Sinuhé, el egipcio
6.4
2,692
Drama
Estando Egipto bajo el gobierno de los faraones de la XVIII dinastía, Sinuhé, un pobre huérfano, se convierte en un brillante médico que dedica su vida a ayudar a los pobres. Él y su fornido amigo Horemheb no sólo son testigos de un ataque epiléptico del nuevo faraón, sino que lo salvan de las garras de un león. Cuando el faraón se recupera, les agradece su gesto introduciéndolos en la Corte. (FILMAFFINITY)
9 de abril de 2021
9 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta vieja cinta la tengo en gran aprecio, seguramente porque la vi de niño; y su relato comienza bajo la mirada de un niño. Quedé admirado con la vida de aquel triste médico egipcio que quiso ser médico de los pobres y llegó a ejercer en la casa del Faraón. Y abandonó ésta para, tras purgar sus culpas en la casa de la muerte, enriquecerse sanando a los ricos y poderosos por las grandes capitales del mundo antiguo. Para retornar de nuevo a su patria, diciéndose que lo hace para prevenirla de la amenaza hitita, cuando en realidad lo hace, porque debe cumplirse su destino; “porque su copa deberá verse colmada.”
Evidentemente vista más tarde ya nunca fue lo mismo, sobre todo porque ya conocía la novela de Mika Waltari (obra que recomiendo leer, para quien no la conozca), la que releí en varias ocasiones. Donde todo es más profundo, y el relato mucho más amplio. Y como casi siempre ocurre cuando comparamos la obra filmada con la obra literaria en la que la primera se basa, esta segunda nos parece mejor; o la apreciamos más.
Por eso no creo que sea siempre acertado juzgar una película por su precedente en la letra impresa o en el teatro. Además que en mi caso esto no afectó tanto, pues fue el largometraje el que me llevó a leer el libro y no al revés; y aquí el orden si altera el producto.
En el papel de Shinue tenemos a Edmund Purdom que he reconocer que es un actor que no he seguido y del que poco conozco, aunque aquí su trabajo es bastante decente. Siendo acompañado por dos estrellas en auge en aquellos años. Una bella Jean Simmons, encabeza el reparto en el papel de Merit, y aunque el guión no le da muchas oportunidades demuestra en todo momento su gran profesionalidad, siempre destacando en escena. La sigue Victor Mature en el papel de Horemheb, y pese a lo que piensen las malas lenguas, creo que fue una elección adecuada para el personaje; al cual se adecua con gran acierto. Y por último, mas quizá el mejor, Peter Ustinov haciendo de Katap, el simpático esclavo de Sinuhe; Ustinov siempre es una garantía de éxito para cualquier personaje, al cual siempre hace destacar independientemente de su peso en el texto. La dirección corre a cargo de Michael Curtiz (Casablanca) que una vez más da pruebas de saber lo que se hace.
El argumento discurre, mayormente, durante el reinado del faraón Amenofis IV (Akenatón) y la reina Nefertiti. Y describe el periodo de las turbulencias religiosas que siguieron a la proclamación de Atón, por parte de la familia real, como único Dios en detrimento del resto de dioses, en especial de Amón y el poder de sus sacerdotes.
Evidentemente vista más tarde ya nunca fue lo mismo, sobre todo porque ya conocía la novela de Mika Waltari (obra que recomiendo leer, para quien no la conozca), la que releí en varias ocasiones. Donde todo es más profundo, y el relato mucho más amplio. Y como casi siempre ocurre cuando comparamos la obra filmada con la obra literaria en la que la primera se basa, esta segunda nos parece mejor; o la apreciamos más.
Por eso no creo que sea siempre acertado juzgar una película por su precedente en la letra impresa o en el teatro. Además que en mi caso esto no afectó tanto, pues fue el largometraje el que me llevó a leer el libro y no al revés; y aquí el orden si altera el producto.
En el papel de Shinue tenemos a Edmund Purdom que he reconocer que es un actor que no he seguido y del que poco conozco, aunque aquí su trabajo es bastante decente. Siendo acompañado por dos estrellas en auge en aquellos años. Una bella Jean Simmons, encabeza el reparto en el papel de Merit, y aunque el guión no le da muchas oportunidades demuestra en todo momento su gran profesionalidad, siempre destacando en escena. La sigue Victor Mature en el papel de Horemheb, y pese a lo que piensen las malas lenguas, creo que fue una elección adecuada para el personaje; al cual se adecua con gran acierto. Y por último, mas quizá el mejor, Peter Ustinov haciendo de Katap, el simpático esclavo de Sinuhe; Ustinov siempre es una garantía de éxito para cualquier personaje, al cual siempre hace destacar independientemente de su peso en el texto. La dirección corre a cargo de Michael Curtiz (Casablanca) que una vez más da pruebas de saber lo que se hace.
El argumento discurre, mayormente, durante el reinado del faraón Amenofis IV (Akenatón) y la reina Nefertiti. Y describe el periodo de las turbulencias religiosas que siguieron a la proclamación de Atón, por parte de la familia real, como único Dios en detrimento del resto de dioses, en especial de Amón y el poder de sus sacerdotes.
