FleabagSerie
2016 

Phoebe Waller-Bridge (Creadora), Harry Bradbeer ...
7.8
21,207
Serie de TV. Comedia
Serie de TV (2016-2019). 12 episodios. 2 temporadas. Fleabag es una joven londinense de 30 años, directa y descarada, que pasa por una crisis vital tras perder a su mejor amiga. Su actitud es inconformista, se acuesta con todo el que se acerca a ella, intenta no pedir dinero a su hermana Claire y se niega a llevar de una vez una vida independiente y madura. Sin reparos, la protagonista desafía al espectador que quiera plantearse ... [+]
15 de julio de 2019
15 de julio de 2019
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me la recomendó un amiguete de esta página. Y por su critica me di cuenta que tal vez conseguiría ese entretenimiento que tanto cuesta encontrar.
Phoebe Waller-Bridge, preparó el guión, la dirigió y a continuación la interpretó. Todo gestionado con fuerza, dotando al producto de esa energía que falta actualmente en el cine, y desde luego de la que carecen la mayoría de series.
Altamente recomendable.
Phoebe Waller-Bridge, preparó el guión, la dirigió y a continuación la interpretó. Todo gestionado con fuerza, dotando al producto de esa energía que falta actualmente en el cine, y desde luego de la que carecen la mayoría de series.
Altamente recomendable.
17 de junio de 2020
17 de junio de 2020
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno empieza a ver Fleabag es como si una bocanada de aire fresco entrara por la ventana, una serie descarada, atrevida, divertida y alocada la protagonizada por Waller-Bridge.
Es indudable que cada uno de nosotros afrontamos los hechos dolorosos que nos ocurren en la vida de diferente manera, unos lloran, otros se deprimen o simplemente explotan ya que su mundo se ha ido al traste. La serie nos muestra los problemas cotidianos que tiene que afrontar el ser humano, en particular nuestra protagonista, que se ha encerrado en sí misma tras la muerte de su mejor amiga y socia de su local, ha levantado una barrera entre ella y sus sentimientos, los ha guardado en su interior y no deja que nadie los vea.
A todo ello se suma la relación con su familia, su padre se va a casar con su madrina a la que odia pues es cruel y despiadada con ella. Su hermana es una mujer de éxito pero vive atrapada en un matrimonio triste y aburrido con un alcohólico y además tiene envidia de Fleabag. La manera más fácil que tiene Fleabag de intentar evadirse de todos sus problemas es acostarse con todo el mundo que se le acerca. De hecho ayuda siempre a los demás por encima de ella misma, cosa que los otros no hacen por ella en ningún momento.
En realidad casi ningún personaje de la serie muestra sus sentimientos, todos se agazapan en su interior deseando que todo se soluciona sólo, sin más. El problema es que actuando de esa manera la relación entre ellos se deteriora cada vez más. Se guardan rencores profundos desde hace tiempo, en concreto desde la muerte de su madre que era el nexo de unión entre todos. En todo momento le recuerdan a Fleabag que su forma de ser, su carácter, incluso su humor negro y desenfadado lo ha heredado de su madre, lo que la condiciona todavía más para afrontar el futuro sin ella.
Pero sin duda alguna, lo mejor de toda la serie es la interpretación de Waller-Bridge, hablando constantemente hacia la cámara, interactuando con el espectador para hacerle participe de sus problemas. Esas miradas furtivas hacia la cámara, hacen que empaticemos con todo lo que le está sucediendo, haciendo que la serie se vuelva por momentos enternecedora, además de reírnos a carcajadas con sus gestos y sus muecas.
Para mí sin duda uno de los grandes descubrimientos de los últimos años, por su innovación narrativa, por sus alocadas y divertidas escenas que te arrancan más de una sonrisa y sobre todo porque en muchas situaciones te ves reflejada en ella. En realidad la gente en su vida diaria tampoco muestra sus verdaderos sentimientos, la mayoría de nosotros los ocultamos y guardamos bajo llave en nuestro interior, lo que hace que nos identifiquemos más con los problemas que le suceden a Fleabag.
