Haz click aquí para copiar la URL

Casa en llamas

Comedia. Drama Montse está emocionadísima porque está a punto de pasar un fin de semana con toda la familia en su casa de Cadaqués, en la Costa Brava. Divorciada desde hace años, su ex tiene una nueva pareja, sus hijos han crecido y hace tiempo que hacen su vida sin hacerle ningún caso. Pero a Montse nada ni nadie conseguirá fastidiarle los ánimos; hace demasiado tiempo que espera este momento. Este fin de semana será sí o sí un fin de semana ... [+]
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
28 de noviembre de 2024
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
2 de noviembre de 2024

Si nos dijeran que esta obra es de Woody Allen, Ingmar Bergman, danesa o sueca o basada en una obra de Broadway, reconoceríamos que es magistral, pero como es española (catalana en concreto) y viene de una plataforma ya partimos con prejuicios.

A partir de un comienzo que ya guarda un profundo secreto de Montse, se van desarrollando encontronazos. Como obra de teatro sería plenamente magistral aunque hay escenas antológicas. La factura técnica es naturalista sin nada que destacar, apenas usa las luces, los colores o las sombras para aportar información peculiar extra.

Comedia dramática de buena factura quizá con demasiado merengue, algo superficial, atestada de buenas intenciones pero realista, además cumple al hacer un buen retrato de personalidades y situaciones.

Ese es el único defecto que le veo: que no sabe darle trascendencia a su sencillez, que tiene grandes diálogos, pero que en un mundo audiovisual tendría que remarcarlas más y quizás apoyarse en un poco más en la música. O tener algún monólogo más trascendente aunque quite velocidad a la trama.

Contiene trama y spoiler. Contiene spoiler.
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Montse (Emma Vilarasau) es una mujer de unos 65 años divorciada que va a pasar con su familia un fin de semana en Cadaqués (la Costa Brava) para aclarar cuentas, antes de ir se encuentra a su madre muerta en un piso de Barcelona pero decide no llamar a una ambulancia para no arruinarse el plan. ¿Qué habrá tan importante como para dejar a su madre muerta tirada allí?

Pues muchas cosas, cada miembro de la familia tiene un secreto o una peculiaridad patológica. Tiene dos hijos Enric Auquer un joven "inmaduro" y mimado que es un músico mediocre pero que se ve con mucho talento, una hija interpretada por María Rodríguez Soto emparejada y con dos hijas que tiene una aventura y que parece haber sido toda su vida una irresponsable hasta ahora, donde su pareja José Pérez Ocaña la llama la Sargenta.

Su exmarido un notario Alberto San Juan que tiene a su titularidad de la casa a su nombre aunque en realidad es de ella, y no le puede dejar que ella la venda porque si no, Hacienda le haría una inspección y lo metería en la cárcel. Y después por accidente lleva a su nueva novia psicóloga a esta reunión familiar a la que ella no estaba invitada.

Lo más increíble es que Montse sabe que su madre está muerta y ella finge que necesita el dinero para meter a su abuela en una residencia de ancianos, por lo que está provocando una situación extremadamente dramática que no necesita provocar pero ella es así, le encanta crear situaciones tensas para tener el valor de decir las verdades a la cara o demostrar verdades.

Como obra de teatro sería plenamente magistral aunque hay escenas antológicas como cuando Enric Auquer se tira de paracaídas con su novia interpretada por Macarena García que el director debió remarcar más. La novia que seda cuenta de su inmadurez se aprovecha del status económico de su familia antes de cortar con él

Otra cosa que me convence es que a pesar de ser una familia tóxica y llena de mentiras cuando el chaletazo posmodernista típico de la burguesía se incendia, todos ellos vuelven y se abrazan aunque la casa (metáfora de esa familia) se está destruyendo delante suya sin intentar apagar el fuego ni hacer nada por salvarla. ¿Hay un final más coherente para personajes así?

