Los crímenes de Oxford
2008 

5.7
50,014
Intriga. Thriller
Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ese es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para ... [+]
2 de septiembre de 2008
2 de septiembre de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además sería pasarse... pero es que, en este caso concreto, estaba impaciente por verla y menudo chasco...
Ya no es que la trama sea enrevesada y carente de lógica, es que encima quieren que creamos que la tiene...¡¡por favor!! Cuando haces una película basada en supuestos datos más o menos creíbles dentro de su irreal trama, debes esforzarte un poquito más. Para hacer entretenida una historia sustentada en teorícas pseudocientíficas y razonamientos "intelectuales", es imprescindible aclararlo especialmente bien ya que va dirigida a todo tipo de espectadores, que no tienen por qué conocer ciertas argumentaciones o mitos científicos, que aquí se da por hecho que son más conocidos que la tabla del 2...Es que si no, queda esta cosa ridícula sin pies ni cabeza que, encima, está mal llevada.Demuestra que no vale con buscar localizaciones bonitas y adecuadas ni, con poner a actores conocidos, ni siquiera con que sean buenos,...
Al principio promete algo más de lo que da, pero se va desiflando poco a poco y, no sólo por los agujeros de guión, sino por escenas interminables que no llevan a ninguna parte , y también por actuaciones huecas y sin ganas, incluso por parte del enorme John Hurt, que no entiendo como aceptó este trabajo, de verdad...Leonor Watling está totalmente de objeto decorativo. Está fatal, aunque a los chicos les encante sólo porque se le ven las tetas varias veces. Para eso, en fin, hay otra clase de pelis... Las escenas de sexo son marca de Álex, que las mete con calzador, porqué sí, porque le mola el tema como a Santiago Segura y, probablemente porque para ambos una peli sin tetas sea como un pan sin sal, pero no cuelan y, encima, ralentizan la ya de por sí exasperante lentitud de la cinta.
Vale que la trama sea "fantástica" pero al menos debería ser congruente y, tampoco lo es. En la saga inicial de La Guerra de las Galaxias se daban todo tipo de escenas fantásticas totalmente inverosímiles, desde espadas láser a seres extraterrestres, y eso por no hablar de que se trata de un mundo totalmente inventado, pero hay infinítamente más congruencia que en este producto que, insisto, va revestido de una supuesta probabilidad de ser posible...¡¡mi madre!! Esto es lo que peor sabor de boca me ha dejado.
Sigo en spoiler
Ya no es que la trama sea enrevesada y carente de lógica, es que encima quieren que creamos que la tiene...¡¡por favor!! Cuando haces una película basada en supuestos datos más o menos creíbles dentro de su irreal trama, debes esforzarte un poquito más. Para hacer entretenida una historia sustentada en teorícas pseudocientíficas y razonamientos "intelectuales", es imprescindible aclararlo especialmente bien ya que va dirigida a todo tipo de espectadores, que no tienen por qué conocer ciertas argumentaciones o mitos científicos, que aquí se da por hecho que son más conocidos que la tabla del 2...Es que si no, queda esta cosa ridícula sin pies ni cabeza que, encima, está mal llevada.Demuestra que no vale con buscar localizaciones bonitas y adecuadas ni, con poner a actores conocidos, ni siquiera con que sean buenos,...
Al principio promete algo más de lo que da, pero se va desiflando poco a poco y, no sólo por los agujeros de guión, sino por escenas interminables que no llevan a ninguna parte , y también por actuaciones huecas y sin ganas, incluso por parte del enorme John Hurt, que no entiendo como aceptó este trabajo, de verdad...Leonor Watling está totalmente de objeto decorativo. Está fatal, aunque a los chicos les encante sólo porque se le ven las tetas varias veces. Para eso, en fin, hay otra clase de pelis... Las escenas de sexo son marca de Álex, que las mete con calzador, porqué sí, porque le mola el tema como a Santiago Segura y, probablemente porque para ambos una peli sin tetas sea como un pan sin sal, pero no cuelan y, encima, ralentizan la ya de por sí exasperante lentitud de la cinta.
Vale que la trama sea "fantástica" pero al menos debería ser congruente y, tampoco lo es. En la saga inicial de La Guerra de las Galaxias se daban todo tipo de escenas fantásticas totalmente inverosímiles, desde espadas láser a seres extraterrestres, y eso por no hablar de que se trata de un mundo totalmente inventado, pero hay infinítamente más congruencia que en este producto que, insisto, va revestido de una supuesta probabilidad de ser posible...¡¡mi madre!! Esto es lo que peor sabor de boca me ha dejado.
Sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA ESCENAS DEL CONCIERTO AL AIRE LIBRE: ¡Por Dios! copia de la copia de la copia de cientos de películas, pero ahora mal rodada, liada y, sin sentido alguno.