Es indudable que cada uno de nosotros afrontamos los hechos dolorosos que nos ocurren en la vida de diferente manera, unos lloran, otros se deprimen o simplemente explotan ya que su mundo se ha ido al traste. La serie nos muestra los problemas cotidianos que tiene que afrontar el ser humano, en particular nuestra protagonista, que se ha encerrado en sí misma tras la muerte de su mejor amiga y socia de su local, ha levantado una barrera entre ella y sus sentimientos, los ha guardado en su interior y no deja que nadie los vea.
A todo ello se suma la relación con su familia, su padre se va a casar con su madrina a la que odia pues es cruel y despiadada con ella. Su hermana es una mujer de éxito pero vive atrapada en un matrimonio triste y aburrido con un alcohólico y además tiene envidia de Fleabag. La manera más fácil que tiene Fleabag de intentar evadirse de todos sus problemas es acostarse con todo el mundo que se le acerca. De hecho ayuda siempre a los demás por encima de ella misma, cosa que los otros no hacen por ella en ningún momento.
En realidad casi ningún personaje de la serie muestra sus sentimientos, todos se agazapan en su interior deseando que todo se soluciona sólo, sin más. El problema es que actuando de esa manera la relación entre ellos se deteriora cada vez más. Se guardan rencores profundos desde hace tiempo, en concreto desde la muerte de su madre que era el nexo de unión entre todos. En todo momento le recuerdan a Fleabag que su forma de ser, su carácter, incluso su humor negro y desenfadado lo ha heredado de su madre, lo que la condiciona todavía más para afrontar el futuro sin ella.
Pero sin duda alguna, lo mejor de toda la serie es la interpretación de Waller-Bridge, hablando constantemente hacia la cámara, interactuando con el espectador para hacerle participe de sus problemas. Esas miradas furtivas hacia la cámara, hacen que empaticemos con todo lo que le está sucediendo, haciendo que la serie se vuelva por momentos enternecedora, además de reírnos a carcajadas con sus gestos y sus muecas.
Para mí sin duda uno de los grandes descubrimientos de los últimos años, por su innovación narrativa, por sus alocadas y divertidas escenas que te arrancan más de una sonrisa y sobre todo porque en muchas situaciones te ves reflejada en ella. En realidad la gente en su vida diaria tampoco muestra sus verdaderos sentimientos, la mayoría de nosotros los ocultamos y guardamos bajo llave en nuestro interior, lo que hace que nos identifiquemos más con los problemas que le suceden a Fleabag.
29 de junio de 2020
29 de junio de 2020
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy generosa con Phoebe porque soy una de las personas a las que ha conquistado. La antítesis de Las chicas de Guilmore o la Peter Pan de Carrie Bradshaw. Mujeres perdidas, con una personalidad hirente, con carácter, meteduras de pata, traumas, y humor, mucho humor y muy negro. O se ama o se odia. Pero ahí está como representante de mujeres que no entran en los clichés de mujeres que nos impone Hollywood.
Personajes fuertes, el padre maravilloso en su incomodidad, la hermana frágil y fuerte, los novios extravagantes. La amiga, maravillosa, la suegra increíble. Todos los personajes podrían hacer una serie por derecho propio, ninguno está desdibujado, todos están como tienen que ser. Muy reales dentro de la locura.
Las convenciones sociales no son lo suyo, se expone tal cual es, aunque no le guste a nadie, ni a ella misma ni a nosotros, perro ahí está sin ser artificial ni exagerada.
Y lo mejor es que siempre nos arranca una sonrisa o una carcajada.
Muy bien hilado, parece un caos pero está todo milimétricamente colocado en la serie.
Tampoco nos salva de dramas, pero sale airosa delicada o burdamente, no está claro, tratando temas espinosos de una manera muy inglesa.
Personajes fuertes, el padre maravilloso en su incomodidad, la hermana frágil y fuerte, los novios extravagantes. La amiga, maravillosa, la suegra increíble. Todos los personajes podrían hacer una serie por derecho propio, ninguno está desdibujado, todos están como tienen que ser. Muy reales dentro de la locura.
Las convenciones sociales no son lo suyo, se expone tal cual es, aunque no le guste a nadie, ni a ella misma ni a nosotros, perro ahí está sin ser artificial ni exagerada.
Y lo mejor es que siempre nos arranca una sonrisa o una carcajada.
