Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MiguelRouco
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de diciembre de 2019
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Virtues' es una miniserie en la línea de 'This is England', más en consonancia con las series secuela que con la película originaria, Shane Meadows construye un drama social tremendamente crudo con momentos antológicos. De nuevo Stephen Graham está absolutamente creíble en el papel de una persona desequilibrada, quizá lo tenga muy encasillado, pero es que me tiene toda la pinta el hombre. Da la impresión continua de que en cualquier momento se le va a cruzar un cable y va a explotar, tiene esa imagen de imprevisible locura que arrastra sobre todo desde la ya nombrada 'This is England' o 'Boardwalk Empire' interpretando a Al Capone, pero no tanto en los 'inicios' de su carrera en 'Snatch. Cerdos y Diamantes' (La primera vez que lo vi), y a pesar de que en esta serie tenga un tono mucho más mesurado esa imagen hace que, paradójicamente, crezca mucho más el personaje. Me encanta también el papel y la interpretación de Helen Behan.

Quizá el peor defecto de 'The Virtues' sea ser melodramática en exceso, siendo ya una historia terrible la que representa la vida de Joseph (Stephen Graham), quizás, y aunque sea buena historia (no tanto como la principal para mi gusto), la parte de Dinah (Niamh Algar) sea echar más drama sobre lo ya de por sí muy dramático. Es algo que además se hace más patente en la última escena (lo ejemplifico en la zona de spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero en esta crítica me quiero centrar en los últimos minutos de la serie:

¡¡¿Que p... maravilla son esos minutos finales?!! Como cambia el pulso del pausado general a tremendamente tenso. Menuda ambientación. La escena de Joseph con su violador es complejísima y tiene un diálogo brutal ¡Qué actor el que interpreta a Nomad! Enorme en sus pocos minutos Liam Carney, que gestualidad tienen tanto él como Graham, con los labios temblorosos, y qué intercambio de golpes, un Joseph que iba decidido a vengarse y se encuentra con alguien que a pesar de haberle violado también tiene cosas que decir y que le suelta bombas hiperrealistas cómo: "(lo hice) Porque no sabía hacer nada más", una frase tremenda entre tantas que se pueden extraer de esa conversación, hasta parece que siendo la víctima Joseph "pierde" la batalla dialectal, dado que sus argumentos son un poco maniqueos, 'vengo a matarte porque me has hecho esto que es terrible y es evidente que eres una mala persona' (por explicarlo rápido), y se encuentra con la realidad de bruces, una persona terrible que ni se arrepiente pero que es lo que es porque así ha sido su vida, así se ha formado, es lo que el mundo le ha dado y le ha enseñado, y no es tan sencillo huir de todo eso y empezar a ser 'bueno', la complejidad de la vida retratada en unos pocos minutos de diálogo ¡Qué escena, madre mía! Es para volver a ver una y otra vez. Se aparece como un elefante en la habitación el tema de la educación como uno de las temáticas centrales como recientemente me pasó, o esa lectura hice yo, de otra miniserie, 'Heridas abiertas' de HBO. Y de nuevo, aunque muy buena, noto que la historia de Dinah flaquea en comparación con la de Joseph, la escena se inicia con ella conversando con su madre y 'preparando el terreno' para echarle en cara lo que esta le hizo en el pasado, pero esta vez si nos encontramos con un discurso de la 'verdugo' un poco simplista, con la información que nos han dado de ella y con sus diálogos es casi imposible comprenderla, la lectura que yo hice es que ella si es mala de verdad, sin paliativos. Y aunque errados, terribles o injustificables como en el caso de Nomad, las decisiones que se toman en la vida casi siempre tienen un detonante y ella apenas se excusa, además, así como el final de escena entre Jospeh y Nomad es comedido y hace que la escena medre, la de Dinah acaba más bruscamente y a mí se me atraganta un poco más o como mínimo me parece estar menos en sintonía con lo comedida que es toda la serie en general, aún así, de no ser por la inevitable comparación con la parte de Joseph con la que iniciamos la historia y por lo tanto empatizamos más, hubiese lucido flamantemente, ya que es desgarradora e interesantísima y desde luego un temas menos tratado en ficción que la pederastia en el seno de las organizaciones religiosas.