LA EXPLICACIÓN FINAL: Joé, encima de que es poco creíble, la intentan "explicar" a su modo...Es como tratar de explicar un mal chiste: si no lo han cogido a la primera y nadie se ha reido ¡¡déjalo estar, por favor!!
LA BIBLIOTECA: En menos de un ratito, así de repente, ¡¡ya está!! Descifrado todo el enigma. Ni Einstein, vamos. Menos creíble que un bulo sobre super ofertas en diamantes.
LA POLICIÁ: Si es más tonta y más incompetente, no nace. Igual que "Fredo".
LA EXPLICACIÓN FINAL: Joé, encima de que es poco creíble, la intentan "explicar" a su modo...Es como tratar de explicar un mal chiste: si no lo han cogido a la primera y nadie se ha reido ¡¡déjalo estar, por favor!!
LA BIBLIOTECA: En menos de un ratito, así de repente, ¡¡ya está!! Descifrado todo el enigma. Ni Einstein, vamos. Menos creíble que un bulo sobre super ofertas en diamantes.
LA POLICIÁ: Si es más tonta y más incompetente, no nace. Igual que "Fredo".
24 de enero de 2008
24 de enero de 2008
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso es, sin duda, que tras meternos en la cabeza la idea de que sobre lo que no se puede hablar haya que callar, la película insista en un batiburrillo de ideas, en una irritante desestructuración narrativa y en la acumulación imprecisa y verborreica de situaciones, detalles y caracteres.
De la Iglesia incurre en una tautología molesta, incluso extraña, tan fría y desapasionada como el clima de Oxford. Parecen redundantes hasta los desnudos de la Watling (cosa harto complicada); carece de sentido el giro dramático de las relaciones humanas que, con calzador, insiste el director que engullamos no se sabe muy bien si para engordar la trama, distraernos de posibles elucubraciones sobre culpables y resoluciones, o para simplemente rellenar metraje.
El caso es que todo parece inconsistente, irrelevante. Está contada la película con infinitas prisas por introducir detalles sin cesar, repitiendo, insistiendo en cuestiones superfluas que roban tiempo a esa historia de amor, a esa historia de amistad y a esa historia de celos (que son, en el fondo, el basamento real de este suspense. No tanto Wittgenstein; no tanto el Tractatus). La voz en off carece de ese misterio mágico del que recapitula, del que introduce al espectador en la trama como si fuera una pieza más en la partida (como, por poner un ejemplo, se consigue en El Secreto de la Pirámide). La historia se va quebrando por acumulación de excesos y reiteraciones en su desarrollo, y la resolución justifica pero no convence (ni siquiera me meteré con esa vuelta de tuerca final que provoca el más absoluto bostezo).
Debajo de todo ello queda el interés de un director por plagar la cinta de detalles técnicos y argumentales muy apetecibles (el plano secuencia a lo Brian de Palma; no sólo un hallazgo técnico, sino también un intento por mostrar algunas pistas del rompecabezas. Interesante es también el juego constante al despiste con engaños y sospechas); pero el bloque queda lastrado por un guión mal podado y mal estructurado, una ridícula presentación de personajes, etc. Un exceso simplón devora la película y le resta impacto y le niega emotividad. Al final te es indiferente la resolución y la historia de amor.
Y casi te es indiferente la Watling y todo. Casi.
De la Iglesia incurre en una tautología molesta, incluso extraña, tan fría y desapasionada como el clima de Oxford. Parecen redundantes hasta los desnudos de la Watling (cosa harto complicada); carece de sentido el giro dramático de las relaciones humanas que, con calzador, insiste el director que engullamos no se sabe muy bien si para engordar la trama, distraernos de posibles elucubraciones sobre culpables y resoluciones, o para simplemente rellenar metraje.
El caso es que todo parece inconsistente, irrelevante. Está contada la película con infinitas prisas por introducir detalles sin cesar, repitiendo, insistiendo en cuestiones superfluas que roban tiempo a esa historia de amor, a esa historia de amistad y a esa historia de celos (que son, en el fondo, el basamento real de este suspense. No tanto Wittgenstein; no tanto el Tractatus). La voz en off carece de ese misterio mágico del que recapitula, del que introduce al espectador en la trama como si fuera una pieza más en la partida (como, por poner un ejemplo, se consigue en El Secreto de la Pirámide). La historia se va quebrando por acumulación de excesos y reiteraciones en su desarrollo, y la resolución justifica pero no convence (ni siquiera me meteré con esa vuelta de tuerca final que provoca el más absoluto bostezo).
Debajo de todo ello queda el interés de un director por plagar la cinta de detalles técnicos y argumentales muy apetecibles (el plano secuencia a lo Brian de Palma; no sólo un hallazgo técnico, sino también un intento por mostrar algunas pistas del rompecabezas. Interesante es también el juego constante al despiste con engaños y sospechas); pero el bloque queda lastrado por un guión mal podado y mal estructurado, una ridícula presentación de personajes, etc. Un exceso simplón devora la película y le resta impacto y le niega emotividad. Al final te es indiferente la resolución y la historia de amor.
