Nomadland
6.7
25,826
Drama
Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
15 de enero de 2021
15 de enero de 2021
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Road movie con destellos de documental.
Narración lenta y calma. Natural y sentida. Desolada y compasiva.
Mucho realismo en una realidad que no se suele mostrar tanto. De nómades, sueños rotos y nuevos caminos. De trabajos temporales y pares en la misma “aventura”. De desayunos en el medio del desierto y noches de heladas en remolques.
Personas sin casa pero con hogar. Gente que sonríe pero por dentro llora. Sujetos que vagan sin rumbo pero con destinos variados.
McDormand tiene la cámara encima todo el tiempo, como si fuese un reality. Posee una naturalidad inconcebible para cualquier mortal que se digne a actuar. Su mirada, sus expresiones y sus gestos no se pueden explicar desde lo racional. Transmite y moviliza en una cinta en la que nada pasa y todo sucede.
7 Alancitos Nómades sobre 10
Narración lenta y calma. Natural y sentida. Desolada y compasiva.
Mucho realismo en una realidad que no se suele mostrar tanto. De nómades, sueños rotos y nuevos caminos. De trabajos temporales y pares en la misma “aventura”. De desayunos en el medio del desierto y noches de heladas en remolques.
Personas sin casa pero con hogar. Gente que sonríe pero por dentro llora. Sujetos que vagan sin rumbo pero con destinos variados.
McDormand tiene la cámara encima todo el tiempo, como si fuese un reality. Posee una naturalidad inconcebible para cualquier mortal que se digne a actuar. Su mirada, sus expresiones y sus gestos no se pueden explicar desde lo racional. Transmite y moviliza en una cinta en la que nada pasa y todo sucede.
7 Alancitos Nómades sobre 10
29 de marzo de 2021
29 de marzo de 2021
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de la humanidad se ha ido construyendo a través de los nómadas, que en un momento concreto dejan de serlo para asentarse en un punto fijo, y de ahí crear la civilización. Si en esa ubicación no hay prosperidad, vuelta de nuevo al camino, a seguir adelante y nunca detenerse.
Esa historia es más evidente en Estados Unidos, donde los colonos fueron asentándose y arrinconando a los nativos hasta casi su extinción. Probaban suerte en una zona y si no funcionaba: carretera y manta. Así hasta la actualidad.
El cine no ha sido ajeno a esto. Ya sea por ansias de fortuna o grandes depresiones, el norteamericano siempre se ha movido por el vasto territorio, por cuestión de supervivencia hasta encontrar un sitio en el que aposentarse. Y de no hallarlo, continuar en ruta. Ahí están Las uvas de la ira, La conquista del oeste o Luna de papel, como ejemplos más palpables. Pero también otros títulos como La quimera del oro, El tesoro de Sierra Madre o incluso El emperador del norte o Carnivale. En definitiva, títulos donde los protagonistas tratan de buscarse la vida de la mejor forma posible, inasequibles al desaliento.
Ahora, en pleno siglo XXI, llega una propuesta como Nomadland, dirigida por Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand. Una apuesta más cercana a las obras de la Gran Depresión (1929) que a amasar oro.
Ser nómada es una elección, como cualquier otra. Reconozco que hay que tenerlos bien puestos para llevar una vida de este tipo. Algunos pensarán que las situaciones externas te obligan o condenan -esta palabra es un poco más fea- a emprender ese viaje de buscarte la vida así como puedas. Pero soy de los que piensan que nada está fuera, todo está dentro, y la clave está en elegir. Siempre tuviste elección, aunque a menudo fuera inconsciente.
No es el caso de los nómadas dibujados por Chloé Zhao. Aunque sus condiciones chocan con el estándar de vida occidental, son en su mayoría libres. Saben lo que han elegido y por qué. A pesar de algunos palos de la vida, casi siempre relacionados con la muerte o el trabajo, en sus caravanas se respira felicidad. Contenida, pero felicidad al fin y al cabo. Y sin embargo no es contagiosa, al menos para mi.
Me explico. Creo captar el mensaje de la directora, poniendo en escena a personajes de carne y hueso construidos con sinceridad y mucha verdad. Su propia verdad. En cambio me falta esa chispa para transmitir los valores. Veo mucha reflexión, mucho plano largo, pero poca enjundia. O como se suele decir, poca chicha. Se completa un año de experiencia, el de Fern, al que no llego a querer como algo propio. Insisto, será cosa mía.
Ya he hablado antes de títulos del género y la historia del cine donde, en esos sí, la emoción traspasaba la pantalla. Y no es cuestión de comparar, que no me lo propongo, pero ya que se hace algo en teoría original, echo de menos más riesgo, más pasión. Algo que únicamente logra moverme la música de Ludovico Einaudi. Ahí sí es un triunfo.