En definitiva; otra miniserie de Shane Meadows que no podré olvidar fácilmente.
31 de julio de 2019
41 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmaffinity tiene bastante peso para mí a la hora de descubrir productos audiovisuales y también cuáles decidir ver, pero aquí me la habéis colado, no solo los votantes, también mis “almas gemelas”. Y es que una cosa es que una peli o serie me guste o no y otra que esté plagada de errores y casualidades increíbles (sobre todo si se trata de un film realista) y que al menos a mí me suelen sacar de la historia.

Por poner un par de ejemplos; vengo de ver “El año pasado en Marienbad”, un film complicado, surrealista, de mucha narración… Me aburrió de la hostia, pero no tiene errores tangibles aparentemente para un zote como yo. Ejemplo de lo contrario es “Un ciudadano Ejemplar”, un pedazo de 7 que tiene en esta página con una de las tramas más absurdas y plagada de gazapos e incongruencias que yo recuerde. “Que dios nos perdone” está bastante más cerca del segundo ejemplo que del primero desafortunadamente.

Cierto es que tiene una atmósfera bien trabajada, los actores están fantásticos, en concreto Roberto Álamo que por algo recibió el Goya y la producción y la factura técnica en general, hasta dónde yo puedo entender que es poco, es de una calidad notable. Ahora bien; se supone que es un film policíaco y la investigación es la trama central y lo fundamental, seamos un poco rigurosos, que le veo las costuras hasta yo: la investigación policial es pobrísima, son tan buenos investigadores los protagonistas y está todo tan bien enlazado en la trama que todo avance es fruto de casualidades macarrónicas… (Aclaro; sigo en la parte de spoilers y seré un poco hater)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Un chaval en plena calle dándole de comer a un gatito abandonado ¡Tiene que ser él evidentemente! WTF??
- ¿De verdad violando a las señoras en pleno 2011 no se encontró nada de ADN en la escena de los crímenes? Se habla de eso al principio, de si se ha encontrado semen y ya no se vuelve a mencionar el tema… En fin, hagamos como que no nos hemos enterado que nos quedamos sin película por un detallito de nada.
- Se encuentran una cadenita debajo de la nevera en la escena del último crimen con una parroquia y una fecha de comunión grabadas, evidentemente no hay dudas de quién es. ¿Un poco rebuscado no? Pero en la misma escena encadenan otro suceso genial, y no será el último; porque resulta que el asesino está en la casa también en el mismo momento buscando lo mismo ¡La casualidad! Y el listo no va a las 4 de la madrugada no, va a plena luz del día. Y claro, se encuentra con el personaje al que interpreta Roberto Álamo, tremendo bigardo y lo mata, lo mata por sorpresa de un golpe con un ventilador. Te tienes que reír. ¡Ojo! Iban a subir 4 policías, pero al final solo sube uno y pasa lo que pasa. Pero es que además no consigue la cadenita, que mira que eran cuatro bolsillos para buscar, pero nada, que había prisa que otro poli estaba a punto de verlo y tenía que escapar. A punto de ver al asesino pero no de salvar a su compañero que aún estaba vivo en esos momentos (y esto tendrá relevancia al final para acabar de forma tan abrupta e irrazonable, porque si no es del todo injustificable el final y esta escena). Así que el tío al final para escapar salta desde el balcón de un segundo piso y solo se lleva una leve cojera, me lancé yo de chaval borracho por hacer el imbécil de una altura de 6 metros y me hice un esguince en la muñeca, por situarnos. Y claro, escapa, porque a pesar de que allí iba haber 4 policías en el portal no había ni dios. Sin la cadenita, recordemos, que de esta manera lo rastrearán. ¡Ojo a la escenita! Que al final es un todo para nada y un nada para todo. Tan chorra y tan raro que casi me parece genial.
- La conversación con los curas para saber la promoción del 87 es de risa:
-P: Necesito saber este dato
-C: ¿No ve que ahora no puedo? (Estaba comiendo, ¡¿con un niño?!)
-P: ¿A que investigo a su sirvienta?
-C: Vale, el asesino es este.
Y ya está. (emoticono de asombro)
- Al final el tío desaparece y ya, nueva vida, no deja pruebas, ni en su propia casa, ni rastro aparente, solo deja a gente muerta. Bueno, en realidad no se explica nada, ni de como desaparece ni nada de nada, abrupto como todo avance de la trama central y a pasar a la siguiente escena.
- Y llegamos a la escena final, 3 años después y aparece Antonio de la Torre y lo mata, extraoficialmente claro, y solo aclarando que lo encontró por la enciclopedia de la madre, y hasta ahí la investigación ¿vaya pasada de guion eh?