La trama es notable, quizá se merezca 8 pero le pongo un 9 para reivindicar que hay que valorar y fomentar que se mejoren este tipo de obras.
3
8 de julio de 2024
68 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he tenido que leer las pocas críticas que había sobre esta película para entender porqué tenía un 7,4 de 500 votos. Conclusión, la mitad de revistas "especializadas" y el resto tiene que ser de familiares porque vaya tela...

El primer tercio de la película promete, alimenta buenas expectativas y deseas ver como se desarrolla, llegando hacia la mitad ya te empiezan a chirriar varias escenas pero las perdonas porque aún esperas que te den lo que parece que te van a dar. El último tercio es un final que no acaba y sólo quieres que termine de la vergüenza ajena que da. No hay algún "amigo", crítico o productor que le haya dicho la verdad al Director cuando vieron la película completa? No salgo de mi asombro.

Y desarrollo mi premisa en spoilers pero si no has visto la película sólo debes de decidir si quieres ver la enésima película que te adoctrina en cuanto a que las mujeres son víctimas, los hombres malos y la familia es peor. Parece que sino cumples con el triangulo Woke no te riegan con la subvención pertinente.

Continúo en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar que el planteamiento es convincente todo se tuerce definitivamente en la escena del salto en paracaídas. Que pesadez, que manera de forzar la escena absurda que no va a ningún lado y que en vez de ser un chiste gracioso lo alargan tanto que resulta ridículo y ni los actores se lo creen. Mucho más simple y brillante es la escena de Woody Allen en Annie Hall cuando el hermano de ella le dice que se siente atraído por las luces de los coches que vienen de frente de noche y ve como en la escena siguiente debe ir con él con el correspondiente pánico. Ya está, escena simple, sencilla, graciosa y que funciona sin tener que alargarla hasta el absurdo haciendo que nadie se la crea.

Básicamente el mensaje es que la familia es lo peor, destroza la vida de la madre protagonista, que quiso hacer algo en la vida pero no pudo por cuidar a la familia. Lo echa en cara y encima dice que lo hizo porque quiso pero claro que lo mínimo es agradecerlo no vaya a ser que lo quisiera sin pedir nada a cambio.

Queda claro el concepto con la figura de la hija que después de decirle la madre en el trastero que "estos no han hecho nada por la familia" (refiriéndose a los hombres por su puesto) la primera admite que no quiere a su familia y que le gustaría sacársela de encima, eso sí, como te lo dice con música nostálgica y de pena has se sentirte compungido por el sufrimiento de esa pobre madre que pensó en quemar a sus dos hijas y a su marido, pobrecita, que esclava, que víctima (de nuevo) de la familia.

De la novia que sale corriendo poco más que decir, queda de nuevo víctima del estrafalario del hijo cantante que como es muy pesado declarando su amor ha de entenderse que ha de huir. La rara no es ella que se va de invitada a una villa de fin de semana a Cadaqués a conocer a la familia de su novio pero ni le quiere ni tiene mucha expectativa de seguir con él... Angelica, dejémosle que no le agobie el hombre habiéndose hecho tan fantasiosa expectativa.

Hablando de él, te das cuenta que nunca vas a acertar con el feminismo 3.0. Si eres machirulo como el patriarca; mal. Si eres el novio de la hermana (ahora iremos con él) que no dice mucho pero está al menos con las niñas; mal y si eres romántico (si un poco pastel pero sentimental al fin y al cabo) que expresa que la quiere, hasta dos veces sin obtener respuesta, que le dice que es lo más importante de su vida, que le dedica la primera canción de su concierto como principal, vamos un hombre deconstruido, que expresa sus sentimientos que llora y es vulnerable; pues muy mal también, hay que reírse de él, por patético, por pesado.

Además, cómo no, lo hacemos como que no sabe ni planchar la camisa porque la escena de "todos sois machistas" no puede faltar, eso si, la culpa nunca de las mujeres por haber elegido a su machista de turno para compartir su vida o haber educado el típico machista, ya si eso que lo asuma la sociedad opresora, que yo soy una simple víctima.

