Mi soledad tiene alas
5.0
2,374
Drama
En un barrio humilde a las afueras de Barcelona, Dan (Óscar Casas) y sus dos amigos, Vio (Candela González) y Reno (Farid Bechara), viven sin pensar en el mañana, entre fiestas y dando palos a joyerías. Detrás de su apariencia de pequeño delincuente, Dan esconde un artista con talento, y una sensibilidad distinta al mundo que le rodea. La reaparición de su padre, tras salir de la cárcel, despierta los viejos demonios de Dan, ... [+]
26 de febrero de 2024
26 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía ninguna expectativa de esta película, sin embargo me ha sorprendido gratamente.
Cabe destacar el tratamiento fotográfico y la colorimetría que tiene la película. Muchos la tachan de querer reflejar una realidad pero de no enfocarla bien. Sin embargo, a mí sí que me parece una película natural y orgánica. Los diálogos y el guión me parece que están bastante bien desarrollados. Las conversaciones podrían ser perfectamente las de unos adolescentes con ese humor bastante natural entre colegas de barrio.
Punto negativo es que no sabes muy bien por dónde va a tirar la trama. Si va a tratar el tema del padre y su conflicto, su propia psicología interna o si verdaderamente quiere desarrollar su talento artístico. Es como que está en una burbuja en la que ni va para alante, ni va para atrás. Tampoco suena realista el hecho de que le estén buscando en España y simplemente se vaya a otro barrio y ya con eso le dejan de buscar aún teniendo sus datos.
Es una historia en la que claramente se podría haber ahondado mucho más, pero creo que no era el objetivo de esta producción. Sino darle una visión más artística al simple hecho de ver pasar la vida de unos jóvenes que han sido desafortunados. Es una película claramente estética y con una propuesta de arte muy determinada, enfocada hacia un público joven y actual. Lo que yo llamaría una "película alternativa", que trata de reflejar una parte de la sociedad española, concretamente de Barcelona, sin ir más lejos.
Las actuaciones para mí son excelentes. El hecho de que reflejen o no a ciencia cierta esa realidad lúgubre es algo que pocos pueden juzgar, sino solamente aquellos que lo han vivido.
También he leído muchas críticas negativas en torno al abusivo uso de planos secuencia, pero creo que va dentro de la temática que querían darle a esta película. Para mi gusto transmite realismo, no se me han hecho pesados, sino cercanos. Aunque realmente sabes que hay un pedazo de equipo y de presupuesto detrás, a mí me ha hecho verla como una peli más humilde, que al final es lo mismo que estamos viendo en la ficción: vidas humildes. No esperaba una gran producción cinematográfica teniendo en cuenta la temática. Ha destacado en lo que tenía que destacar: actuación, color, foto, música...
En cuanto a la música, puedo entender las críticas negativas, aunque considero que solo vienen de personas de una edad adulta y creo que hay que ver esta película con una mentalidad joven y actual. Aún siendo yo una persona de 20 años, he de decir que no he estado de acuerdo con todas las canciones propuestas, pero las acepto teniendo en cuenta la temática.
En general, me parece una buena película que trata una realidad que existe claramente. Aunque es verdad que no nos lleva a ninguna reflexión final, que es lo que tal vez me hubiese faltado. Pero en cuanto a nivel artístico, no encuentro queja. Te puede gustar más, te puede gustar menos. Ha seguido una temática y ha ido adelante con ella teniendo como resultado esta película.
Cabe destacar el tratamiento fotográfico y la colorimetría que tiene la película. Muchos la tachan de querer reflejar una realidad pero de no enfocarla bien. Sin embargo, a mí sí que me parece una película natural y orgánica. Los diálogos y el guión me parece que están bastante bien desarrollados. Las conversaciones podrían ser perfectamente las de unos adolescentes con ese humor bastante natural entre colegas de barrio.
Punto negativo es que no sabes muy bien por dónde va a tirar la trama. Si va a tratar el tema del padre y su conflicto, su propia psicología interna o si verdaderamente quiere desarrollar su talento artístico. Es como que está en una burbuja en la que ni va para alante, ni va para atrás. Tampoco suena realista el hecho de que le estén buscando en España y simplemente se vaya a otro barrio y ya con eso le dejan de buscar aún teniendo sus datos.