Pues venga, a tirar p'alante, un 7.1 en filmaffinity y críticas estupendas. Todo bien. No creo que sea una virtud que una película te lo de todo masticadito, pero desde luego tampoco creo que lo sea que tengas que suponer que pasó en la mitad de la historia.

Son demasiadas concesiones las que hay que darle a este film del que se presupone un nivel alto y yo no he podido dárselas.
25 de octubre de 2019
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría empezar esta crítica haciendo una mención a la actuación de Enric Auquer, que está absolutamente brillante. Dado que no lo conocía tuve que buscar si era un actor discapacitado o no. Gestualidad, voz... Enorme. Tengo ganas de ver "Quien a hierro mata" solo por él.

'Vida perfecta' es un serie ligera, pero no falta de conflictos. Es un fantástico relato de la vida que nos ha tocado vivir, dotando de vida a tres mujeres actuales de personalidades completamente diferentes, abarcando así más problemáticas con las que la espectadora pueda sentirse identificada. Presentándolo sin grandes complejos y de forma amena. Pero quizás su mayor defecto también sea este. Lo más reprochable para mí, es querer mostrar un mundo lleno de vicisitudes pero amable al fin y al cabo, cayendo en el simplismo en ciertas situaciones y no profundizando para no resultar incómodo y que el espectador se acabe la serie pensando: "pues que bien". Es loable y pretendido, pero esto hace que se resienta y le resta calado sobre los temas que abarca.

Comedia alegre pero no de demasiadas risas, pero aún con ello dos o tres momentos de reír a carcajada limpia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La reflexión sobre las tensiones y los prejuicios de un trío como el mostrado en la serie, formado por María (Leticia Dolera) una madre soltera(o no), Gari (Enric Auquer) un chico con diversidad funcional y Gustavo (David Verdaguer) ex pareja (o no) de María, podría haber sido magnífica de pretenderse analizar más farragosamente. Pero incluso una reflexión más cercana de la relación entre María y Gari, examinando más en profundidad las reservas de una y las inseguridades del otro lo hubiese mejorado. Se muestra la conflictividad pero no se entra en demasiada valoración ni análisis, tratando así de transmitir un mensaje de optimismo, de que son cosas que pasan y hay que mirar hacia delante que la vida sigue, pero cae un poco en lo banal e irreal, muestra perfecta de esto son los finales escogidos para desenlazar las historias de Cristina (Celia Freijeiro) y su marido o el propio de María y Gustavo. Esto para mí, lo menos interesante de la serie. Sucede también así con el problema de drogas de Esther (Aixa Villagrán), todo se toca de un modo un poco superficial, pero con toda la intención, para hacer pasar un buen rato al espectador, lo que en cualquier caso penaliza a la serie.

Sin tabúes pero con ligereza ofrece un rato agradable.
23 de octubre de 2019
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica por dos motivos; lo estimulante que me ha resultado esta miniserie y creer que tengo un par de cosas que aportar a mayores de las críticas que ya he leído.

