La noche más oscura
2012 

6.8
39,214
Thriller. Acción. Drama
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
15 de octubre de 2014
15 de octubre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que merece la pena empezar por el final: Zero Dark Thirty es una obra maestra absoluta. Una película redonda, perfecta... se la mire por donde se la mire. Tan inteligente como entretenida, tan potente como sutil, tan objetiva como comprometida... Una película que requiere una opinión tan breve como elogiosa. Breve por que la razón de ser de esta película es que cada uno saque sus propias conclusiones.
Zero Dark Thirty es una obra monumental. Un film que trasciende géneros para constituirse como un referente absoluto. Como película de espionaje es inigualable; como thriller te mantiene pegado en la butaca durante más de dos horas, que pasan como cinco minutos; y como obra bélica es totalmente hipnótica, con una belleza y un lirismo únicos. Y no sólo eso... es una película que apela a la inteligencia del espectador, para que éste saque sus propias conclusiones.
Desde mi punto de vista la mejor película de esta grandísima directora. Si antes se caracterizaba por su brío y contundencia, ahora, en plena madurez, a estas virtudes suma una sutileza y limpieza de estilo e intenciones difíciles de igualar.
Sólo quiero decir tres cosas: que esta película es un triunfo (con mayúsculas) en un proyecto que tenía todas las papeletas para convertirse en un chasco inaguantable; que no podría haberse hecho mejor; y que ninguna persona que no fuera Bigelow hubiera podido dirigirla.
Perdonad mi brevedad. Pero lo importante es que no os perdáis esta magnífica película.
Zero Dark Thirty es una obra monumental. Un film que trasciende géneros para constituirse como un referente absoluto. Como película de espionaje es inigualable; como thriller te mantiene pegado en la butaca durante más de dos horas, que pasan como cinco minutos; y como obra bélica es totalmente hipnótica, con una belleza y un lirismo únicos. Y no sólo eso... es una película que apela a la inteligencia del espectador, para que éste saque sus propias conclusiones.
Desde mi punto de vista la mejor película de esta grandísima directora. Si antes se caracterizaba por su brío y contundencia, ahora, en plena madurez, a estas virtudes suma una sutileza y limpieza de estilo e intenciones difíciles de igualar.
Sólo quiero decir tres cosas: que esta película es un triunfo (con mayúsculas) en un proyecto que tenía todas las papeletas para convertirse en un chasco inaguantable; que no podría haberse hecho mejor; y que ninguna persona que no fuera Bigelow hubiera podido dirigirla.
Perdonad mi brevedad. Pero lo importante es que no os perdáis esta magnífica película.
5 de enero de 2013
5 de enero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada ¡¡¡Todos el mundo sabe el final de esta película!!! Y dicho esto vamos al grano. Desde los atentadas de las torres gemelas hasta la muerte de Bin Laden, no se entendía como podían pasar los años y no encontrar al famoso peligro mundial número 1, pues solo hay que ver Zero Dark Thirty para entender perfectamente que hubo detrás, me refiero a políticamente y a nivel CIA, para que aquello se alargase tantos años.
Mientras veía el film, me venían frases a la cabeza como "Falta acción" pero es así como se desarrollaron los hechos. Un documental con mucho presupuesto y un empujoncito a mejorar la imagen de la CIA y sus fieles trabajadores americanos que son capaces de obsesionarse por defender el honor de su país.
Mientras veía el film, me venían frases a la cabeza como "Falta acción" pero es así como se desarrollaron los hechos. Un documental con mucho presupuesto y un empujoncito a mejorar la imagen de la CIA y sus fieles trabajadores americanos que son capaces de obsesionarse por defender el honor de su país.
5 de enero de 2013
5 de enero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas grandes por cuándo cuentan las cosas, otras por lo que cuentan, otras por cómo lo cuentan. Esta es una buena película por su oportunidad, el episodio es muy reciente, y se ha hecho una película muy completa y bien terminada, no al estilo de docudramas televisivos, no es el caso. Está muy bien realizada, parece una dramatización de la caza del terrorista más buscado, pero no lo es. No lo es por la factura de la película, impecable en el estilo thriller-político, la última media hora sí es una dramatización pero que dentro de la película sí tiene un sentido cinematográfico. Para resumir, al nivel de En tierra hostil.
Lo que a mi me ha planteado son serias dudas sobre su mensaje, que sí "parece" que lo debe tener para el público americano fundamentalmente: "lo hicimos", "nadie queda impune si se mete con nosotros, pasen 5 o 10 años". En ese sentido el personaje principal comparte mucho de las viejas figuras del western, al estilo de un moderno Ethan Edwards en Centauros del desierto o una Mattie Ross en Valor de ley.