Es una historia en la que claramente se podría haber ahondado mucho más, pero creo que no era el objetivo de esta producción. Sino darle una visión más artística al simple hecho de ver pasar la vida de unos jóvenes que han sido desafortunados. Es una película claramente estética y con una propuesta de arte muy determinada, enfocada hacia un público joven y actual. Lo que yo llamaría una "película alternativa", que trata de reflejar una parte de la sociedad española, concretamente de Barcelona, sin ir más lejos.
Las actuaciones para mí son excelentes. El hecho de que reflejen o no a ciencia cierta esa realidad lúgubre es algo que pocos pueden juzgar, sino solamente aquellos que lo han vivido.
También he leído muchas críticas negativas en torno al abusivo uso de planos secuencia, pero creo que va dentro de la temática que querían darle a esta película. Para mi gusto transmite realismo, no se me han hecho pesados, sino cercanos. Aunque realmente sabes que hay un pedazo de equipo y de presupuesto detrás, a mí me ha hecho verla como una peli más humilde, que al final es lo mismo que estamos viendo en la ficción: vidas humildes. No esperaba una gran producción cinematográfica teniendo en cuenta la temática. Ha destacado en lo que tenía que destacar: actuación, color, foto, música...
En cuanto a la música, puedo entender las críticas negativas, aunque considero que solo vienen de personas de una edad adulta y creo que hay que ver esta película con una mentalidad joven y actual. Aún siendo yo una persona de 20 años, he de decir que no he estado de acuerdo con todas las canciones propuestas, pero las acepto teniendo en cuenta la temática.
En general, me parece una buena película que trata una realidad que existe claramente. Aunque es verdad que no nos lleva a ninguna reflexión final, que es lo que tal vez me hubiese faltado. Pero en cuanto a nivel artístico, no encuentro queja. Te puede gustar más, te puede gustar menos. Ha seguido una temática y ha ido adelante con ella teniendo como resultado esta película.
7 de julio de 2024
7 de julio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de visualizar esta película de pseudo cine Kinky. Estoy sin palabras, en realidad no entiendo que se ha querido representar en este film, con un planteamiento ultra esquilmado. Los personajes no están nada definidos, incongruencias en el guión y un largo etcétera de contras que hacen que el debut de Mario Casas haya sido un auténtico despropósito. Para intentar hacer este tipo de cine se debe tener un poco más de calle y no poner a 3 niñatos jugando a los alunizajes.
Realmente no hay mucho más que añadir a esta crítica, película totalmente plana, sin alma y al contrario que mi amigo Sito me parece necesariamente prescindible. ( Dudamos si Sito es en realidad Mario Casas haciéndose una autocritica).
Realmente no hay mucho más que añadir a esta crítica, película totalmente plana, sin alma y al contrario que mi amigo Sito me parece necesariamente prescindible. ( Dudamos si Sito es en realidad Mario Casas haciéndose una autocritica).
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tenía mucha curiosidad por ver el debut de Mario Casas como director de cine. Desde que supe de la existencia de ‘’Mi soledad tiene alas’’ no paraba de preguntarme que nos ofrecería el actor con su primera película y si merecería la pena su visionado. Mario como actor es más bien mediocre y pésimo (al menos he visto pocas interpretaciones buenas suyas, la serie ‘’El inocente’’ y poco más), la mayoría de películas en las que ha aparecido eran pura pornografía emocional para adolescentes, así que quería ver si como director la cosa mejoraba.
Para su debut tras las cámaras, Mario ha creado una cinta muy familiar (dice que tiene algo que ver con sus comienzos como actor) y en la que ha escogido como protagonista a su hermano Oscar Casas. Lo acompañan los hasta ahora desconocidos Candela González y Farid Bechara (destacando la interpretación de Candela por encima de la del resto del reparto).
La cinta intenta emular al cine quinqui con el que tanto disfrutábamos antaño con cintas como ‘’Deprisa, deprisa’’ o ‘’El pico’’ pero se queda en una versión bastante light, ya que lo que hacía verdaderamente interesantes a esas cintas era la elección del casting entre actores no profesionales con un largo historial de delitos y que estaban metidos en las drogas hasta las cejas (lo que dotaba a sus actuaciones de gran realismo y naturalidad). También se trataban temas como la delincuencia y las adicciones con una mayor profundidad de la que son esbozados en esta cinta. El trio protagonista aquí (Dan, Vio y Reno) solo se dedica a dar palos a joyerías y como mucho se fuman un par de porros para huir de sus lamentables realidades.
