Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno 4 - El amo de los sueños

Terror Freddy Krueger vuelve a la vida después de su aparente muerte en la entrega anterior y comienza a matar a los chicos que viven en Elm Street. Pero, Kristen, capaz de atraer a los demás dentro de sus sueños, le concede este poder especial a su amiga Alice. Sin embargo, ésta se da cuenta de que Freddy está sacando partido a este extraño poder... (FILMAFFINITY)
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
6 de marzo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como es natural los cuatro hipócritas de turno criticando porque sí un film como éste. Freddy vuelve y eso para los fans era allá por 1988 una excelente noticia. Esta cuarta parte es inferior a las magníficas primera y tercera parte, pero sigue siendo muy buena y toda una digan continuación de la saga del asesino de las cuchillas. Si bien argumentalmente hablando poco nuevo aporta, el sádico personaje de la cara quemada regresa para seguir matando jóvenes en Elm Street, sin embargo en cuanto a calidad técnica se refiere estamos ante la más espectacular, impactante e impresionante parte de la saga. En este film presenciaremos una serie de imágenes enormemente originales (escenas oníricas despampanantes) con unos efectos especiales INCREÍBLES (sobre todo en su gran final). Algunos nuevos datos de interés y una nueva heroína peleona que debe enfrentarse a Freddy la hacen destacar como otra gran secuela de esta magnífica saga, siendo aparte un film para nada deplorable (los que dicen esto seguro que a muchos de ellos les fascinan las carnicerías mierderas de los SAW o los hilarantes y nada creíbles plagios de Tarantino, que siempre es lo mismo, pero claro queda guay decirlo). En mi opinión ésta debería haber sido la última entrega, pero como la taquilla manda siguieron haciendo filmes del famoso personaje, a partir de entonces de una menor calidad presenciable.
6
10 de septiembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esto era una cuarta parte y quedaba poco por inventar, pues claro.
Que se puede ser efectivo y medianamente sorprendente con una saga que hace de los miedos adolescentes su razón de ser, pues también.

'El Amo del Sueño' carece, en principio, de muchos elementos para defenderla.
No sólo por la machacona repetición de la fórmula, el perezoso retorno entre los muertos de Freddy o la descarada intención de deshacerse de toda continuidad en su primera mitad (como si hubiera importado alguna vez), sino porque encima quiere hacer creer que los tardíos veinteañeros que pueblan los pasillos de su instituto tienen 17 años y están preocupados por el próximo baile de graduación.
Contexto más bien chusco para nuevas andanzas del asesino de las cuchillas, al que no ayuda su nueva condición de bufón sangriento, aunque Robert Englund clave cada chascarrillo, porque la experiencia es un grado.

Sin embargo, superada la presentación de la cosa, y disculpando alguna mitología conveniente, la historia gana en profundidad todo lo que había perdido en novedad, convirtiéndose en una especie de relato de autoafirmación adolescente, con una chica que aprende a quererse por lo que es y acepta (no se oculta tras) todos los amigos con los que cuenta.
Alice, una chica normal de su edad, consume su vida entre suspirar por un chico al que nunca se armará de valor para hablar y su trabajo en la pizzería local, siendo amiga también de Kristen, la superviviente de la anterior secuela que cuenta con el poder de atraer gente a sus sueños. Ella tan sólo escurre el bulto ante la posibilidad de acomodarse en ese trabajo basura, y el espejo tapado por fotos de otros refuerza esa sensación de que ella no es nada sin la suma de sus partes.
Será Freddy quien, en su ansia por nuevas víctimas, conjure ante Alice un polvoriento futuro sustentado en polvorientas pizzas servidas, donde se ve a si misma como triste reliquia para espectadores que siempre obviarán su silenciosa desgracia, dando forma a su mayor terror en una sola pregunta: ¿esperas algo más de tu vida?

A partir de entonces, se inicia un particular enfrentamiento de egos entre ambos, primero con Freddy ejerciendo su dominio sobre ella, y más tarde con Alice dándose cuenta, víctima tras víctima, de que al otro lado del sueño puede estar su propio país de las maravillas.
A medida que ella sirve en bandeja sin saberlo a los que la rodean, va sacando fotos de su espejo, descubriéndose en el proceso, por primera vez libre de todos sus complejos.
Y la pregunta ya no es si espera algo más de su vida, sino si Freddy será capaz de frenar la autoestima de una muchacha que crece cada día, cuando por fin va dejando caer de su propia imagen todo lo que temía, convirtiéndolo en fuerza propia más que debilidad externa.

