Haz click aquí para copiar la URL

Luces de la ciudad

Comedia. Romance Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado.
Críticas 239
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
2 de septiembre de 2016
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chaplin nos regaló el mundo, más de una sonrisa, alguna que otra carcajada e incluso derramamos alguna lágrima por él. Pero sobre todo, Chaplin nos regaló algo que él nunca abandonó mientras vivió: la capacidad de pararse y observar el mundo a través de los ojos de un soñador. Y por eso no era tan solo un cómico o un artista, era un mago de instantes, un creador de sueños, un ser de otro mundo, que nos enseñó que no hace falta tener nuestros oídos para cautivar nuestros corazones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la vendedora de flores ve por primera vez a Chaplin, experimente un no sé que que me hizo sentir que también era la primera vez que yo lo veía. Descubrí entonces que en apenas ochenta minutos Chaplin me había robado, para luego devolverme, el sentido de la vista.
10
1 de agosto de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en pleno auge del cine sonoro, “Luces de la ciudad”, que se mantiene fiel a la forma estética que Chaplin había llevado a su plenitud, representa la culminación del ciclo de Charlot y discurre en una gradación excepcionalmente matizada de sentimientos entre dos secuencias magistrales: el primer encuentro de Charlot con la florista ciega y su reencuentro final. La primera plantea el tema esencial de la película y revela la eterna tragedia del personaje del vagabundo. Charlot representa a cualquier hombrecillo corriente, en cualquier país del mundo, que aspira a la dignidad. La última escena que no voy a describir por respeto a quien la desconozca, sólo diré que para mí es la más hermosa de la historia del cine.

Chaplin había perdido a su madre durante el rodaje de la película, quizás le influyó decisivamente para hacerla tan sentimental en el mejor sentido de la palabra. Muestra el amor con humildad y sencillez, amor platónico, pero lleno de ternura que le ofrece un hombrecillo sin recursos, tímido pero enamorado, llevándonos de la hilaridad a la emoción. Amor altruista y sincero, lleno de poesía y ajeno al egoísmo, pues se conforma con ver a su amada a través del cristal, el hombrecillo que es apedreado y ridiculizado por los niños, simplemente por ser un vagabundo al que nadie importa su triste existencia.

No cabe la menor duda que Charles Chaplin, sabe llegar al corazón del espectador, él no necesitaba palabras, fue uno de los cineastas más grandes de la historia del cine, que triunfó tanto en el cine mudo, como en el sonoro (a pesar de sus reticencias al sonido). Muy pocos artistas dominaron como él, todas las facetas del cine, desde el guión al montaje, desde la fotografía a la puesta en escena, desde la producción hasta la dirección, incluso componía la música, y todo ello tras crear el personaje más humilde, tierno, pícaro y universal del séptimo arte: Charlot, un icono de referencia.

El artista universal comprometido, en mi opinión, debe ser el azote inmisericorde con los poderosos y la benevolencia y comprensión con los marginados y perseguidos, es lo que Chaplin siempre practicó. Si la grandeza de un artista reside en la envergadura de su atractivo para los demás hombres, Chaplin se merece entonces un lugar entre los más destacados de todos los artistas de la historia del género humano.
10
17 de febrero de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se le pueden echar muchas "flores" a la película. Sólo voy a recordar lo que creo que nadie ha incluído en estos comentarios. La banda sonora (hoy hablamos de banda sonora refiriéndonos a la música) está compuesta por Chaplin, a excepción del tema principal: "La violetera". Me parece que no se comentó que es del maestro Padilla.

La secuencia del primer encuentro entre la vendedora de flores ciega y Chaplin es parte de la cultura universal gracias, en parte, a un señor de Almería.
9
10 de junio de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido muy chaplinista e incluso recuerdo "Tiempos modernos" y "El gran dictador" como relativas decepciones. Tampoco entiendo porque la crítica especializada hace la ola cuando Charlot o Buster Keaton se resbalan con una cáscara de plátano y sin embargo cada vez que algún humorista actual hace una mueca se le acusa hasta del asesinato de Kennedy.

Podría meterme con Virginia Cherill, flojita en su rol de violetera y despedida por el director para ser contratada de nuevo porque no había presupuesto para pagar a otra actriz y repetir todas sus tomas (por cierto, como se parece Penelope Ann Miller -la chica de "Atrapado por su pasado"- a ella). Y también podría decir que no todos los gags son igual de buenos.

Pero no hay película más agradable que la que te deja la sonrrisilla de tonto tras el cartel de "The End" y esta es el ejemplo perfecto. Como para no enternecerse con números como el del intento de suicidio o el combate de boxeo, con esa banda sonora siempre acorde a la acción, con el torpón pero elegante movimiento corporal de Charlot, con esa manera tan universal y humana de dignificar a los pobres y caricaturizar a los ricos y por supuesto, con ese final que ablanda el corazón de cualquiera.
9
1 de marzo de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un pobre con estilo, aspira a ser más, como todos los de su condición. Cree emparentarse con los ricos, los multimillonarios y sus caprichos burgueses, pero se enamora de una mujer ciega y sin dinero. Esa es su arma de doble filo: ¿Cuánto logra ver Chaplin desde sus propios ojos? Luces...es su reflejo más fiel; más, incluso, que en Tiempos modernos: allí encarnaba a todo un sector social, aquí parte desde su visión más personal de las cosas y aún así nos involucra a todos.
Es, quizás, el ser más metafísicamente conflictuado de nuestra época. Heredamos su extrañamiento, su rebeldía. Ya por aquel entonces se lo perseguía por motivos políticos; hoy, en alusión a la letra de un grupo musical argentino, "todo preso es político".
Algo en él era peligroso, subversivo, envase fiel de una semilla distinta. Pero Chaplin llevaba esta su característica no como una ideología, sino casi como una naturaleza.
Manantial perpetuo de aguas turbias, aún después de su muerte dichas aguas siguen siendo cristalinas. Mientras que tantos otros manantiales ya se ennegrecieron.
El hombre/enigma de una época.
Firma fiel de marcador indeleble para una edad histórica que todavía no termina.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mubarakan
    2017
    Anees Bazmee
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para