Los otros dos hombres más de lo mismo, al pater famila que no debió criar a sus hijos por irse los domingos por la mañana por ahí y trabajar de notario mientras la mujer nunca trabajó para cuidar de los niños. Es un estafador tanto a su mujer como a la hacienda pública: Cuidado! No vaya a ser que nos falte dinero para subvencionar la segunda parte. No recuerdo nada bueno que hayan dicho de este personaje, tampoco lo esperaba.

Del cornudo que decir, no dice nada pero la psicóloga ya dice cuando se va "y de ti no digo lo que pienso porque nos vamos juntos". Se les debieron acabar los estereotipos en el guion y ya si eso algo tendrás. Lo pintan como el calzonados que dice que sí a todo, cornudo, servil que tampoco así vas a tener cualidad destacable positivamente porque tienes la mala suerte de ser...Hombre!

En definitiva, si eres mujer la familia te robará los sueños, no tengas familia. Si eres hombre y persigues los tuyos, como el cantante, se reirán de ti y dirán encima que eres un narcisista.
8
3 de julio de 2024
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia, o más bien tragicomedia, con reparto coral y un tono muy berlanguiano (¿rafaelazconiano, más bien?), en la que con la excusa de poner a la venta su antigua casa de vacaciones en la Costa Brava y empacar sus pertenencias, una familia se reúne para pasar lo que se presume va a ser un plácido fin de semana… que al final de plácido, nada. Poco a poco se va articulando la comedia a base de personajes que van de lo racional a lo estrambótico, diálogos punzantes y acerados, se llega casi al vodevil a base de giros argumentales inesperados, secretos que salen a la luz y vueltas y revueltas del argumento, y la cosa acaba derivando a una situación que abandona la comedia para girar al drama… Esta filmada con mucho ritmo, sin un momento de descanso ni aburrido, y el reparto es de campanillas, destacando Emma Vilarasau como la madre, como los hijos Maria Rodríguez Soto y Enric Auquer (actor que entre esta película y ”El maestro que prometió el mar”, en un registro absolutamente diferente, ya sumo a mi lista de favoritos de este siglo), un divertidísimo Alberto San Juan como el padre…
4
28 de octubre de 2024
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lástima que se fuercen tanto las situaciones. Si tan solo se hubiesen cuidado un poco más los detalles para hacerlo todo más creíble, sería un peliculón. Pero está todo muy forzado, demasiado.

Un pena, como digo, porque salvo en un par de escenas en las que creo que se ha forzado (de nuevo) a los actores a exagerar y quedan un tanto ridículas, por lo general ell@s están bastante bien, podrían haber llevado a buen puerto la idea, que también me gusta, y se queda en lo que pudo ser y no fue.

Así que a seguir puliéndose, que veo potencial.
6
11 de noviembre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer fotograma, La casa en llamas de Dani de la Orden se adueña de la pantalla con la confianza de quien tiene un as bajo la manga. No se trata de una película que pide permiso para entrar; más bien, irrumpe, se acomoda y despliega su espectáculo con una soltura que atrapa. Este drama de tintes teatrales no se contenta con ser un simple relato familiar: abraza el artificio, lo engrandece y lo convierte en su mayor baza.

Lo que realmente sostiene este fuego escénico es el elenco. Emma Vilarasau lidera un reparto de altura, ofreciendo una actuación que oscila entre la fragilidad, la ferocidad y la incomprensión. Su personaje es el epicentro emocional de un guion cargado de giros y sorpresas, pero no está sola en esta empresa: el resto del equipo actoral se lanza al ruedo con igual intensidad. Cada uno aporta una capa distinta a este retrato coral, creando una atmósfera vibrante donde la tensión se palpa y las emociones están a flor de piel de cada uno de ellos, entregados completamente al guion del proyecto.