6 de enero de 2022
6 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela y es cierto que las conversaciones frecuentes entre Sinuhé y Nefer se hacen un poco largas, si bien ésta es un personaje clave porque constituirá un punto de inflexión en la vida del primero (ver spoiler 1). Sin embargo, creo que está injustamente denostada. Tal vez por su trama melodramática aunque esté ambientada en el Antiguo Egipto. Vale, pero en todo ese "culebrón" hay ingredientes tan variados como el amor, la traición, la ética, la filosofía, la política o la religión. Y, desde el momento en que Sinuhé se siente maldito, la película crece en interés. Fue rico y puede volver a serlo incluso aún más (ver spoiler 2)
Además, pese a que la historia de Sinuhé tiene ciertos paralelismos con la de otro famoso emblema del cine en tiempos faraónicos (ver spoiler 3), el desconocido Edmund Purdom está rodeado de grandes secundarios.
Eso sí, aunque no influya directamente en el resultado para el final, o hay un fallo en la traducción al doblar al castellano, o en una escena no cuadra la reacción de uno de esos secundarios (ver spoiler 4).
Mi nota: 7,7
Además, pese a que la historia de Sinuhé tiene ciertos paralelismos con la de otro famoso emblema del cine en tiempos faraónicos (ver spoiler 3), el desconocido Edmund Purdom está rodeado de grandes secundarios.
Eso sí, aunque no influya directamente en el resultado para el final, o hay un fallo en la traducción al doblar al castellano, o en una escena no cuadra la reacción de uno de esos secundarios (ver spoiler 4).
Mi nota: 7,7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1: A raíz de haberle entregado todo a Nefer y haberla intentado asesinar, el protagonista se deshonra y se convierte en lo peor hasta el punto de haber incluso robado la inmortalidad a sus padres. Sabe que ha tocado fondo y, además de por haber sido condenado a muerte, huye de Egipto con la intención de transformarse en un hombre totalmente opuesto a lo que ha sido en la vida de la que reniega.
Spoiler 2: Tiene muchas oportunidades, como vengarse de Nefer arrebatándole el collar del Faraón, exigiéndole muchos más emolumentos al rey de los hititas por curarlo, o alcanzando el trono de Egipto casándose con su hermanastra. Sin embargo, siempre renuncia por su conversión a la humildad y la bondad.
Spoiler 3: Como Moisés es abandonado en una cesta en el Nilo, está emparentado con la realeza y podría ser el libertador de los egipcios derrocando las supersticiones religiosas. La única diferencia es que Sinuhé no cree en ningún dios.
Spoiler 4: Sinuhé le dice a Horemheb que Akenatón puede escoger cualquier copa, lo que da a entender que todas están envenenadas. Pero el general se sorprende cuando el médico le previene de que no beba de la suya.
Spoiler 2: Tiene muchas oportunidades, como vengarse de Nefer arrebatándole el collar del Faraón, exigiéndole muchos más emolumentos al rey de los hititas por curarlo, o alcanzando el trono de Egipto casándose con su hermanastra. Sin embargo, siempre renuncia por su conversión a la humildad y la bondad.
Spoiler 3: Como Moisés es abandonado en una cesta en el Nilo, está emparentado con la realeza y podría ser el libertador de los egipcios derrocando las supersticiones religiosas. La única diferencia es que Sinuhé no cree en ningún dios.
Spoiler 4: Sinuhé le dice a Horemheb que Akenatón puede escoger cualquier copa, lo que da a entender que todas están envenenadas. Pero el general se sorprende cuando el médico le previene de que no beba de la suya.
8 de abril de 2023
8 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevar al cine una novela semi-histórica, donde la ficción se asemeja a la realidad pero no la sustituye, es una difícil labor. Sobre todo si se quiere combinar el espectáculo con la profundidad de las reflexiones. No obstante hay cosas destacables como cabía esperar del director de Casablanca, en una película, tan aljada de su gran obra maestra, como notable por su impresionante producción. Costó mucho, recuperó poco de la inversión pero es una película que, al menos, ofrece parte del mensaje que la novela de Mika Waltari, contiene. Un gran reparto, con dos grandes actrices, Jean Simmons y Gene Tierney y una rutilante aparición, Bella Darvi, junto a unos actores que cuadran bien con los personajes que interpretan, aunque Victor Mature sea siempre el Victor Mature de las películas de romanos o cualquier otro imperio. Se ve bien, aunque sea en una reposición televisiva, como la ofrecia el Viernes Santo de 2023, por lo que tiene de recuerdo del mensaje evangélico, aunque, en el momento de su estreno en España fuera calificada por la Junta de Censura cinematográfica, paradojas de la vida, como peligrosa para la moral por algunas de las escenas y elementos vertidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El sustrato monoteista, coetáneo del judaísmo y precedente del cristianismo, trece siglos antes de la aparición de Jesús de Nazaret, queda claro. Tiene la película un cierto didactismo pero eso tambien era propio de la época de su realización en las grandes producciónes, desde La Túnica Sagrada a Quo Vadis, Moisés o Ben Hur. Eran épocas donde el cristianismo impregnaba casi todo. No hace tanto.
