Haz click aquí para copiar la URL

La noche más oscura

Thriller. Acción. Drama Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
Críticas 271
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kathryn Bigelow se puso el listón muy alto con su premiada “En Tierra Hostil”, que le dio el Oscar a la Mejor Dirección siendo además la primera mujer en ganarlo. Cuatro años después se supera con “La noche más oscura”, cinta que narra la infatigable busqueda de los responsables de la tragedia del 11 de septiembre de 2001. Aunque en esta ocasión La Academia le deja fuera de la carrera por el Oscar, Bigelow realiza un formidable trabajo con el que sin duda merecía al menos repetir nominación.
Sólo ella es capaz de tratar un tema tan controvertido como la caza de Bin Laden con tanta objetividad y crudeza. Además mantiene el pulso narrativo durante más de dos horas y lo lleva 'in crescendo' hacia un apoteósico final, pegando al espectador a su butaca aun sabiendo el desenlace de la trama.
En este polémico juego de espías a Bigelow no le tiembla la mano a la hora de plasmar en la pantalla los cuestionables métodos de trabajo de la CIA, narrando los hechos de forma áspera y veraz y huyendo de los clásicos patriotismos y juicios de valor Hollywoodienses.
Formando tándem de nuevo con el periodista Mark Boal, ganador del Oscar al Mejor Guión Original en 2009, la cineasta californiana construye un excelente thriller de estética documental y exquisita calidad técnica. Boal escribe un libreto inteligente y minuciosamente documentado (extraoficialmente), dando como resultado un trabajo serio, atractivo e hiperrealista.
Si directora y guionista hacen una magnifica labor, no podemos olvidarnos de Jessica Chastain, auténtica dueña de la función en el apartado interpretativo, que nos deja una actuación soberbia en la que transmite con dureza y sensibilidad el extenuante proceso de maduración de su personaje.
El resto del reparto aporta aún más credibilidad a la cinta. Junto a dos grandes talentos como James Gandolfini y Mark Strong destaca el macabro papel de Jason Clarke.
Una fotografía sencilla y elegante, muy similar a la ya vista en “En tierra hostil”, y un tratamiento de sonido impresionante que ayuda a elevar el nivel de tensión (merece la pena oírlo en una buena sala), son los puntos mas reseñables en el apartado técnico.

Como resultado final tenemos un film político tremendamente periodístico, que se adentra en los entresijos del trabajo de investigación militar y sus turbios asuntos (no se trata solo de Bin Laden) y en la carga psicológica de sus protagonistas. Apoyada en un buen guión y en unas solventes interpretaciones, Bigelow conduce con precisión milimétrica el ritmo de una cinta que tiene en su secuencia final una clase magistral en la dirección.


Lo mejor: El tercio final, perfecto. El equipo que forman Bigelow y Boal. Jessica Chastain y su impecable actuación.