La narrativa, por su parte, se despliega como un rompecabezas juguetón. Los giros de guion no solo sorprenden, sino que invitan a una constante reinterpretación de lo que estamos viendo. Es un cine que se divierte consigo mismo, que lanza migas de pan para el espectador con la confianza de que sabrá recogerlas. El resultado es un thriller emocional que, sin perder su esencia dramática, se siente ágil y fresco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al entrar en terreno de spoilers, La casa en llamas revela su verdadera naturaleza: una trama que se despliega con la precisión de una sonda marítima, aunque a veces con demasiada previsibilidad. La acumulación de desgracias y secretos desvelados en cascada podría haber resultado inverosímil si no fuera por la fuerza interpretativa de sus actores. Vilarasau brilla en cada escena, llevando el peso de un personaje en perpetua combustión interna, mientras el resto del elenco aporta credibilidad a un guion que, en menos manos, podría haber coqueteado con el melodrama.

Los giros, aunque astutos, se sienten a veces como piezas demasiado ajustadas en un puzzle prediseñado. Pero eso no resta mérito al entretenimiento que ofrecen. Cada nuevo descubrimiento mantiene al espectador preguntándose: ¿qué motiva estas reacciones? ¿Qué demonios del pasado están saliendo a la luz? Aquí reside gran parte del encanto del film: no es solo la historia lo que atrapa, sino las capas de subtexto y las pistas que desafían la atención del público creando un ritmo en la pantalla entretenidamente vodevilesco.

No obstante, hay detalles que chirrían. Por ejemplo, como catalán, no puedo dejar pasar el desliz geográfico: nos quieren hacer creer que estamos en Cadaqués, pero la playa es claramente Calella de Palafrugell, y esa casa bien podría estar en Castelldefels. Esta elección, que parece más un guiño publicitario que una necesidad narrativa, distrae en una película que, de otra manera, se esfuerza por mantener una atmósfera coherente. También es difícil no cuestionar la presencia de Macarena García, cuya participación, aunque sólida, se siente más como un intento de ampliar la audiencia que como un aporte esencial a la trama.

El final es un festín para los amantes del análisis simbólico. La casa en llamas no es solo un escenario, sino un reflejo de la psique de la protagonista. El fuego, omnipresente, actúa como metáfora de una crisis emocional que devora y purifica a partes iguales. Desde una perspectiva freudiana, podríamos ver en esta combustión la manifestación de traumas reprimidos, un colapso necesario para desmantelar las estructuras psicológicas obsoletas y permitir un renacer. Desde la Gestalt, teoría propuesta en el guion de la película, el incendio simboliza el cierre de ciclos, un proceso de integración de las partes disociadas de su personalidad.

Y sin embargo, el desenlace deja un sabor agridulce. La reunión final de la familia, marcada por una aparente reconciliación, se siente un tanto forzada, como si el guion intentara cerrar con un lazo lo que, en realidad, es un nudo imposible de desatar. Es una catarsis que, aunque conmovedora en la superficie, no termina de convencer cuando se la examina con frialdad: no se sostiene sobre una evolución orgánica de los personajes, sino más bien sobre la desesperación compartida. La quema del pasado parece ofrecer una ilusión de purificación, como si con las cenizas de sus recuerdos también se consumieran sus rencores y traumas. Sin embargo, esta lectura simple choca con la cruda realidad: ¿Cómo puede una familia hallarse en medio del vacío, despojada tanto de su identidad como de los cimientos que una vez los unieron?

La verdadera ironía del final es que la supuesta redención no trae consuelo, sino una grieta aún más honda. La destrucción total no libera; más bien, deja a cada miembro atrapado en una especie de limbo emocional. Lo que debería ser un renacer se revela como un simulacro: un espejismo de unidad que en el fondo solo disfraza la devastación absoluta. A pesar de ello, La casa en llamas logra lo que se propone con admirable precisión: mantiene la tensión, juega con las emociones y ofrece un espectáculo que, aunque imperfecto, arde con una intensidad propia, recordándonos que no todas las llamas iluminan; algunas simplemente devoran.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para