Haz click aquí para copiar la URL

La noche más oscura

Thriller. Acción. Drama Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
Críticas 271
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
11 de enero de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Gran problema de Zero Dark Thirty, no son los prejuicios que puede tener el espectador en base a si cree o no en la historia oficial que inspiro la película. El gran problema del film, es su ausencia de punto de vista, no nos queda claro si critica, alaba todo lo que paso o una mezcla entre ambas, ya que la película es cobarde y se mantiene en la superficie. Los personajes nunca generan empatía en el espectador por lo mismo y el metraje se hace largo. Zero Dark Thirty pudo haber sido interesante, si hubiera profundizado más en el tema de si realmente valió la pena hacer todo lo que se hizo (torturas, muertes de civiles en bombardeos, muertes Estadounidenses, etc.) con el fin de saciar una venganza, también pudo haber sido interesante si nos hubiera mostrado esto desde el punto de vista de la protagonista y todo los años que “perdió” de su vida para lograr matar a Osama incluso la película pudo haber sido interesante si hubiera sido tan “gringa” como 24 centrándose netamente en la acción e intriga, al menos así la película hubiera sido divertida, pero no, Zero Dark Thirty se pierde en la superficie de todo esto y se limita a contar una historia que por muy bien que este filmada un reportaje nos pudo haber contado mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta 24 era más valiente en mostrar lo políticamente incorrecto que podría ser el país para “salvar” el día, después de las torturas del principio, los buenos son buenos y los malos son malos.
8
13 de enero de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería de locos no pensar en propaganda patriótica cuando un proyecto de estas características llega a nuestras pantallas. Y más si viene firmado por los yanquis, muy dados a eso de enaltecer las virtudes de su gran nación y a mostrar el poderío que ostentan en la escena internacional.
Para colmo de males, en esta ocasión Kathryn Bigelow, directora de la también bélica En tierra Hostil, nos cuenta la operación que acabó con la vida del sujeto que más daño causó a los americanos.
Hombre, está claro que siendo una película estadounidense los malos de la historia no van a ser ellos. Pero como dice el refrán (por llamarlo de algún modo) "yo me lo guiso, yo me lo como" ¿No?

Vamos, que todo apunta a un "somos la leche y hemos conseguido nuestro objetivo, como siempre". Nada más lejos de la realidad. La cinta nunca se mueve por esos derroteros e incluso en determinadas escenas, muestra la deriva en la que se encontraron los organismos encacargados de dar caza a Osama Bin Laden.
No sólo éso. Zero Dark Thirty (hora militar a la que supuestamente se acabó con el líder de los talibán) acaba haciendo las veces de documental, salvando las distancias, claro está. Nos enseña cómo el 11-S afectó a todos los niveles a la primera potencia mundial y acabó con su sensación de invulnerabilidad. Jessica Chastain es la encargada de personificar esa obsesión por hacer justicia y vengar aquel dia que cambió nuestra historia reciente. Y lo hace de manera excelente. Si ganara el Oscar nadie se rasgaría las vestiduras. Sino, poned atención a la escena final y veréis de lo que hablo.

La trama gira en torno a su personaje (Maya), una agente real de la CIA que estuvo 10 años tras la pista del hombre más buscado. Durante esa década se encontrará trabas y caminos sin salida e incluso estará cerca, muy cerca de la muerte. Será el reflejo de un país que usará la fuerza que sea necesaria y tácticas más que cuestionables para alcanzar su objetivo. ¿El fín justifica los medios? La protagonista no se hace esa pregunta. El espectador sí.
A pesar de relatar un argumento tan enrevesado, los hechos son contados de forma clara y sencilla. Minipunto para los guionistas y otro para su realizadora. ¿Por qué? porque el film está rodado sin estridencias. El tono sobrio necesario para un proyecto así se ha conseguido con creces. Incluso la escena del asalto al escondrijo de Bin Laden (de lo mejorcito de la película) está plasmada de manera elegante, interesante y realista.
El film sabe mezclar la acción con las escenas políticas y burocráticas. Eso no quita para que acabes un poco hasta el gorro de tanto atentado y tanta muerte. Pero es que la realidad supera a la ficción y a veces no está demás que nos lo recuerden.