Porque, esto es algo de lo que el mal a veces se olvida, toda persona guarda su peso específico en nuestra vida. Y Freddy podrá pensar en sus víctimas como carne desechable, pero no dejaban de ser personas con voluntad, familiares y cualidades, aún después de una muerte que en el sueño, a fin de cuentas, sigue siendo pura ficción.
En el mejor final que imaginarse pueda, Alice habla de hacerse valer, de la misma manera que los demás le han enseñado, y las almas dentro de Freddy se dan cuenta de que el más pequeño de sus bienes puede pesar bastante dentro del mal mayor de Mr. Krueger.
Y el hombre del saco podrá asustarnos, podrá hasta matarnos, pero si no puede borrar lo que somos... mucho menos podrá obligarnos a recorrer una vez más esa paradoja del sueño por la cual creemos volver a vivir una preocupación sin solucionarla jamás (habilidoso y sutil efecto de montaje en dicha escena, que al principio hace pensar en un error de continuidad, pero que luego se revela en toda su dulce maldad).

Esta vez como tantas, Freddy desplegaba todo su sádico encanto y parecía dejar claro que el juego de vernos sufrir solo él lo podía disfrutar.
Pero es mérito de esta secuela decir que no, que cada persona importa y, cuando todo haya pasado, él seguirá siendo sólo un leve mal sueño, y sus víctimas un fuerte recuerdo.
6
21 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito que cosechó "Pesadilla en Elm Street 3" rápidamente se orquestó una secuela para intentar arañar algo de la popularidad de la anterior. Patricia Arquette, embarazada, rehusó participar en ella, por tanto, darle la continuidad lineal que se pretendía era un problema. Así que sin más dilación se buscó una actriz con cierto parecido, en este caso la cantante Tuesday Knight, para que substituyera a la anterior en la primera mitad del film, pasándole el relevo a una nueva heroína que absorberá el protagonismo de la saga.

Sabiéndose que poco se podía añadir al ya desgastado universo del primer film sin repetir fórmula, director y guionista enfocaron esfuerzos en ofrecer al espectador un seguido de muertes espectaculares y destacando, más si cabe, a su pérfido anti héroe. Con la ayuda del mago de los efectos especiales Kevin Yaegher y su equipo técnico, junto con la dinámica dirección de Renny Harling, hacen de esta cuarta entrega un film más reseñable de lo que apriori merecería (quizás ese material en unas manos más torpes no hubiera lucido tanto en pantalla). Sin lugar a dudas contiene las mejores muertes de toda la saga, como la que rememora a la mítica muerte de Johnny Deep en la primera, con una cama de agua de por medio, o en la que los excelentes efectos transforman a una de las víctimas en insecto, antológicas.

Este será el canto del cisne de una saga que irá desgastándose paulatinamente hasta llegar a ser una caricatura de lo que fue, convirtiendo a el otrora aterrador Freddy en un chiste malo del terror, y en la que ni su propio responsable podrá salvar del ostracismo fílmico.

Lo mejor; Las muertes y los efectos especiales.

Lo peor; No ofrece nada nuevo, además que siempre chirría bastante el cambio de actores de una entrega a otra.
6
15 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, los efectos especiales son extraordinarios para la época. De toda la saga, esta es la primera que realmente parece un slasher de manual: el asesino persigue a los adolescentes y los va matando uno a uno, sin que ellos sepan a qué o quién se enfrentan, con el enfrentamiento final entre chica y asesino. ¡Incluso se ven algunos pechitos y pezones, como en cualquier slasher que se precie!

En las entregas 2 y 3 el guión era pésimo y a veces se veía forzado o inconexo. No pasa en esta ocasión, donde la historia está bien elaborada de principio a fin.

Respecto a la estética, ¡estos adolescentes molan! Son los 80 que yo recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena donde las almas escapan de Freddy es espectacular. Y mira que se le ven defectos a poco que te fijes, pero no por ello deja de ser menos sorprendente.
6
9 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es una saga que va de más a menos, si que es verdad que sí mantiene un cierto standard de calidad a lo largo de todas las películas, no como otras sagas, Viernes 13 o Halloween.

Esta parte, marca una resurrección de Freddy increíble y lo convierten en un icono, siendo cada vez más importante en la franquicia su figura y dejando un escalón más abajo a los adolescentes.

Ya en pleno siglo 21 esta saga esta un poco antigua, pero tiene un poder, que el paso de los años le sienta muy bien con al vino.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para