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El productor Darryl F. Zanuck dió todas las facilidades a Michael Curtiz para adaptar en CinemaScope y con abundancia de medios la novela homónima de Mika Waltari.
El resultado fue este vistoso drama magníficamente ambientado en el Antiguo Egipto, con una trama narrada en flashback por el principal protagonista, el cual está interpretado por el británico Edmund Purdom, actor que sustituyó a Marlon Brando cuando este desechó su participación en el proyecto.
Las estimulantes presencias femeninas de Jean Simmons, Gene Tierney y Bella Darvi constituyen un aliciente más a la hora de disfrutar de esta historia a la que se le podría infundir mayores dosis de épica, prefiriendo sin embargo sus autores tratar los conflictos de forma pausada en las interacciones y reflexiones de sus protagonistas, ya sea en momentos solemnes de tipo espiritual y religioso, en situaciones melodramáticas, o revelando actitudes ambiciosas en base a los típicos asuntos de poder e intriga palaciega.
Lo malo es que, a pesar de no ser un título desdeñable, la película no consigue arrebatar en ninguno de estos contextos.
Dos compositores de fuste como Bernard Herrmann y Alfred Newman se encargan de la música de esta digna película histórico-religiosa en la que descolla a nivel interpretativo el gran Peter Ustinov dando vida al pícaro criado de Sinuhé, el personaje más simpático de la función.
El resultado fue este vistoso drama magníficamente ambientado en el Antiguo Egipto, con una trama narrada en flashback por el principal protagonista, el cual está interpretado por el británico Edmund Purdom, actor que sustituyó a Marlon Brando cuando este desechó su participación en el proyecto.
Las estimulantes presencias femeninas de Jean Simmons, Gene Tierney y Bella Darvi constituyen un aliciente más a la hora de disfrutar de esta historia a la que se le podría infundir mayores dosis de épica, prefiriendo sin embargo sus autores tratar los conflictos de forma pausada en las interacciones y reflexiones de sus protagonistas, ya sea en momentos solemnes de tipo espiritual y religioso, en situaciones melodramáticas, o revelando actitudes ambiciosas en base a los típicos asuntos de poder e intriga palaciega.
Lo malo es que, a pesar de no ser un título desdeñable, la película no consigue arrebatar en ninguno de estos contextos.
Dos compositores de fuste como Bernard Herrmann y Alfred Newman se encargan de la música de esta digna película histórico-religiosa en la que descolla a nivel interpretativo el gran Peter Ustinov dando vida al pícaro criado de Sinuhé, el personaje más simpático de la función.
23 de marzo de 2023
23 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Curtiz es uno de los directores más sólidos de la industria del cine. Brillante, aunque no siempre, seguramente buen ahorrador para los estudios, tremendamente eficaz en los planos, bien resultón en los diálogos y capaz de manufacturar un producto de calidad con mimbres corrientes.
Los Peplum son esto. Grandes músicas, buenos actores, tomas en exteriores, diálogos grandilocuentes, y escenarios de leyenda.
Es una película muy respetuosa con la novela, mejor que la película, como suele ser habitual. Pero refleja fielmente todas las aventuras de El que es solitario, aunque excluye, seguramente por cuestiones de metraje dos o tres capítulos de la novela estupendos de verdad: el viaje a creta, el enamoramiento de una mujer y su muerte por el Minotauro; sus idas y venidas al País de los Hititas, solamente enunciado en la película sin desarrollarlo totalmente; y el asedio a una ciudad siria y la batalla en el mar.
Prefiere centrarse en Nefer-Nefer y la lucha religiosa en la corte, aspectos más cinematográficos, como fácilmente se comprende. Seguramente cuestiones de metraje también abonan una contención en el estudio de las aventuras de El que es solitario.
Buena película, muy entretenida, bien rodada y que hay que ver alguna vez en la vida. No como la novela, que hay que leerla varias.
Los Peplum son esto. Grandes músicas, buenos actores, tomas en exteriores, diálogos grandilocuentes, y escenarios de leyenda.
Es una película muy respetuosa con la novela, mejor que la película, como suele ser habitual. Pero refleja fielmente todas las aventuras de El que es solitario, aunque excluye, seguramente por cuestiones de metraje dos o tres capítulos de la novela estupendos de verdad: el viaje a creta, el enamoramiento de una mujer y su muerte por el Minotauro; sus idas y venidas al País de los Hititas, solamente enunciado en la película sin desarrollarlo totalmente; y el asedio a una ciudad siria y la batalla en el mar.
Prefiere centrarse en Nefer-Nefer y la lucha religiosa en la corte, aspectos más cinematográficos, como fácilmente se comprende. Seguramente cuestiones de metraje también abonan una contención en el estudio de las aventuras de El que es solitario.
Buena película, muy entretenida, bien rodada y que hay que ver alguna vez en la vida. No como la novela, que hay que leerla varias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here