La duración puede resultar excesiva, eso sí. Y es probable que tanto nombre inpronunciable y tanto sospechoso lleguen a confundir al espectador, pero no que se pierda. Resulta curioso que siendo tan larga y sabiendo cómo termina todo quieras conocer más detalles de la operación encabezada por Maya.

Por supuesto habrá espectadores a quienes no les convenza esta versión de los hechos y saldrán del cine pensando que les han vendido humo. Es totalmente entendible, pero al fin y al cabo es inevitable no dudar sobre la veracidad de lo visto. Es lo que tiene estar "basado en hechos reales", nunca sabes si lo que te van a contar es realmente lo que pasó. ¿O sí?

http://dleveneyelcine.blogspot.com.es/2013/01/critica-zero-dark-thirty.html#more
9
16 de enero de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Zero Dark Thirty” es la última película de la directora ganadora del Oscar, Kathryn Bigelow. La película retrata la investigación, persecución y asesinato de Osama Bin Laden. Al principio tenía muchos prejuicios hacía este filme, porque pensaba que quizás iba a ser otro panfleto con un discurso de patriotismo, de esos que tanto gustan en Estados Unidos. Pero Bigelow me ha callado la boca y ha hecho un P-E-L-I-C-U-L-O-N. Y creo que la mejor película que ha hecho hasta el momento, superando a su oscarizada The Hurt Locker.

Dirigida por Kathryn Bigelow y con un guión de Mark Boal, la misma fórmula utilizada para The Hurt Locker, en esta oportunidad este dúo dinámico nos traslada de Irak hacía Pakistán. Que aunque sean distintos lugares, ambos están unidos por una delgada línea en su conflicto con los Estados Unidos. Bigelow está realizando una saga sobre la reciente historia militar de los Estados Unidos, y hasta el momento ha cumplido con honores, sobre todo con este último filme.

El filme inicia realmente con plano totalmente oscuro, en donde sólo podemos escuchar voces. Voces de llamadas telefónicas, aquellas llamadas de las personas que se encontraban en el World Trade Center, aquellas voces que en un momento se extinguieron. Porque ese fue el inicio de todo.

Lo más destacable y lo que realmente aprecio del filme, es que Bigelow no cayó en el error de tomar partido y plasmar alguna de las tantas teorías que han salido a flote sobre lo que realmente ocurrió. Bigelow se limita a plasmar el proceso de investigación de los agentes de la CIA, en su objetivo de capturar a Bin Laden. Ya los protagonistas no son los soldados de “En Tierra Hostil”, aquí los protagonistas son esas personas sin rostro que están detrás de los operativos. Ni los soldados ni los agentes toman partido, ellos simplemente se dedican a hacer su trabajo, el objetivo que su país les encarga. Independientemente de la forma en que lo hagan o lo que les toque hacer. Y esto es lo que más destaco del filme, muy pocas películas escapan del maniqueísmo, pero está lo ha logrado en gran parte. Y eso es admirable, y es por esto que no ha gustado en su país de origen. Porque la verdad duele y el cine nos tiene acostumbrados a finales felices y en donde quedamos como los grandes héroes del mundo.

Además del argumento y el guión, que son gran parte de los responsables de la dirección que toma el filme. Vale destacar el trabajo de Bigelow, en contar la historia de forma pausada y con un ritmo creciente, que alcanza su cumbre en el momento final, con muchos momentos que sorprenden en el camino.

Hay planos muy buenos, el trabajo de fotografía es excelente, la música que se encarga de ambientar y reforzar esos momentos que Bigelow sabe plasmar tan bien, de lograr una tensión increíble, que me atrevo a decir que nunca había visto que manejara una mujer. Bigelow está haciendo muchas cosas en pro de las mujeres en el cine, sobre todo de las directoras, y me parece genial ver que esté sucediendo.

Y por último, y por supuesto no mucho menos importante, están las interpretaciones, sobre todo la de la gran protagonista del filme y una de las mejores interpretaciones femeninas del año: Jessica Chastain. La actriz que nos sorprendió desde el año pasado por todos los papeles que encarnó, se convierte en Maya, la joven agente de la CIA, que está obsesionada por atrapar a Bin Laden.