‘’Mi soledad tiene alas’’ es más bien una cinta cuyo guion escrito por Mario Casas y Déborah François relata con gran sensibilidad como un chaval de un barrio marginal y fruto de una familia desestructurada se queda solo tras la muerte de su abuela y tiene que hacer frente a su situación y a la aparición de su padre en su vida (un ex convicto a manos del que fue maltratado salvajemente siendo niño). A esto se le unen las dotes artísticas de Dan que disfruta haciendo grafiti en sus ratos libres y tiene una gran habilidad para el dibujo que no puede desarrollar plenamente debido al entorno que le rodea. Su pasión por el dibujo y su relación con Vio (su amiga de la infancia por la que siente algo más y cuya química ha traspasado la pantalla ya que tras la grabación de la cinta ambos actores comenzaron una relación sentimental) son lo único que lo mantiene a flote ante una realidad devastadora que engulle todos los sueños sin que les dé tiempo a materializarse.
Aunque el desenlace es algo predecible y se invierte mayor tiempo y atención en construir al personaje de Dan (dejando a Vio relegada a un segundo plano), estamos ante un debut que no es para nada tan malo como esperaba llegando a resultar lo suficientemente digno como para merecer nuestro visionado.
Posdata: A Candela González le espera un gran futuro como actriz. Esperad y veréis.
Para su debut tras las cámaras, Mario ha creado una cinta muy familiar (dice que tiene algo que ver con sus comienzos como actor) y en la que ha escogido como protagonista a su hermano Oscar Casas. Lo acompañan los hasta ahora desconocidos Candela González y Farid Bechara (destacando la interpretación de Candela por encima de la del resto del reparto).
La cinta intenta emular al cine quinqui con el que tanto disfrutábamos antaño con cintas como ‘’Deprisa, deprisa’’ o ‘’El pico’’ pero se queda en una versión bastante light, ya que lo que hacía verdaderamente interesantes a esas cintas era la elección del casting entre actores no profesionales con un largo historial de delitos y que estaban metidos en las drogas hasta las cejas (lo que dotaba a sus actuaciones de gran realismo y naturalidad). También se trataban temas como la delincuencia y las adicciones con una mayor profundidad de la que son esbozados en esta cinta. El trio protagonista aquí (Dan, Vio y Reno) solo se dedica a dar palos a joyerías y como mucho se fuman un par de porros para huir de sus lamentables realidades.
‘’Mi soledad tiene alas’’ es más bien una cinta cuyo guion escrito por Mario Casas y Déborah François relata con gran sensibilidad como un chaval de un barrio marginal y fruto de una familia desestructurada se queda solo tras la muerte de su abuela y tiene que hacer frente a su situación y a la aparición de su padre en su vida (un ex convicto a manos del que fue maltratado salvajemente siendo niño). A esto se le unen las dotes artísticas de Dan que disfruta haciendo grafiti en sus ratos libres y tiene una gran habilidad para el dibujo que no puede desarrollar plenamente debido al entorno que le rodea. Su pasión por el dibujo y su relación con Vio (su amiga de la infancia por la que siente algo más y cuya química ha traspasado la pantalla ya que tras la grabación de la cinta ambos actores comenzaron una relación sentimental) son lo único que lo mantiene a flote ante una realidad devastadora que engulle todos los sueños sin que les dé tiempo a materializarse.
Aunque el desenlace es algo predecible y se invierte mayor tiempo y atención en construir al personaje de Dan (dejando a Vio relegada a un segundo plano), estamos ante un debut que no es para nada tan malo como esperaba llegando a resultar lo suficientemente digno como para merecer nuestro visionado.
Posdata: A Candela González le espera un gran futuro como actriz. Esperad y veréis.
4 de febrero de 2024
4 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Debut cinematográfico de Mario Casas tras las cámaras. "Mi soledad tiene alas" es un drama de violencia juvenil con toques de cine "quinqui" en la actualidad.