Y casi te es indiferente la Watling y todo. Casi.
29 de septiembre de 2008
29 de septiembre de 2008
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una peli basa toda su trama en saber quién ha sido el asesino y mientras eso sucede nos sueltan una retahíla de supuesta filosofía con enigmas matemáticos de libros de todo a 1 euro es cuando uno pierde definitivamente la fe en este director.
4 de septiembre de 2019
4 de septiembre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que le tengo un cariño especial a esta película que va más allá de lo cinematográfico, Fue la primer peli que vi en el cine de la ciudad a la que me mudé, hace ya casi doce años. Así que tendrá sus más y sus menos, pero la vi con unas emociones diferentes que hace que guarde un hueco especial dentro de mí, aparte de su sitio en la estantería, claro.
Los crímenes de Oxford cuenta la historia de Martin, un joven estudiante que se muda a Oxford para asistir a las clases de Arthur Sheldon, un prestigioso profesor de lógica y lograr que le ayude con su tesis. Cuando la dueña de la casa donde Martin vive, y amiga del profesor Sheldon, es asesinada, los dos se ven involucrados en la investigación policial por el crimen, ya que Sheldon ha descubierto una pauta matemática que le podría servir a la policía para cazar al criminal.
Como en toda trama ¿Quién lo hizo?, los principales personajes que son presentados están involucrados de algún modo con los crímenes, sea porque son sospechosos de cometerlos o porque estaban relacionados con los finados etc, etc…; los diálogos hacen avanzar la trama, aquí con la particularidad de que ahondan en las matemáticas, dando información sobre teorías, leyes o paradojas que puede resultar tedioso para algunos, pero que a mí me gusta mucho. Ver a un coloso como John Hurt actuar es estimulante, se hable de lo que se hable; la factura formal de la peli, todo tan bien pensado, con un toque muy clásico, que parece que se esté viendo una peli a manos de Lang o Siodmack, algo atípico en el estilo de De La Iglesia, que suele dar un toque más grotesco y extremo mezclado con lo guiñolesco a su manera de rodar, hace de este un producto muy british.
El plano secuencia que vemos a los pocos minutos de película, con la cámara pasando de un posible sospechoso a otro, entrando y saliendo de locales, es una de las mejores escenas que tiene esta cinta. La edición en DVD incluye un audiocomentario del director, algo que ya hizo en otra de sus grandes películas, La Comunidad, y explica cómo se rodó la secuencia, además de aportar muchas curiosidades y anécdotas de la producción. Otra secuencia que me gusta es una historia que Sheldon cuenta a Martin sobre un suceso acaecido hace un par de siglos y que revela que lo importante no es tener una férrea coartada, sino aportar un falso culpable. Un detalle que será importante para la trama.
Algo que me gusta y valoro de una película es que sea lo más honrada posible con el espectador. Se puede esconder la carta principal y revelarla al final, pero cuando una cinta va aportando miguitas para la resolución sin que el espectador sea consciente y en segundo visionado se percate de ello, por lo menos yo disfruto mucho de eso.
Hasta de ciertas producciones de las que parece que no se saca nada, si el producto está bien hecho, puede dar lugar a un coloquio muy entretenido. Esta cinta arrastra una mala opinión crítica que me parece inmerecida. Estuvo nominada a seis premios Goya, incluido Mejor Película y ganó tres: Dirección de producción, montaje y banda sonora.
laescaleradecaracolblog.wordpress.com
Los crímenes de Oxford cuenta la historia de Martin, un joven estudiante que se muda a Oxford para asistir a las clases de Arthur Sheldon, un prestigioso profesor de lógica y lograr que le ayude con su tesis. Cuando la dueña de la casa donde Martin vive, y amiga del profesor Sheldon, es asesinada, los dos se ven involucrados en la investigación policial por el crimen, ya que Sheldon ha descubierto una pauta matemática que le podría servir a la policía para cazar al criminal.
Como en toda trama ¿Quién lo hizo?, los principales personajes que son presentados están involucrados de algún modo con los crímenes, sea porque son sospechosos de cometerlos o porque estaban relacionados con los finados etc, etc…; los diálogos hacen avanzar la trama, aquí con la particularidad de que ahondan en las matemáticas, dando información sobre teorías, leyes o paradojas que puede resultar tedioso para algunos, pero que a mí me gusta mucho. Ver a un coloso como John Hurt actuar es estimulante, se hable de lo que se hable; la factura formal de la peli, todo tan bien pensado, con un toque muy clásico, que parece que se esté viendo una peli a manos de Lang o Siodmack, algo atípico en el estilo de De La Iglesia, que suele dar un toque más grotesco y extremo mezclado con lo guiñolesco a su manera de rodar, hace de este un producto muy british.