Lo peor: La frialdad y realismo con el que se narra la historia provoca cierta falta de empatía emocional.
7
11 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película esta última de Kathryn Bigelow. Con mucho "ruido y furia" macbethiana relata la caza y captura de Bin Laden por parte de la CIA. Hay verosimilitud. Hay realismo. Tensión y buenas actuaciones. Dicen que semeja un documental, y el capital de credibilidad de esta obra es alto ya que ofrece información que han desvelado desde la propia agencia de seguridad algunas gargantas profundas. Pero no nos llevemos a engaño. Estamos ante una cinta de la Universal, no frente a un documental de Michael Moore. Hay acción, hay melodrama. Y hay más evocaciones a "Homeland" que a cualquier documental que hayamos podido ver sobre este tema. Ya la protagonista de la cinta, Maya (Jessica Chastain), recuerda ineludiblemente al papel de Claire Danes en la serie de la Fox (Carrie); mujer obsesivo-compulsiva, agente de la CIA que persigue al enemigo en tierra hostil, con esa fragilidad, vanidad y honradez que las envuelve a ambas. Ya lo decía Diderot: en tiempos de crisis la juventud suele ser más sabia que los viejos. La incomprensión dentro de la agencia por sus análisis y certezas son lo que expanden la narración de esta noche más oscura (y aquella serie).
Lo interesante de "Zero Dark Thirty" viene siendo sin duda el desajuste ético y estético que plantea la primera mitad de la película: la conveniencia o no de la tortura como medio para conseguir la información. El personaje de Joel Edgerton, al igual que el de Rupert Fryend en la serie a la que recurro, tiene el carisma suficiente como para que las dudas éticas y morales existan sobre este tema. Un agente de la CIA sin información es como un borracho sin farola. ¿Pero quién vigila a los vigilantes? ¿Hasta dónde se les permite actuar para alcanzar sus fines? La puerilidad del film nos invita a pensar que la administración Obama cambió esta metodología (y es aquí donde flojea), pero a uno le gusta pensar que las milicias americanas continúan en sus trece por la seguridad nacional. Sobre todo ahora que descubrimos que el ejército americano dispone de helicópteros como el de Batman en la última de Nolan. Tienen el arsenal, la vanidad hipertrófica de querer aniquilar al enemigo; sólo les faltaba la gloria: esa noche más oscura previa al amanecer.
8
12 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una película consiga tenerte más de dos horas y medio entretenido, no es poco, pero la verdad es que no se trata de un film especialmente entretenido. El celo que se percibe en cada una de sus secuencias en no distanciarse de lo que ocurrió hace que no suceda nada demasiado sorprendente o ameno, pero tengas la sensación de estar viendo buen cine.

Para mi gusto le faltan momentos mágicos, emocionantes, memorables...
9
18 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bigelow se ha afianzado de manera sorprendente sólo con dos películas de temática bélica en su haber, a saber, The Hurt Locker y Zero Dark Thirty para esta crítica que escribo, despúes de haber dirigido otro tipo de films con mayor o menor aceptación como fueron la famosa Le llaman Bodhi o la infravalorada Días Extraños. Si bien es cierto que se enfrentaba a un proyecto complicado desde el principio, consigue sacarlo a flote de una manera brillante y alzarse por méritos propios como una de las propuestas del año.

Polemizar con la veracidad de lo que nos cuenta Bigelow es ya otro cantar. Tenemos todo el derecho del mundo como espectadores a albergar la duda. De hecho, yo lo hago. Zero Dark Thirty intenta evitar el panfletismo político a toda costa, y su arranque es buena prueba de ello. Si bien es cierto que a Bigelow se le va la mano en algún momento puntual con el patriotismo, se agradece ese cartel durante casi todo el film en el que podemos leer "aquí no hay santos". las escenas de tortura tan comentadas por parte de los miembros de la CIA aclaran ese enunciado.

Por otra parte, pese al excesivo metraje, en ningún momento me alcanzó el tedio, sino todo lo contrario. Bigelow sabe mantener el interés en todo momento gracias a una excelente Jessica Chastain que veremos si no recoge estatuilla esta vez, pues insufla el alma a la historia. Secundarios como Edgerton, un convincente Mark Strong y la breve aparición de Gandolfini hacen el resto. Nos adentramos en los tejemanejes de la CIA y sus entrañas con una precisión más que agradecida.
La factura técnica es impecable por otra parte. Bigelow conserva el pulso que infundió a The Hurt Locker a pesar de ser vapuleada en su momento por lo alejado de la realidad de su historia, y lo eleva un par de niveles más para la ocasión. Puede ser una cinta difícil para el gran público, incluso muy cuestionable al tratar un asunto tan poco esclarecido como fue el asesinato del líder terrorista, pero no se le puede negar fuera de esos aspectos a Zero Dark Thirty ser una muy buena película. Si nos ceñimos a los aspectos puramente cinematográficos la evidencia salta a la vista. Atesora calidad por los cuatro costados.

