La morgue
2016 

6.2
17,526
Terror. Thriller
El dueño de una funeraria de una pequeña localidad y su hijo, que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven. (FILMAFFINITY)
19 de enero de 2017
19 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de André Øvredal tras años de silencio después de estrenar 'Troll Hunter'. Ahora, André nos entrega una historia que se desarrolla toda ella en la morada de los Tilden (Tommy y Austin, padre e hijo). Aquí hay que destacar la sugestiva ambientación conseguida en el hogar y, especialmente, en la morgue y crematorio que padre e hijo tienen en el sótano de la casa dónde llevan a cabo las autopsias para el sheriff local.
En el interior destaca el buen uso de elementos perturbadores como la oscuridad y la iluminación, el ascensor que conecta la morgue con el resto de la casa, la sala de autopsias con todos sus instrumentos… y algo de “casquería” fruto del análisis del cuerpo y que nos es mostrada de manera “limpia” y sin ningún tipo de mal gusto.
Al respecto de la trama, hay que llamar la atención que esta se configura en buena parte de su metraje como si de un puzle se tratase. Un macabro e interesante puzle que representa el cuerpo desnudo de la joven Jane Doe. Un cuerpo cuya autopsia va arrojando una serie de enigmas de complicada (e incluso imposible) explicación para Tommy y Austin Tilden. Ahora bien, todo este genial tramo del film casi se va al garete cuando entramos en sus últimos 25-30 minutos, más o menos, donde todo se disparata y que están repletos de situaciones y tópicos del género buscando el sobresalto fácil del público.
En las interpretaciones destacan como protagonistas absolutos Brian Cox y Emile Hirsch que llevan a cabo unos buenos roles. Mención también para la modelo Olwen Catherine Kelly que en las escenas que le tocan no mueve ni un músculo como el cuerpo de la bella joven Jane Doe.
En definitiva: 'La autopsia de Jane Doe' es un film que destaca en la mayor parte de su minutaje por la gran expectación generada en torno al puzle que representa el análisis del cadáver de la joven. La pena es que la cinta se ve perjudicada por un tramo final que deviene bastante tópico en cuanto al terror se refiere y que choca claramente con la visión analítica y sugestiva del principio.
-Lo mejor: El primer tramo del film apostando claramente por la intriga y lo desconocido. La conseguida atmósfera en la casa/morgue de los Tilden.
-Lo peor: La fácil parte final que es un repertorio de clichés del género y que casi tira por tierra el gran trabajo anterior.
-Más en: www.cineycine.com
En el interior destaca el buen uso de elementos perturbadores como la oscuridad y la iluminación, el ascensor que conecta la morgue con el resto de la casa, la sala de autopsias con todos sus instrumentos… y algo de “casquería” fruto del análisis del cuerpo y que nos es mostrada de manera “limpia” y sin ningún tipo de mal gusto.
Al respecto de la trama, hay que llamar la atención que esta se configura en buena parte de su metraje como si de un puzle se tratase. Un macabro e interesante puzle que representa el cuerpo desnudo de la joven Jane Doe. Un cuerpo cuya autopsia va arrojando una serie de enigmas de complicada (e incluso imposible) explicación para Tommy y Austin Tilden. Ahora bien, todo este genial tramo del film casi se va al garete cuando entramos en sus últimos 25-30 minutos, más o menos, donde todo se disparata y que están repletos de situaciones y tópicos del género buscando el sobresalto fácil del público.
En las interpretaciones destacan como protagonistas absolutos Brian Cox y Emile Hirsch que llevan a cabo unos buenos roles. Mención también para la modelo Olwen Catherine Kelly que en las escenas que le tocan no mueve ni un músculo como el cuerpo de la bella joven Jane Doe.
En definitiva: 'La autopsia de Jane Doe' es un film que destaca en la mayor parte de su minutaje por la gran expectación generada en torno al puzle que representa el análisis del cadáver de la joven. La pena es que la cinta se ve perjudicada por un tramo final que deviene bastante tópico en cuanto al terror se refiere y que choca claramente con la visión analítica y sugestiva del principio.
-Lo mejor: El primer tramo del film apostando claramente por la intriga y lo desconocido. La conseguida atmósfera en la casa/morgue de los Tilden.
-Lo peor: La fácil parte final que es un repertorio de clichés del género y que casi tira por tierra el gran trabajo anterior.