Pues bien, he leído comparaciones más que razonables de 'Heridas abiertas' con "True detective" o "Twin Peaks", pero a mí el parecido que más me ha evocado esta miniserie ha sido a "Cría cuervos", el film de 1976 de Carlos Saura, sobre todo el último episodio. Me recuerda cómo puede ser de cruel una persona e irse infectando desde la más tierna infancia por la educación a la que ha sido sometido o las vivencias terribles que ha personado, una educación de apariencias en público pero brutal en el fondo. Múltiples son las similitudes sociales de Wind Gap, un pueblito decadente y anquilosado (lleno de topicazos, no nos engañemos, cómo gustan estos tópicos rednecks en la cultura estadounidense) y la educación represora y farisea del franquismo. Una educación subyugante no solo presente en la madre Adora, una loca al fin y al cabo, sino en todo el pueblo (referencias más que evidentes a violaciones grupales, aunque nunca explicitadas).

Están más que repetidas ciertas virtudes como la labor actoral o la atmósfera, pero me gustaría hacer hincapié en esta última; es asfixiante, con una selección musical idónea pero muy variada y flashbacks e imágenes que quizás al final no aporten nada más que aturdirnos y mantenernos atentos en el momento, pero como recurso usado mil y una veces por David Lynch por ejemplo, funciona, al menos a mí me ha mantenido horas tenso en el sofá.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de todo esta serie presenta lagunas, sobre todo en su trama central, por ejemplo; que Adora no se enterase de la doble vida de su hija es cuanto menos extraño en una madre tan controladora.

Se lanzan demasiados anzuelos que quedan sin explicación y que da pie a pensar que solo son para despistar: relación del jefe Vickery con Adora, la oreja sin un trozo de la animadora pareja de John Keene, el padre de las protagonistas en una habitación con revistas eróticas, el extraño profesor pianista...

A pesar de la tremenda bomba final, que Amma iba a tener un doble fondo se veía venir, pero que sean las tres niñas las que matan a las desaparecidas... No sé, sin más ayuda, sin huellas o algo que las acuse, o que oculten todo perfectamente con absoluta frialdad es raro. Solo funciona cómo punch final y nada más, en el momento que lo intelectualizas un poco es cuando menos increíble. Y más después de dejar más que claras cosas cómo: "hace falta mucha fuerza para arrancar unos dientes" o dejar anzuelillos acusatorios sobre el padre, por ejemplo, cuando al final con Camille agonizante sube la música al preguntar el detective Willis por ella.

La estratagema tomada por Camille para tratar de salvar a Amma autoinmolándose es absurda. Al final me acabe acostumbrando, pero la capacidad de Camille de tomar la decisión errónea me desespera desde el principio, actitud de típica peli de terror ("¡pero no entres sola ahí mujer, que está oscuro!"), desde decidir dormir en la casa familiar que le revive los traumas hasta acostarse con un presunto asesino, y sin venir muy a cuento además. Porque se deja llevar siempre, imagino que pretendiendo vendernos que su personalidad autodestructiva lo justifique todo o quizás sean los últimos coletazos de su educación de aparentar y de tragar con lo que sea para obtener lo que busca.