La mejor tensión queda para el final, como no podía ser de otra manera. La directora filma los 30 minutos más electrizantes que un servidor ha visto en mucho tiempo por su realismo. La incursión de el equipo SEAL en la casa en la que presuntamente se escondía Bin Laden es verdaderamente apabullante. Con una firmeza y un pulso que muchos otros directores quisieran, somos un soldado más del equipo. Nunca sabremos si se corresponde con lo que pasó realmente, sin embargo la filmación en este aspecto es oro puro, sin más. Ni una pega al respecto.

Nos encontramos ante una de las grandes del año, debates políticos y panfletistas aparte, y la película por la que será recordada Kathryn Bigelow junto a su anterior incursión bélica. Es una cinta norteamericana sobre un problema que afectó a norteamericanos, y eso es evidente en su factura. Pero hay que agradecerle a la directora la forma en que está contada. Desde el punto de vista casi obsesivo de una agente de la CIA que juró encontrar a una persona durante 8 años de su vida. El plano final, por otra parte, magnífico para cerrar el círculo. Un círculo que seguramente duró demasiado.

Uno de los platos fuertes del año, sin duda. La polémica está servida. Cuanta verdad tiene Zero Dark Thirty dentro de sí misma, aparte de un magnífico envoltorio como producto cinematográfico? posiblemente nunca lo sepamos con certeza.

"Hagan su puto trabajo, y dénme personas que matar" (Mark Strong)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia está contada ciñéndose a la versión oficial. No sabemos lo que pasó aquella noche y sólo unos pocos lo saben. No sabemos cuántos murieron para llegar finalmente ( si se llegó) a producir la famosa caza al terrorista. Pero sí podemos afirmar que los americanos, tampoco fueron los buenos de la historia. Siempre hay zonas grises.
Destaco el breve momento dedicado al principio al 11 de Septiembre. Bigelow se decanta por no mostrar imágenes, tópico en el que se podía haber caído con facilidad. Prefiere que esl espectador sólo escuche.
Magnífico plano final de Chastain. Todo ha terminado, ha sido un viaje largo. Y ahora?
9
19 de enero de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace exactamente cuatro años que la subrepticia Kathryn Bigelow firmo la pirotécnica En tierra hostil con gran maestría y una frialdad casi ciega, dejando a un lado todo el dramatismo patriótico que suelen atesorar los film bélicos y que se pueden definir casi como un cliché. A Bigelow en su anterior film se le acuso de una falta de dramatismo que supo equilibrar con un espectáculo pirotécnico que de no haber sido exorbitantemente absorbente, puede que no se hubiera enaltecido tanto. Bigelow hizo de su film un prodigio técnico a falta de argumento, con el pretexto de la Guerra de Irak.

En La noche más oscura se podría decir que Bigelow ha corregido todos esos errores, y lo que a priori puede parecer una película de exaltación patriótica, se convierte en una vorágine narrativa rozando el documentalismo. Bigelow cuenta la dureza y la obsesión de un país por la caza del mayor terrorista de la historia. Una historia contada casi a fuego lento profundizando en el dramatismo personal y emocional desde un plano, como hemos mencionado antes, documentalista y patriótico sin absurdos clichés que emborronan y restan elegancia visual a su impecable apartado técnico en el cual la directora ya demostró su inverosímil potencial en su anterior película.

Jesicca Chastain se suma a esta persecución con un papel que supura toda aquella enfática ira y obsesión americana por encontrar a Osama hasta tal punto que se revela como enfermizo y quebrantador. Jessica recalca el papel con una perfección inconmensurable carga de gran fuerza y dramatismo. Y es que la actriz californiana atesora dos años esplendidos (El árbol de la vida o Take Shelter).

Bigelow ha corregido todos los errores de su anterior entrega, quitando esa vacuidad y oquedad argumental que se le achacó en su anterior film. Firma una obra robusta, minuciosa, absorbente, puro nervio energético, ingeniosa en su narrativa y desbordante en su apartado técnico con una suma de frialdad en la que no le tiembla el pulso al tratar ciertos temas y sin sacar el martillo de juez ni hacer de abogado del diablo. Un coctel digno de degustar que ofrece un nuevo compendio del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para