El principal problema del metraje son los personajes y un guión escrito en 1 hora. A Óscar Casas le queda grande el papel protagonista y el resto de "elementos" que poblan el reparto pese a ser muy amateur, no dejan de ser actores y no delincuentes reales como se hacía en los 70's. Tras 100 minutos el film tiene 4 momentos destacables y no se profundiza en nada, dándote completamente igual el desenlace.
La banda sonora es horrible y la ambientación parece una burda burla a la demografía. Barcelona y Madrid son desaprovechadas y la mano de Netflix se nota demasiado.
Ni para adolescentes que es el "target" al que va dirigido. Ni es un buen drama, ni mucho menos cine quinqui. Comparar este film con "Las leyes de la frontera" es un insulto.
El principal problema del metraje son los personajes y un guión escrito en 1 hora. A Óscar Casas le queda grande el papel protagonista y el resto de "elementos" que poblan el reparto pese a ser muy amateur, no dejan de ser actores y no delincuentes reales como se hacía en los 70's. Tras 100 minutos el film tiene 4 momentos destacables y no se profundiza en nada, dándote completamente igual el desenlace.
La banda sonora es horrible y la ambientación parece una burda burla a la demografía. Barcelona y Madrid son desaprovechadas y la mano de Netflix se nota demasiado.
Ni para adolescentes que es el "target" al que va dirigido. Ni es un buen drama, ni mucho menos cine quinqui. Comparar este film con "Las leyes de la frontera" es un insulto.
13 de mayo de 2024
13 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No está mal el debut detrás de la cámara del actor Mario Casas. No es un peliculón, por supuesto, y posiblemente tenga más puntos en contra que a favor. Sin embargo, me parece un debut más que interesante.
Leo por aquí que la película se parece a un montón de otras películas que tratan el mismo tema. ¡Nos han jodido! Ese montón de pelis no se parecían entre si ¿No?
También es cierto que la película es un regalo para el hermano del director. Una pena que, este, como actor esté un poco crudo y no me trasmita ninguna emoción, pese a tener algún momento y escena muy buena: El graffiti y el fuego, sin ir más lejos.
Mucho mejor está la chica protagonista que acompaña a Óscar Casas en sus desventuras: Candela González. Lo mejor, de lejos, de todo el plantel actoral.
También me recuerda la película a clásicos como Furia o, yendo al apartado visual, al neorrealismo italiano: Véase la huída de los dos protagonistas, que no se prevé muy halagüeña o toda esa marginalidad nada impostada.
Pero de la película, de lo que más me quedo es de esos momentos donde los dos protagonistas parecen encontrar un momento de paz y donde su realidad desaparece. Puede que no sean realistas pero disfrute con la escena de los toboganes o la de la fuente.
Hablando de cosas que no son realistas, me quedo con el primer final, más dramático y acorde a los acontecimientos sucedidos, y no con el que me parece una imposición del estudio. Si, muy bonito, pero poco creíble. Prefiero verlo más como una ilusión que como algo real.
Leo por aquí que la película se parece a un montón de otras películas que tratan el mismo tema. ¡Nos han jodido! Ese montón de pelis no se parecían entre si ¿No?
También es cierto que la película es un regalo para el hermano del director. Una pena que, este, como actor esté un poco crudo y no me trasmita ninguna emoción, pese a tener algún momento y escena muy buena: El graffiti y el fuego, sin ir más lejos.
Mucho mejor está la chica protagonista que acompaña a Óscar Casas en sus desventuras: Candela González. Lo mejor, de lejos, de todo el plantel actoral.
También me recuerda la película a clásicos como Furia o, yendo al apartado visual, al neorrealismo italiano: Véase la huída de los dos protagonistas, que no se prevé muy halagüeña o toda esa marginalidad nada impostada.
Pero de la película, de lo que más me quedo es de esos momentos donde los dos protagonistas parecen encontrar un momento de paz y donde su realidad desaparece. Puede que no sean realistas pero disfrute con la escena de los toboganes o la de la fuente.
Hablando de cosas que no son realistas, me quedo con el primer final, más dramático y acorde a los acontecimientos sucedidos, y no con el que me parece una imposición del estudio. Si, muy bonito, pero poco creíble. Prefiero verlo más como una ilusión que como algo real.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here