-Más en: www.cineycine.com
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega esta cinta de terror que gano el premio especial del jurado en el último festival de cine de Sitges.
Esta dirigida por Andre Ovredal un director completamente desconocido para el publico español y que sus anteriores cintas no han tenido prácticamente repercusión salvo Troll Hunter.
La película va de menos a mas con dos partes claramente diferenciadas, en la primera es mas la tensión lo que va surgiendo y en la segunda son los sustos. Vemos prácticamente como es una autopsia real y todo lo que se hace en la misma.
Otro de los aspectos fundamentales es la ambientación de los lugares donde se va desarrollando la acción y la tensión que se va formando.
Las actuaciones de los tres protagonistas son muy buenas, sobre todo la química que tiene padre e hijo y como reaccionan a los acontecimientos que van surgiendo.
Esta rodada con un presupuesto muy bajo pero se le ha sacado mucho partido
Muy recomendable para los amantes del genero.
Lo mejor: La tensión que provoca
Lo peor: Algún aspecto que se te escapa
Esta dirigida por Andre Ovredal un director completamente desconocido para el publico español y que sus anteriores cintas no han tenido prácticamente repercusión salvo Troll Hunter.
La película va de menos a mas con dos partes claramente diferenciadas, en la primera es mas la tensión lo que va surgiendo y en la segunda son los sustos. Vemos prácticamente como es una autopsia real y todo lo que se hace en la misma.
Otro de los aspectos fundamentales es la ambientación de los lugares donde se va desarrollando la acción y la tensión que se va formando.
Las actuaciones de los tres protagonistas son muy buenas, sobre todo la química que tiene padre e hijo y como reaccionan a los acontecimientos que van surgiendo.
Esta rodada con un presupuesto muy bajo pero se le ha sacado mucho partido
Muy recomendable para los amantes del genero.
Lo mejor: La tensión que provoca
Lo peor: Algún aspecto que se te escapa
24 de marzo de 2017
24 de marzo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se agradecen películas modestas y honestas consigo mismas que son capaces de dejar buena impresión tras su visionado. Es difícil generar tensión y aún es más difícil mantenerla. Aquí consiguen cuadrar elementos como guión, dirección, actores o montaje. La historia engancha desde un principio, los personajes caen simpáticos, el escenario no podría estar mejor escogido, y lo que va sucediendo está realizado con oficio por todos los implicados en este proyecto, ¿qué más se puede pedir?
Me gusta la idea del cadáver sin identificar al que tienen que encontrar una causa de muerte padre e hijo de una funeraria de pueblo. La película, por cierto, también se preocupa de mostrarnos esa relación con atino, sin empalagar. Pero lo que más me gusta es que no se precisan grandes decorados o numerosos actores. Con Brian Cox, el que hace de su hijo (lo siento, chaval, no he querido buscar tu nombre) y un cadáver que examinar hay suficiente como para desarrollar una buena idea con suficiente destreza. Se trata de una película pequeña, sin pretensiones y que logra sobrecoger y mantener en tensión al espectador porque hay oficio en ella. Sabe jugar con pequeñas reglas del terror, con el miedo a lo desconocido, con algunos planos que ayudan a sugerir más que a mostrar, con el sonido, con algún tópico...Y todo encaja en el conjunto.
Estoy convencido de que se han hecho muchas películas con ideas tan buenas y sencillas como la que aquí se nos muestra. Lo que pasa es que si no acompañan oficio, talento y algo de suerte suelen acabar siendo bodrietes que se desinflan o que podrían haber sido otra cosa.
Seguiremos de cerca a André Øvredal, su director, que hasta el momento ha realizado proyectos más que interesantes.
Me gusta la idea del cadáver sin identificar al que tienen que encontrar una causa de muerte padre e hijo de una funeraria de pueblo. La película, por cierto, también se preocupa de mostrarnos esa relación con atino, sin empalagar. Pero lo que más me gusta es que no se precisan grandes decorados o numerosos actores. Con Brian Cox, el que hace de su hijo (lo siento, chaval, no he querido buscar tu nombre) y un cadáver que examinar hay suficiente como para desarrollar una buena idea con suficiente destreza. Se trata de una película pequeña, sin pretensiones y que logra sobrecoger y mantener en tensión al espectador porque hay oficio en ella. Sabe jugar con pequeñas reglas del terror, con el miedo a lo desconocido, con algunos planos que ayudan a sugerir más que a mostrar, con el sonido, con algún tópico...Y todo encaja en el conjunto.