Chastain interpreta con mucha fuerza a Maya, dándole todos los matices y aunque no sepamos mucho del pasado de su personaje, que también es algo totalmente planeado. Recordemos la conversación con el director de la CIA. No podemos conocer el pasado de estos agentes, porque en realidad no existe. Y esto es lo que refuerza un poco también ese aire un poco documental y realista que Bigelow quería darle al filme. Además, que expone mucho de los hechos que realmente ocurrieron en el proceso. Pero simplemente hace eso, los expone, los muestra y los coloca en una bandeja de plata al espectador, que es el que tiene que decidir cómo interpretar lo que ve. Y Chastain logra con su caracterización dotar a Maya de su misterio, su fuerza, su dolor, su desesperación, en fin. Maya representa a todos esos otros agentes que como ella realizan esa labor, muchas veces anónima.

¿Qué más puedo decir? El filme me encantó, a pesar de tener más de dos horas, no le pude quitar el ojo de encima y nunca me aburrió. Es un filme muy destacable para ver y reflexionar, y sobre todo disfrutar, porque su despliegue técnico es superlativo. Le he encontrado muy pocas cosas en contra, que no vale la pena mencionar. Para mi es una tremenda película, y sin dudas de las mejores del año. Muy superior a sus compañeras americanas “Argo” y “Lincoln”. Y por supuesto, totalmente recomendada.

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2013/01/zero-dark-thirty-kathryn-bigelow.html
6
20 de enero de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos, he visionado esta obra recientemente, y la verdad, técnicamente es muy relevante, y la elección de actores de primer papel y secundarios muy acertada, el retrato de los hechos es fiable hasta el punto que puede serlo, los recursos tecnológicos y demás, pues dejan el listón bien alto. Pero es en el fondo ético donde la tengo que distanciar un poco, ya que evidentemente el punto de vista del pueblo que paga las culpas no está del todo definido, quizá un tanto desvaído en el conjunto de la trama, para mi es otro ejercicio de autocomplacencia de parte del cine norteamericano en todo su esplendor, y sinceramente, hay una frase hacia el final que para mi lo argumenta todo, la pongo en spoiler para aquellos que no han tenido oportunidad de verla aún.

La recomiendo como ejercicio de visionado en la medida en que una vez más, comprobaremos que los yanquis saben venderse y vender sus ideas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La frase a la que hago referencia en el comentario de más arriba, ocurre cuando al final OBL (Osama Bin Laden), es finalmente tiroteado en el tercer piso de la casa en cuestión, en cuanto el tirador que le mata y el resto del equipo, a través de la telemática comprueban que, en efecto ha muerto y es él, suena por las radios de campaña lo siguiente, "Gerónimo, por Dios y por la patria, Gerónimo", nada más que el puro ejemplo del patriotismo exacerbado de los norteamericanos hacia todo lo suyo.
2
12 de febrero de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se habla mucho de esta película pero yo no le veo nada de nada. Es una cinta que no sorprende en ningún momento y encima nos lleva con una trama lenta que aburre.
Desde un principio siempre da por hecho que sabes todo lo que ha sucedido entorno a el caso y no se explican bien los acontecimientos que han ocurrido y que llevan a esta situación. Estaría bien un poco de información explicativa que nos diga el por que de todo. Nos ayudaría a meternos más en la película y sin embargo su comienzo es bastante desconcertante, lo supones todo pero aun así es desconcertante.
Todo sucede en oficinas con buenos diálogos pero sin ninguna chicha.
Este tipo de películas si no son muy explicitas aburren y terminas perdiéndote en los momentos que no se detallan. Tan solo poner la fecha y el lugar no ayuda.
No estaría mal ver el problema desde los dos puntos de vista por una vez como hizo Clint Eastwood en Banderas de nuestros padres y Cartas de Iwo Jima.
Nadie es el bueno, en una guerra dos son los que luchan y matan.
Sinceramente no entiendo como puede esta película estar nominada a los Oscar de este año, por mi la enterraba profundamente bajo tierra.
No he visto en tierra hostil pero visto esta ya me da miedo la verdad.
Lo mejor: La polifacética Jessica Chastain.
Lo peor: Su excesiva lentitud y que la película da por hecho que sabes todo lo que ha pasado a la perfección.
Mejor escena: Las explosiones.
Otras cintas del director: En tierra hostil.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para