Como también es un punto a favor la elección de Frances McDormand para el papel protagonista. Me parece una actriz apabullante. Pero si estás narrando la historia de los nómadas, que recuerdan a aquellos pioneros que conquistaron el continente, insisto en que hace falta algo más de calor, de empuje. Una Frances como la de Tres anuncios en las afueras, Casi famosos o Fargo.
Ese carácter se asoma cuando comparte planos con otro actor maravilloso como David Strathairn, fiel escudero para lucimiento de McDormand. Hay cierta tensión entre ellos, pero no corta el ambiente. Y eso al final me hace ver que estoy ante un título correcto, bien conjugada la escena con la fotografía y la música, pero ya está. Insisto, será cosa mía.
Más datos sobre esta y otras películas en www.argoderse.com
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Esa historia es más evidente en Estados Unidos, donde los colonos fueron asentándose y arrinconando a los nativos hasta casi su extinción. Probaban suerte en una zona y si no funcionaba: carretera y manta. Así hasta la actualidad.
El cine no ha sido ajeno a esto. Ya sea por ansias de fortuna o grandes depresiones, el norteamericano siempre se ha movido por el vasto territorio, por cuestión de supervivencia hasta encontrar un sitio en el que aposentarse. Y de no hallarlo, continuar en ruta. Ahí están Las uvas de la ira, La conquista del oeste o Luna de papel, como ejemplos más palpables. Pero también otros títulos como La quimera del oro, El tesoro de Sierra Madre o incluso El emperador del norte o Carnivale. En definitiva, títulos donde los protagonistas tratan de buscarse la vida de la mejor forma posible, inasequibles al desaliento.
Ahora, en pleno siglo XXI, llega una propuesta como Nomadland, dirigida por Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand. Una apuesta más cercana a las obras de la Gran Depresión (1929) que a amasar oro.
Ser nómada es una elección, como cualquier otra. Reconozco que hay que tenerlos bien puestos para llevar una vida de este tipo. Algunos pensarán que las situaciones externas te obligan o condenan -esta palabra es un poco más fea- a emprender ese viaje de buscarte la vida así como puedas. Pero soy de los que piensan que nada está fuera, todo está dentro, y la clave está en elegir. Siempre tuviste elección, aunque a menudo fuera inconsciente.
No es el caso de los nómadas dibujados por Chloé Zhao. Aunque sus condiciones chocan con el estándar de vida occidental, son en su mayoría libres. Saben lo que han elegido y por qué. A pesar de algunos palos de la vida, casi siempre relacionados con la muerte o el trabajo, en sus caravanas se respira felicidad. Contenida, pero felicidad al fin y al cabo. Y sin embargo no es contagiosa, al menos para mi.
Me explico. Creo captar el mensaje de la directora, poniendo en escena a personajes de carne y hueso construidos con sinceridad y mucha verdad. Su propia verdad. En cambio me falta esa chispa para transmitir los valores. Veo mucha reflexión, mucho plano largo, pero poca enjundia. O como se suele decir, poca chicha. Se completa un año de experiencia, el de Fern, al que no llego a querer como algo propio. Insisto, será cosa mía.
Ya he hablado antes de títulos del género y la historia del cine donde, en esos sí, la emoción traspasaba la pantalla. Y no es cuestión de comparar, que no me lo propongo, pero ya que se hace algo en teoría original, echo de menos más riesgo, más pasión. Algo que únicamente logra moverme la música de Ludovico Einaudi. Ahí sí es un triunfo.
Como también es un punto a favor la elección de Frances McDormand para el papel protagonista. Me parece una actriz apabullante. Pero si estás narrando la historia de los nómadas, que recuerdan a aquellos pioneros que conquistaron el continente, insisto en que hace falta algo más de calor, de empuje. Una Frances como la de Tres anuncios en las afueras, Casi famosos o Fargo.
Ese carácter se asoma cuando comparte planos con otro actor maravilloso como David Strathairn, fiel escudero para lucimiento de McDormand. Hay cierta tensión entre ellos, pero no corta el ambiente. Y eso al final me hace ver que estoy ante un título correcto, bien conjugada la escena con la fotografía y la música, pero ya está. Insisto, será cosa mía.
Más datos sobre esta y otras películas en www.argoderse.com
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
25 de abril de 2021
25 de abril de 2021
38 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente no sé qué le han visto a esta aburrida película para merecer tantos premios y honores.
La Original trama donde una mujer madura se ve obligada a vivir en una furgoneta y buscarse la vida, se convierte en una sucesión de lentas escenas en las que no pasa nada, solo viajar de un sitio a otro, trabajo precario temporal y otra vez a empezar,...... un día de la marmota combinado con miradas al infinito y buena fotografía. Si quieres ir al baño y volver al cuarto de hora no dejes de hacerlo, porque no te habras perdido absolutamente nada.