Muy bien hilado, parece un caos pero está todo milimétricamente colocado en la serie.
Tampoco nos salva de dramas, pero sale airosa delicada o burdamente, no está claro, tratando temas espinosos de una manera muy inglesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La estatua, otro gran personaje delirante.
24 de marzo de 2021
24 de marzo de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, original y profunda 'Fleabag' es una serie que te sorprende desde el primer momento mediante su riqueza de recursos visuales. Lo que más me fascina es el viaje emocional que recorre la protagonista, muy bien interpretada por Phoebe Waller-Bridge, a lo largo de sus dos breves temporadas. Se trata de un personaje que emplea el sexo con los personajes, y la ironía y el cinismo con los espectadores como formas de bloquear las raíces del dolor que la carcome por dentro. Al mismo tiempo, su carisma reside precisamente en esta estrategia. A lo largo de la serie vemos a distintos personajes lidiando con traumas similares, pero, comparativamente es nuestra anónima protagonista (únicamente conocida por su mote Fleabag) quien demuestra ser emocionalmente honesta. Es un ser fracturado y la serie es muy hábil a la hora de reflejar esto a través de su rico lenguaje cinematográfico. En perspectiva, los personajes suelen ser individuos solitarios tratando de encontrar sentido a sus vidas. En este aspecto me recuerda a la película "Manchester By the Sea", que vi recientemente y también me pareció muy lograda.
En general, la serie está muy bien escrita y delicadamente construida de principio a fin. Gracias a sus ágiles diálogos y habituales prolepsis, el guion es capaz de crear personajes realistas y divertidos. Es un guion que siempre sabe lo que le conviene a la serie en cada etapa de su desarrollo. Todos los miembros del elenco realizan un formidable trabajo. Aunque la primera temporada está bien trabajada y cuenta con giros de guion emotivos, es la segunda temporada la que alcanza la cumbre a nivel creativo de la serie, en gran parte, gracias al personaje de Andrew Scott y la medida en la que contribuye a la trama y al desarrollo de la protagonista. La intervención del cura cambia de manera decisiva los propios recursos expresivos mediante los cuales la serie se comunica con los espectadores. Los últimos capítulos completan los arcos de los personajes de forma espléndida, emotiva y satisfactoria. Igual soy una nenaza, pero el final me hizo soltar alguna lágrima por su belleza; me parece una conclusión perfecta, magnífica, impecable.
Esta serie sobre la vida de una promiscua joven mujer en Londres es inusualmente provocadora y, sobre todo, perceptiva a la coexistencia entre la tragedia y la comedia que perdura en la naturaleza humana. Sin embargo, no cae en la desesperada ansiedad posmoderna, sino que nos transmite un mensaje: hace un hermoso guiño hacia la importancia de sanar, del poder de las relaciones humanas y el valor de ser uno mismo.
En resumen, es un trabajo digno y ambicioso con un resultado final inteligente. Y el nombre de Phoebe Waller-Bridge es uno del que tomar nota, me intriga mucho descubrir a qué proyectos se dedicará en el futuro.
Nota: 8.3 / 10
En general, la serie está muy bien escrita y delicadamente construida de principio a fin. Gracias a sus ágiles diálogos y habituales prolepsis, el guion es capaz de crear personajes realistas y divertidos. Es un guion que siempre sabe lo que le conviene a la serie en cada etapa de su desarrollo. Todos los miembros del elenco realizan un formidable trabajo. Aunque la primera temporada está bien trabajada y cuenta con giros de guion emotivos, es la segunda temporada la que alcanza la cumbre a nivel creativo de la serie, en gran parte, gracias al personaje de Andrew Scott y la medida en la que contribuye a la trama y al desarrollo de la protagonista. La intervención del cura cambia de manera decisiva los propios recursos expresivos mediante los cuales la serie se comunica con los espectadores. Los últimos capítulos completan los arcos de los personajes de forma espléndida, emotiva y satisfactoria. Igual soy una nenaza, pero el final me hizo soltar alguna lágrima por su belleza; me parece una conclusión perfecta, magnífica, impecable.