Pero cuando se ve el "cómo" lo consiguieron, surgen dudas de dónde están los malos y quién es la sociedad democrática y "superior" que impone la justicia, en vista del recital de guerra sucia, torturas y muertes que se muestra en la película. Sólo el mostrar de manera tan cruda todas estas cosas hace pensar que quizás la directora no ha querido hacer un film épico sobre un hecho histórico tan importante en la historia reciente sino mostrar algo de lo que pasó y que cada cual tome su postura. Mi impresión es que al final de esta película, que en muchos cines americanos se habrá aplaudido visto el resultado (la caza del hombre) pero cuando la vean en otros sitios (mundo islámico) van a salir algunos bastante exaltados.
Lo que a mi me ha planteado son serias dudas sobre su mensaje, que sí "parece" que lo debe tener para el público americano fundamentalmente: "lo hicimos", "nadie queda impune si se mete con nosotros, pasen 5 o 10 años". En ese sentido el personaje principal comparte mucho de las viejas figuras del western, al estilo de un moderno Ethan Edwards en Centauros del desierto o una Mattie Ross en Valor de ley.
Pero cuando se ve el "cómo" lo consiguieron, surgen dudas de dónde están los malos y quién es la sociedad democrática y "superior" que impone la justicia, en vista del recital de guerra sucia, torturas y muertes que se muestra en la película. Sólo el mostrar de manera tan cruda todas estas cosas hace pensar que quizás la directora no ha querido hacer un film épico sobre un hecho histórico tan importante en la historia reciente sino mostrar algo de lo que pasó y que cada cual tome su postura. Mi impresión es que al final de esta película, que en muchos cines americanos se habrá aplaudido visto el resultado (la caza del hombre) pero cuando la vean en otros sitios (mundo islámico) van a salir algunos bastante exaltados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veremos a ver cómo se toman esta película en el mundo islámico y Pakistán principalmente cuando vean a esos comandos zarandeando mujeres con velo, a ver por dónde acaba la película, si en los comentarios de cine o en las primeras páginas de los telediarios.
6 de enero de 2013
6 de enero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kathryn Bigelow pasará a la historia del cine como la primera mujer que ganó un Oscar como mejor director del año. Ese dato, pese a ser muy relevante en el mundo del cine, no la define como realizadora. Esta californiana es una cineasta valiente, audaz y con un talento natural para dotar a sus películas de una intensidad y un ritmo con el que, además de lograr el primordial objetivo de entretener, consigue elevar la calidad del género de acción e intriga, normalmente relegado a un segundo plano en los listados de premios y en los listados de mejores producciones del año. Incluso cuando rodaba largometrajes con mucha menor enjundia política y trascendencia cinematográfica destacaba sobre la mayoría de propuestas similares. Sí, reconozco que me gustaron “Le llaman Bodhi” o “Días extraños” (cinta que considero injustamente minusvalorada) y, aunque en su filmografía se puedan encontrar títulos prescindibles, Bigelow merecía sobradamente pasar de ser conocida como la antigua esposa de James Cameron (responsable de buena parte de los títulos que marcaron el cine de acción de los ochenta y noventa como las dos primeras entregas de “Terminator”, “Aliens” o “Titanic”) a destacar por méritos propios en una industria mayoritariamente masculina.
En el año 2008, con muchos problemas de producción y distribución logró triunfar en taquilla y arrasar en las entregas de galardones con “En tierra hostil”, referente en el cine bélico y una nueva muestra de su habilidad narrativa y su potencial para obras más audaces y complejas. Ahora con “La noche más oscura” se pone el listón más alto, no solo por la mayor dificultad de abordar el tema de la misión montada por Norteamérica para capturar a Osama Bin Laden, sino por la valentía de implicar a la propia CIA en el guion con el fin lograr una visión realista de tal acontecimiento, lo que ha propiciado que desde el propio Senado de los Estados Unidos se haya anunciado ya una comisión para investigar hasta qué punto se han podido revelar secretos y, lo dado a conocer, se ajusta a lo que pasó realmente.
“La noche más oscura” es una buena película. Pero en modo alguno es una cinta de acción convencional. No hay grandes peleas, persecuciones o grandes secuencias con tiroteos. De hecho, los primeros minutos son de una angustia tediosa. Tras la primera docena de nombres árabes, los sucesivos te suenan todos igual y te pierdes cuando los pronuncian, teniendo dificultad para seguir la trama. Después de la primera decena de interrogatorios/torturas, ves los sucesivos con el desánimo del que espera que las dos horas que todavía quedan por delante (el film dura más de dos horas y media) no sean iguales. Pero pasada esa parte inicial entramos en una película inteligente, que aborda el tema del espionaje y los servicios de inteligencia de un modo creíble y entretenido. Con personajes interesantes y secuencias de gran intensidad. Vale la pena verla, aunque necesitas un estomago preparado para digerir unos primeros treinta minutos ásperos. Afortunadamente, Bigelow no pretender dar lecciones éticas o rodar un panfleto justificativo de lo ocurrido. Su negocio es el cine y lo realizad muy correctamente. Eso sí, da los suficientes datos para que un espectador inteligente reflexione y saque sus conclusiones.