La directora ha perdido la oportunidad de hacer una interesante película mostrando las aventuras de la vida nómada de los buscavidas, aportando excitación, personajes interesantes y tramas atractivas para el espectador, por desgracia esta película carece de todo esto y es tan aburrida que la aconsejo para personas con problemas de insomnio, muchísimo mejor que la dormidina sin ninguna duda.
La Original trama donde una mujer madura se ve obligada a vivir en una furgoneta y buscarse la vida, se convierte en una sucesión de lentas escenas en las que no pasa nada, solo viajar de un sitio a otro, trabajo precario temporal y otra vez a empezar,...... un día de la marmota combinado con miradas al infinito y buena fotografía. Si quieres ir al baño y volver al cuarto de hora no dejes de hacerlo, porque no te habras perdido absolutamente nada.
La directora ha perdido la oportunidad de hacer una interesante película mostrando las aventuras de la vida nómada de los buscavidas, aportando excitación, personajes interesantes y tramas atractivas para el espectador, por desgracia esta película carece de todo esto y es tan aburrida que la aconsejo para personas con problemas de insomnio, muchísimo mejor que la dormidina sin ninguna duda.
29 de marzo de 2021
29 de marzo de 2021
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nomadland, una película que nos da de bruces con la realidad de la vida, la ley natural de supervivencia y las diferentes maneras en que se puede afrontar el vacío que deja la pérdida de un ser querido. Valorar y aferrarse a los recuerdos puede ser el motor que impulsa a nuestra protagonista a divagar por diferentes lugares, conocer otras circunstancias de los personajes tan dispares con los que conecta en su camino, todos ellos con un denominador común: sonreír y radiar optimismo ante situaciones que la mayoría de los que placen acomodados podrían calificar con mísera, detestable y origen de una hecatombe personal y mental.
Durante la película nos damos un paseo por la libertad natural de nuestro mundo y sus diferentes riquezas, la naturaleza en estado puro al alcance de cualquier corazón en busca de la libertad infinita y en homenaje eterno a lo amado. Trabajo para sobrevivir y renuncia a lo convencional, a lo mundano, el ejemplo de la valoración e importancia de lo más sencillo, el ingenio y la solidaridad, el apoyo emocional y la huida ante todas las reglas que sin ser muchas veces conscientes, vivimos sumergidos en un mar de sin sentidos y conformismo.
Con un paisaje idílico, mar, bosque, nieve, aire o montaña, Ludovico Einaudi, autor musical de esta película de corte templado y profundo, logra hechizar la atención de los espectadores que de alguna manera, casi con seguridad, ven en la vida de la protagonista que la lealtad y el amor, el buen hacer en la vida, impulsa a volver a empezar ciclo tras ciclo hasta que algún día, el misterio de la eternidad una las almas de los corazones entregados para siempre.
Durante la película nos damos un paseo por la libertad natural de nuestro mundo y sus diferentes riquezas, la naturaleza en estado puro al alcance de cualquier corazón en busca de la libertad infinita y en homenaje eterno a lo amado. Trabajo para sobrevivir y renuncia a lo convencional, a lo mundano, el ejemplo de la valoración e importancia de lo más sencillo, el ingenio y la solidaridad, el apoyo emocional y la huida ante todas las reglas que sin ser muchas veces conscientes, vivimos sumergidos en un mar de sin sentidos y conformismo.
Con un paisaje idílico, mar, bosque, nieve, aire o montaña, Ludovico Einaudi, autor musical de esta película de corte templado y profundo, logra hechizar la atención de los espectadores que de alguna manera, casi con seguridad, ven en la vida de la protagonista que la lealtad y el amor, el buen hacer en la vida, impulsa a volver a empezar ciclo tras ciclo hasta que algún día, el misterio de la eternidad una las almas de los corazones entregados para siempre.
28 de marzo de 2021
28 de marzo de 2021
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pausada, poética y compasiva sin caer en sentimentalismos.
En mi opinión, uno de los grandes méritos de la pelicula es la atmósfera que crea la música de Ludovico en sintonía perfecta con el paisaje del oeste americano y el sereno rostro de Frances McDormand. Belleza absoluta.
De como elegir tu camino con honestidad y fidelidad hacia uno mismo aunque todas las voces te digan lo contrario
En mi opinión, uno de los grandes méritos de la pelicula es la atmósfera que crea la música de Ludovico en sintonía perfecta con el paisaje del oeste americano y el sereno rostro de Frances McDormand. Belleza absoluta.
De como elegir tu camino con honestidad y fidelidad hacia uno mismo aunque todas las voces te digan lo contrario
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here