Pero lo que a mí me fascina y me hace darle un pedazo de 8 con los defectos que he relatado, lo que me ha hecho disfrutarla tanto y mantenerme conectado en todo momento es lo intrincado de todas las relaciones personales. Empieza como una historia turbia, la desaparición de dos niñas, algo que me hizo pensar: "Anda, otra serie de asesinos en serie o pederastas, un tema nada manido en los últimos tiempos.". Sentí un 'mínimo' descanso al aclarar que no habían sido violadas, pero se transforma en algo turbio y laberíntico por las conversaciones que las raras personalidades desarrollan en sus tóxicas relaciones, una buena parte de estos diálogos tiene matices brutales, pequeños puñales que se clavan en el otro personaje y que hace que el espectador alucine (al menos yo) con lo sibilinos que son la mayor parte de los habitantes de Wind Gap, y obliga a mantenerse atentísimo a cada palabra para que no se escape detalle de lo que pueda ocultar o lo que sabe la pieza de turno. Te mantiene incómodo y expectante. Por supuesto, acaba todavía más truculentamente con ese síndrome de Munchausen por poderes. Quizás sea demasiado dramática, pero todo eso hace que, si te metes en el juego, sea adictiva, que al acabar de visionarla vengas a filmaffinity a leer críticas, opiniones y quizás hasta llegues a escribir una crítica, porque lo que no te deja esta serie es indiferente.
27 de febrero de 2020
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Don't F**k with Cats" no empieza ni de lejos sorprendiéndome, el formato de esta docuserie no me parece demasiado novedoso, de hecho Netflix ya tiene algo de un desarrollo muy similar y además muy reciente que es "American Vandal", obviando por supuesto la trama central que en este caso trata sobre hechos reales y trascendentes. Tal fue lo que se me pareció, que no habiéndome fijado en que esta era sobre una historia real empecé pensando: "¿Otra vez?". Tampoco es que sea un formato demasiado manido, pero esa forma de ir interconectando pruebas y testigos me recordó demasiado a algo que ya había visto.

En cualquier caso es un documental como mínimo interesante, por lo dicho con anterioridad el principio me aburre un poco, pero consigue dejarme tenso y con miedo al final del segundo episodio, y a pesar de ciertos trucos que considero facilones la forma de cerrar el círculo con la obsesión al cine del asesino es alucinante.

Como todo lo susceptible de dar información de algún tipo, arte en general, escritura, nosotros mismos, etc. El emisor marca la pauta, pero en medios de solo una dirección como la mayoría de las artes, los y las creadoras nos guían por donde quieren, esto en el audiovisual se acentúa aún más puesto que tienen el poder de hacer que mires a donde ellos quieren, porque si "una imagen vale más que mil palabras" imagínense a más de 30 frames por segundo. En la ficción esto se acepta, cómo es lógico, con mayor facilidad, ya que es una historia inventada y si el creador toma tal o cual camino para explicarte esa idea es que probablemente sea el más sencillo y entendible para que el espectador disfrute, no pierda comba y se mantenga expectante. Y en los documentales esto no iba a ser diferente, solo que cuando se trata de información real hay que ser mucho más cuidadoso. El montaje te puede hacer creer ciertas cosas sin ser necesariamente ciertas. Trucos cómo los usados en este documental, por ejemplo: te enseño una foto de Marlene Dietrich con sombrero y cigarro y a continuación lo comparo con una de el protagonista también fumando y con gorra, y después sube la apuesta a otros personajes del cine cómo Bogart también con sombrero y... No lo vais a creer, ¡una de él con sombrero! ¡Inaudito! ¿Eh? Cómo si cualquiera de nosotros no tuviésemos fotos de ese estilo, es un recurso cuando menos tendencioso, entiendo su uso, al final tiene que mantenernos en tensión pero creo que el angelito ha dejado material suficiente como para no usar recursos tan facilones. También hay muchos planos de cámaras de seguridad o vídeos de baja calidad donde tenemos que creernos que es él porque nos lo dicen, y suponemos que hubo un seguimiento formal de todo ello, pero lo que ve el espectador es una persona flacucha de pelo castaño tan distorsionada que podría ser él o mi vecino del tercero, usan esos cortes y a creérselo toca.

Esto pasa a menudo en documentales de Michael Moore por ejemplo, enlaza cosas o saca comparaciones un poco esperpénticas omitiendo lo que no le interesa para que su alegato parezca irrefutable, pero no es tan sencillo y por eso es tan criticado. Repito que digo esto entendiendo porqué lo hacen, y en el caso de Moore además gustándome lo que he visto de su obra, dado que al final suelo estar de acuerdo en la idea final. Pero si tienes dudas sobre un tema y ves su 'alegato', con poco que tengas ciertas herramientas o informaciones sobre el tema le ves las costuras. Hay que permitirle ciertas licencias. Y esto pasa un poco en la lectura final que se hace del personaje de Luka.