A destacar igualmente al elenco de actores. Especialmente Jason Clarke y una magnífica Jessica Chastain que, tras deleitarnos en “Criadas y señoras”, nos ofrece razones suficientes como para seguir su carrera con mucho interés
www.cineenpantallagrande.blogspot.com
@gerardo_perez_s
En el año 2008, con muchos problemas de producción y distribución logró triunfar en taquilla y arrasar en las entregas de galardones con “En tierra hostil”, referente en el cine bélico y una nueva muestra de su habilidad narrativa y su potencial para obras más audaces y complejas. Ahora con “La noche más oscura” se pone el listón más alto, no solo por la mayor dificultad de abordar el tema de la misión montada por Norteamérica para capturar a Osama Bin Laden, sino por la valentía de implicar a la propia CIA en el guion con el fin lograr una visión realista de tal acontecimiento, lo que ha propiciado que desde el propio Senado de los Estados Unidos se haya anunciado ya una comisión para investigar hasta qué punto se han podido revelar secretos y, lo dado a conocer, se ajusta a lo que pasó realmente.
“La noche más oscura” es una buena película. Pero en modo alguno es una cinta de acción convencional. No hay grandes peleas, persecuciones o grandes secuencias con tiroteos. De hecho, los primeros minutos son de una angustia tediosa. Tras la primera docena de nombres árabes, los sucesivos te suenan todos igual y te pierdes cuando los pronuncian, teniendo dificultad para seguir la trama. Después de la primera decena de interrogatorios/torturas, ves los sucesivos con el desánimo del que espera que las dos horas que todavía quedan por delante (el film dura más de dos horas y media) no sean iguales. Pero pasada esa parte inicial entramos en una película inteligente, que aborda el tema del espionaje y los servicios de inteligencia de un modo creíble y entretenido. Con personajes interesantes y secuencias de gran intensidad. Vale la pena verla, aunque necesitas un estomago preparado para digerir unos primeros treinta minutos ásperos. Afortunadamente, Bigelow no pretender dar lecciones éticas o rodar un panfleto justificativo de lo ocurrido. Su negocio es el cine y lo realizad muy correctamente. Eso sí, da los suficientes datos para que un espectador inteligente reflexione y saque sus conclusiones.
A destacar igualmente al elenco de actores. Especialmente Jason Clarke y una magnífica Jessica Chastain que, tras deleitarnos en “Criadas y señoras”, nos ofrece razones suficientes como para seguir su carrera con mucho interés
www.cineenpantallagrande.blogspot.com
@gerardo_perez_s
6 de enero de 2013
6 de enero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinion, una estupenda película. Será mercedora de varios Oscars. Es honesta, contundente y mezclando un tono documental con momentos de cine memorables (el encuentro de la CIA con los confidentes en un campo secreto en Afganistán o los recordatorios de Chastain a su superior con respecto Bin Laden) nos encamina a un final eléctrico, realista y gran cine. La pregunta del final es de antología y explica de maravilla el viaje a la oscuridad.
Jessica Chastain, omnipresente y hasta hace poco casi desconocida, borda su papel (por poner un pero, muy parecido al de La Deuda) Como la mayor parte de actores y actrices secundarios
Quizás la dirección es algo plana. Bigelow es muy inteligente pero no innova a nivel narrativo (en muchos momentos se produce una sensación de dejà vu) pero que no resta ni en su honestidad ni en el mensaje. No es Spielberg (en Munich) ni Eastwood (en Misty River o Sin Perdon) Por eso un 8,5 y no un 10.
Para mi, muy recomenable.
Jessica Chastain, omnipresente y hasta hace poco casi desconocida, borda su papel (por poner un pero, muy parecido al de La Deuda) Como la mayor parte de actores y actrices secundarios
Quizás la dirección es algo plana. Bigelow es muy inteligente pero no innova a nivel narrativo (en muchos momentos se produce una sensación de dejà vu) pero que no resta ni en su honestidad ni en el mensaje. No es Spielberg (en Munich) ni Eastwood (en Misty River o Sin Perdon) Por eso un 8,5 y no un 10.
Para mi, muy recomenable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here