Esta serie sobre la vida de una promiscua joven mujer en Londres es inusualmente provocadora y, sobre todo, perceptiva a la coexistencia entre la tragedia y la comedia que perdura en la naturaleza humana. Sin embargo, no cae en la desesperada ansiedad posmoderna, sino que nos transmite un mensaje: hace un hermoso guiño hacia la importancia de sanar, del poder de las relaciones humanas y el valor de ser uno mismo.
En resumen, es un trabajo digno y ambicioso con un resultado final inteligente. Y el nombre de Phoebe Waller-Bridge es uno del que tomar nota, me intriga mucho descubrir a qué proyectos se dedicará en el futuro.
Nota: 8.3 / 10
4 de diciembre de 2019
4 de diciembre de 2019
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fleabag es una comedia (¿tragicomedia?) con altibajos, pero los altos son tan altos que hace recapacitar sobre la vida, los miedos, las relaciones personales... Y como nos enfrentamos a todo ello ¿Soy el único que ve reminiscencias de Woody Allen? Como las buenas comedias no esquiva los problemas de la vida, no se esconde, los enfrenta de pleno y sin embargo no pierde la gracia, es más, se crece. Muchas comedias sacrifican el encarar un tema complicado de lleno para tratarlos superficialmente, quizá por miedo a perder gracia, incomodar al espectador... Pero hacen que se resienta su producto, que pierda profundidad, convirtiéndose en algo más banal o con lo que simplemente pasar el rato y reirse, legítimo en cualquier caso, pero si eso es lo que buscas Fleabag no es tu serie. Comedia con locura pero medida, incómoda pero adorable al mismo tiempo, dramática hasta romperte el corazón (¡Qué final de primera temporada!) y aún así hilarante hasta decir basta.
Phoebe Waller-Bridge está enorme en todas sus facetas, hasta el punto que interpretando llega a ser tan endiabladamente atrayente que hace que estés con ella a muerte a pesar de lo exasperante que puede llegar a ser. Podría caer antipática muy fácilmente con el nivel de protagonismo que tiene y lo que interactúa con el espectador, pero en absoluto lo hace a mi parecer.
Papelón también de Sian Clifford, en general la relación entre las dos hermanas es de lo más destacable de la serie para mi gusto, está muy bien construida el amor-odio (más amor que odio) que puede llegar a haber entre hermanos y hermanas.
Phoebe Waller-Bridge está enorme en todas sus facetas, hasta el punto que interpretando llega a ser tan endiabladamente atrayente que hace que estés con ella a muerte a pesar de lo exasperante que puede llegar a ser. Podría caer antipática muy fácilmente con el nivel de protagonismo que tiene y lo que interactúa con el espectador, pero en absoluto lo hace a mi parecer.
Papelón también de Sian Clifford, en general la relación entre las dos hermanas es de lo más destacable de la serie para mi gusto, está muy bien construida el amor-odio (más amor que odio) que puede llegar a haber entre hermanos y hermanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda temporada me parece que baja un poco el nivel: tiene bromas más previsibles (Ej: caída del premio de cristal a trabajadora del año) y finales "felices" en general, supongo que para contrarrestar los finales tristes de la primera, pero me convence menos. En la segunda temporada tira de la manida historia de amor imposible, a diferencia de la primera que aportaba una perspectiva menos frecuente (Persona que se acuesta con muchas para intentar tapar un vacío) y sobretodo siendo la protagonista una mujer. Aún así tiene momentos geniales y otros descacharrantes igual que la primera, y desde luego logran transmitir mucha química en la relación entre el cura y Fleabag. Ella coqueteando con el cura está sumamente atractiva, la gestualidad en la escena de cama es maravillosa.
Dice la sinopsis del último episodio en Amazon: "Llega el día de la boda: ¿Conseguirá Fleabag que todo acabe cómo ella quiere?", y parece que en ese episodio, y principalmente en la conversación con el padre en el desván aprende a que no tiene que luchar siempre por salirse con la suya y a veces hay que dejarlo correr.
Dice la sinopsis del último episodio en Amazon: "Llega el día de la boda: ¿Conseguirá Fleabag que todo acabe cómo ella quiere?", y parece que en ese episodio, y principalmente en la conversación con el padre en el desván aprende a que no tiene que luchar siempre por salirse con la suya y a veces hay que dejarlo correr.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here