Estoy convencido de que se han hecho muchas películas con ideas tan buenas y sencillas como la que aquí se nos muestra. Lo que pasa es que si no acompañan oficio, talento y algo de suerte suelen acabar siendo bodrietes que se desinflan o que podrían haber sido otra cosa.
Seguiremos de cerca a André Øvredal, su director, que hasta el momento ha realizado proyectos más que interesantes.
22 de agosto de 2017
22 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de terror que cumple su función y da miedo. Esta muy bien hecha, la protagonista capta toda nuestra atención sin moverse, pero su belleza cautiva y es un misterio que te atrapa.
La música es muy buena y los coprotagonistas masculinos haciendo de padre e hijo, están muy bien escogidos, el casting en general es muy apropiado. La historia y el planteamiento también esta bastante bien. Pero sobre todo la ambientación en esa morgue antigua, con esos pasillos, esa habitación y esa radio vieja. Por ponerle alguna pega, es un poco gore, un poco explicita con algunas imágenes, pero al fin de al cabo es una autopsia.
El detalle de la campanita aunque previsible es muy inquietante. Es un producto bien acabado, una opción interesante para ir al cine y pasar un poco de angustia y miedito con unas palomitas.
La segunda parte de la película decae respecto a lo interesante que es la primera e incluso algún giro argumental esta metido con calzador, pero es difícil concluir bien un principio interesante.
La música es muy buena y los coprotagonistas masculinos haciendo de padre e hijo, están muy bien escogidos, el casting en general es muy apropiado. La historia y el planteamiento también esta bastante bien. Pero sobre todo la ambientación en esa morgue antigua, con esos pasillos, esa habitación y esa radio vieja. Por ponerle alguna pega, es un poco gore, un poco explicita con algunas imágenes, pero al fin de al cabo es una autopsia.
El detalle de la campanita aunque previsible es muy inquietante. Es un producto bien acabado, una opción interesante para ir al cine y pasar un poco de angustia y miedito con unas palomitas.
La segunda parte de la película decae respecto a lo interesante que es la primera e incluso algún giro argumental esta metido con calzador, pero es difícil concluir bien un principio interesante.
18 de abril de 2020
18 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que vaya por delante que no soy aficionado al género de terror, pero leí buenas críticas de esta pieza de André Øvredal y decidí probar:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guion es horrendo. Todo lo que sucede en la segunda mitad del metraje es injustificable y ridículo. No sé si este cliché es aplicable a la mayoría de producciones de terror sobre elementos sobrenaturales, pero en “The Autopsy of Jane Doe” concretamente sí. De hecho, encuentro que si podemos salvar algo de la película es su magnífico reparto, especialmente Brian Cox, quién prácticamente, él solo, mantiene la dignidad del film.
Hay que decir, que la construcción de la trama es muy correcta, y la primera parte de la narración mantuvo mi interés. Cuando se detalla una autopsia lo encuentro entre pedagógico y escalofriante, no apto para un público aprensivo, sin duda. A su favor, está también este buen empiece que condiciona que el clímax se vaya cociendo poco a poco y por tanto cumple el propósito de crear una atmosfera compleja y tensa. Lástima que el final todo se desmorone.
Película que tiene un título original (Jane Doe, es el nombre genérico para identificar los desconocidos en EEUU) y una creación atmosférica más que correcta, pero que se diluye a la vez que avanza, con momentos directamente esperpénticos.
Hay que decir, que la construcción de la trama es muy correcta, y la primera parte de la narración mantuvo mi interés. Cuando se detalla una autopsia lo encuentro entre pedagógico y escalofriante, no apto para un público aprensivo, sin duda. A su favor, está también este buen empiece que condiciona que el clímax se vaya cociendo poco a poco y por tanto cumple el propósito de crear una atmosfera compleja y tensa. Lástima que el final todo se desmorone.
Película que tiene un título original (Jane Doe, es el nombre genérico para identificar los desconocidos en EEUU) y una creación atmosférica más que correcta, pero que se diluye a la vez que avanza, con momentos directamente esperpénticos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here