...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cerrar el puzzle de forma tan florida queda muy bonito ahora con todas las piezas, pero algunas quizá sean una pizca exageradas o se les de demasiada grandilocuencia. Por ejemplo; cuando el abogado deduce que lo que Luka le había contado hace más de año y medio del asesinato era todo una coartada más que repensada propia de un genio loco para poder justificarse después. Recuerdo el: "¿De verdad queremos darle fama a estos tipos?" remata la mujer con la que iniciamos la historia. La realidad es que el asesino se salta sus propias reglas constantemente, y que lo tienen fichado antes de ser un asesino, de personas al menos, unos usuarios de facebook con tiempo libre por todos los rastros que deja. Evidentemente el tío no es tonto, pero para no querer darle importancia; decir y tratar de dejar patente con pruebas (piensen en las fotos "imitando" a famosos) que es una especie de genio del mal que tenía todo cavilado... En fin... La única manera de justificar sus torpezas es que está preso de sus ansias de fama, porque lo normal si nos dicen que un genio del escape huye de un país con una camiseta con un enorme Mickey Mouse es que nos entre la risa. Y eso sin contar el dejar todo tipo de información suya al lado de unos trocitos de cadáver. Su única víctima, conviene recordarlo dado que se acentúa en repetidas ocasiones que es un 'asesino serial' la hostia de sagaz.

Da mucha más impresión en este documental que si no lo pillan antes es por incompetencia policial que por pericia del fugitivo. En internet que todo deja un rastro; ¿El era un hacker de la leche (algo en lo que no se hace énfasis) o cómo no se pudo rastrear más eficazmente desde dónde compartía los vídeos o donde estaba? Deja tantos cabos sueltos que desespera que no lo pillasen antes. Y por cierto; ya tenía antecedentes por varios delitos 6 años antes del primer vídeo.

Mi conclusión es que nos flipamos mucho, ensalzamos a gente que circunda entre una notable astucia y ser unos zotes absolutos. Algo viralizado hoy día también con otro colectivo cómo son los narcos, y esto me remite a lo que dijo Nacho Carretero en una entrevista: "Nosotros conocemos a los torpes, que son los que han pillado" y aún siendo torpes les vestimos de glamour con unas imágenes de portentos del crimen en pro del espectáculo. Recordemos los referentes de la joyita que nos ocupa: Sharon Stone en 'Instinto básico', DiCaprio en 'Atrápame si puedes', Christian Bale en 'American psycho', atractivos criminales de FICCIÓN que terminaron por ser sus referentes. Sin embargo no nos cansamos de exhibir figuras como las de Pablo Escobar o Charles Manson, y dedicarles todo tipo de atenciones especiales donde se envuelven de misterio sus personalidades para luego sorprendernos de que broten fans suyos alrededor del mundo. Este es otro melón que abrir y del que quizás deberíamos empezar a hacernos bastantes más preguntas de las que nos hacemos.

Y regreso al "¿De verdad queremos darle fama a estos tipos?", no lo hagamos, pero digámoslo en un documental en la mayor plataforma de streaming del mundo y asegurémonos de enseñar bien todos los datos sobre él, incluidos los nombres de los vídeos y escenas para que sean reconocibles, no vaya a ser que a alguien se le ocurra aportar su granito de arena y aumentar fama del majete. Yo el primero por supuesto.

Y no se puede obviar que cuando está cerrando el puzzle tan magníficamente hay un evidente cabo suelto: Manny, que está claro que no es quién decía Luka, pero: ¿Qué es del otro desequilibrado le acompaña en cómo mínimo el segundo vídeo? Quiero suponer que si Mark Lewis no lo incluye será porque esa información no tiene interés o bien por algún motivo de privacidad, pero cómo espectador ver eso sin resolver me mosquea un poco.

Con virtudes y defectos, al final prevalece lo singular de los sucesos acaecidos, junto con el hecho de que nos hace pensar y a mi escribir sobre temas nada baladíes. Que no me parece poca cosa. Y si no ya saben; siempre nos quedará París.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para