El plano secuencia que vemos a los pocos minutos de película, con la cámara pasando de un posible sospechoso a otro, entrando y saliendo de locales, es una de las mejores escenas que tiene esta cinta. La edición en DVD incluye un audiocomentario del director, algo que ya hizo en otra de sus grandes películas, La Comunidad, y explica cómo se rodó la secuencia, además de aportar muchas curiosidades y anécdotas de la producción. Otra secuencia que me gusta es una historia que Sheldon cuenta a Martin sobre un suceso acaecido hace un par de siglos y que revela que lo importante no es tener una férrea coartada, sino aportar un falso culpable. Un detalle que será importante para la trama.
Algo que me gusta y valoro de una película es que sea lo más honrada posible con el espectador. Se puede esconder la carta principal y revelarla al final, pero cuando una cinta va aportando miguitas para la resolución sin que el espectador sea consciente y en segundo visionado se percate de ello, por lo menos yo disfruto mucho de eso.
Hasta de ciertas producciones de las que parece que no se saca nada, si el producto está bien hecho, puede dar lugar a un coloquio muy entretenido. Esta cinta arrastra una mala opinión crítica que me parece inmerecida. Estuvo nominada a seis premios Goya, incluido Mejor Película y ganó tres: Dirección de producción, montaje y banda sonora.
laescaleradecaracolblog.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada está escrito. Que todo tiene un orden o una razón de ser es una ilusión del hombre. Unos más uno son dos, o el cielo es de color azul no es algo seguro, sino que el hombre decidión que sea así. Son las acciones lo que hace que sucedan las cosas, Al principio de la historia Sheldon hace un monologo sobre la aleatoriedad de todo y Martin le replica lo contrario. Pues al final el mismo Martin se convierte en esa mariposa que con su aleteo provoca un huracán al otro lado del mundo. En su caso es responsable indirecto de los crímenes imperceptibles y la posterior masacre en el autobús. La interacción entre Martin y Beth, con Martin insuflando una adormecidas ganas de vivir en la acomodada Beth provoca que esta asesina a la culpable de su infelicidad: su madre. Martin le dice que hay que hacer lo que se esté en la mano para lograr el objetivo y eso ocasiona ese asesinato. A su vez, Arthur Sheldon es otra mariposa. Al ser amigo de la familia, y el sentimiento de culpa que arrastra por un suceso del paso, manipula la situación para alejar a Beth del radar de la policía, aprovechando las situaciones que van surgiendo para crear la farsa del asesino imperceptible, y sin querer le da la idea a Frank, el conductor del autobús, de que es posible cierta ley matemática y realiza un asesinato en masa.
22 de marzo de 2008
22 de marzo de 2008
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex, tío, esto te ha pasado por cambiar las recetas de la abuela por el fish and chips. Azcona debería regalarte por tu cumple una edición especial 3 discos en blu-ray de "El Cochecito" como terapia de choque. Además la cosa va toda de psicotécnicos y yo odio a esos hijos de Satán, mucho, muchísimo. Verás tú hace unos años salieron unas plazas para trabajar en una entidad bancaria y nos presentamos como 10.000 pardillos y resulto que la prueba a pasar consistía en ... 10 horas de psicotécnicos ¡¡¡ Sí tío eran psicotécnicos de números, de letras, de dibujos, de figuras, de quebrados, de metros cuadrados, de su puta madre tío. Y yo lo intenté 2, 4, 6, ... ummm el 8 el 8 ahora va el 8 pero cuando las opciones a elegir eran el 254 o una paloma con tres ojos o 124.000 m2, pues del rasca, rasca al sudor frío solo hubo un paso, y las últimas horas fueron muy agónicas tío, una alucinación psicotécnica del más alto nivel.
Desde entonces cuando me ponen un psicotécnico delante me convierto en una persona irascible y paranoica por lo que no estoy muy seguro de si la peli esta era buena o mala o regular. Y me temo que no voy a darle otra oportunidad. Yo es que soy de la quinta del día de la bestia, esa si que era una risa tío.
P.D.- Nos pusieron el trailer de Rambo tío, menudo shock. Ante algo así los números y las figuritas solo pueden producirme compasión.
https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Desde entonces cuando me ponen un psicotécnico delante me convierto en una persona irascible y paranoica por lo que no estoy muy seguro de si la peli esta era buena o mala o regular. Y me temo que no voy a darle otra oportunidad. Yo es que soy de la quinta del día de la bestia, esa si que era una risa tío.
P.D.- Nos pusieron el trailer de Rambo tío, menudo shock. Ante algo así los números y las figuritas solo pueden producirme compasión.
https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here