos tiempos, la actualidad y los años 20, que se entrelazan, como si ambas épocas aún conviviesen.

Espacio: Las calles de París, el espacio es al aire libre cuando el protagonista busca disfrutar de su soledad, y en espacios cerrados cuando se encuentra con los artistas del pasado. Se alternan los espacios del mundo actual, con los mismos espacios pero como si fuera en el pasado
25 de agosto de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gus Van Sant crea una obra que solo puede causar dos sentimientos extremos, o amor o odio. Por un lado encontramos la maravillosa técnica fílmica de la película: los planos, el ritmo...Sobran las palabras, la evidencia de que es una magistral obra técnica salta a la vista.

Si atendemos a la trama, la forma de contar la historia es original pero frustrante y carente emoción, ya que Gus no pretende indagar en la historia, ni en la psicología de los personajes, solo pretende recrear la tragedia, de ahí que el contenido quedé subordinado a la forma.

Teniendo en cuenta que las pretensiones de Gus eran esas, la película tiene sentido. Nada de emociones, nada de morbo, todo eso queda suprimido, el ritmo de la película la convierte en un ''drama sin emociones''.

Elephant más que una película parece un documental, y teniendo en cuenta tanto su técnica como la pretensión del autor merece un aprobado, pero reducir una tragedia a los hechos y no a las causas me parece incomprensible tratándose pues de una obra cinematográfica, ya que el cine sin la psicología de los personajes, no es cine. 'Elephant' roza ser un documental.
2 de marzo de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de ver 'Shame', me ha parecido una gran obra, eso sí, deja una gran desazón. El drama crece progresivamente hasta desbordarte tú con el sentimiento de angustia convertida en rutina que padece el protagonista. Primero se nos muestra a un hombre que aparentemente parece haber logrado el éxito en la vida, posteriormente y de forma progresiva vemos a un hombre consumido en una angustia vital que ''mata'' con el sexo por el sexo; un gran contraste apariencia-realidad. Una crítica frontal a la alienación del hombre, una crítica a una sexualidad que refleja exactamente algo que todos deberíamos saber: el sexo por el sexo no es un placer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para