Los crímenes de Oxford
2008 

5.7
50,014
Intriga. Thriller
Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ese es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para ... [+]
30 de marzo de 2009
30 de marzo de 2009
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todos estamos un tanto preocupados con Álex de la Iglesia. No estamos hablando de un director más del cine español, Álex era (o es, según gustos) una de las escasas joyas de la Corona que teníamos por aquí. Y hablamos de media docena, no más.
Y que comprobemos en los últimos años, que no sólo se ha estancado, sino que ha empeorado notablemente, pues no es muy agradable.
De “Los crímenes de Oxford” hay poco que decir, es una película fallida porque es una película contra natura. Ni los actores tienen química ni nada en común entre ellos, ni el tema es cercano al director, ni la nacionalidad corresponde con la forma, ni siquiera la trama se ajusta con el chabacano final. Es un completo desbarajuste que no produce frutos ni en la razón y menos en la emoción. Si al menos tuviera un buen guión que pudiera soportar todo el falso y ficticio andamiaje todavía, pero es que ni eso. Tan sólo el ritmo y el montaje de Álex hace que no apagues el televisor.
Yo estoy seguro que Álex de la Iglesia volverá hacer buen cine cuando recupere su ADN y deje el travestismo, de todas formas, y en el peor de los casos, tampoco se debe de preocupar en exceso, España es una nación donde la gente vive mucho de las rentas. Y en el cine más. Que le quedan al menos más de una década de jugosas subvenciones antes de que alguien reconsidere la decisión. Aprovecha que esto es Jauja.
Por cierto, la Universidad de Oxford ha sido siempre más de humanidades y menos científica y matemática que Cambridge. Ni en eso acertaron.
Nota: 4,5.
Y que comprobemos en los últimos años, que no sólo se ha estancado, sino que ha empeorado notablemente, pues no es muy agradable.
De “Los crímenes de Oxford” hay poco que decir, es una película fallida porque es una película contra natura. Ni los actores tienen química ni nada en común entre ellos, ni el tema es cercano al director, ni la nacionalidad corresponde con la forma, ni siquiera la trama se ajusta con el chabacano final. Es un completo desbarajuste que no produce frutos ni en la razón y menos en la emoción. Si al menos tuviera un buen guión que pudiera soportar todo el falso y ficticio andamiaje todavía, pero es que ni eso. Tan sólo el ritmo y el montaje de Álex hace que no apagues el televisor.
Yo estoy seguro que Álex de la Iglesia volverá hacer buen cine cuando recupere su ADN y deje el travestismo, de todas formas, y en el peor de los casos, tampoco se debe de preocupar en exceso, España es una nación donde la gente vive mucho de las rentas. Y en el cine más. Que le quedan al menos más de una década de jugosas subvenciones antes de que alguien reconsidere la decisión. Aprovecha que esto es Jauja.
Por cierto, la Universidad de Oxford ha sido siempre más de humanidades y menos científica y matemática que Cambridge. Ni en eso acertaron.
Nota: 4,5.
17 de febrero de 2008
17 de febrero de 2008
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído muchas de las críticas que los usuarios han hecho a esta película. Y me parecen bastante gratuitas por el motivo de que en general andan pidiendo a Álex de la Iglesia que haga lo que ya ha hecho antes (¿alguien le pide eso a Amenábar?), critican los desnudos de Leonor, aunque luego se ponen a hablar de sus pechos, encasillan a Elijah en su papel de hobbit sin ver nada más en él, y se meten con el doblaje: tíos, id a verla en versión original aunque haya que leer.
Yo disfruté con la película, la corrección con la que Álex traza lá historia, el plano secuencia con el que se descubre la primera muerte, el impecable inglés de Hurt, esos diálogos chispeantes entre Julie Cox y Anna Massey, el ambiente de pueblo universitario que es Oxford, el planteamiento del enigma (sí, sé que está cogido de un relato), el homenaje constante que hace el director al cine que ha estado viendo toda su vida; y a mi entender nada sobra, todo sirve para mostrar cómo se han ido tejiendo las relaciones entre los personajes (que por ser desplazados, o estar viviendo situaciones del todo anómalas, es normal que se integren e interrelacionen de la forma en que lo hacen, además ,en una escala temporal mayor de la que Álex de la Iglesia nos puede mostrar en la duración de la película).
Yo disfruté con la película, la corrección con la que Álex traza lá historia, el plano secuencia con el que se descubre la primera muerte, el impecable inglés de Hurt, esos diálogos chispeantes entre Julie Cox y Anna Massey, el ambiente de pueblo universitario que es Oxford, el planteamiento del enigma (sí, sé que está cogido de un relato), el homenaje constante que hace el director al cine que ha estado viendo toda su vida; y a mi entender nada sobra, todo sirve para mostrar cómo se han ido tejiendo las relaciones entre los personajes (que por ser desplazados, o estar viviendo situaciones del todo anómalas, es normal que se integren e interrelacionen de la forma en que lo hacen, además ,en una escala temporal mayor de la que Álex de la Iglesia nos puede mostrar en la duración de la película).
19 de octubre de 2008
19 de octubre de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex de la Iglesia es de mis directores españoles favoritos porque es de los pocos que se atreven a hacer cosas alejadas de lo que es el cine patrio (ya sabeis: producciones "históricas" sobre la guerra civil y películas "sociales" sobre trabajadores que se van al paro, prostitución, gente enferma/adicta o la vida en barrios marginales).
Sin duda hay muchos que se dan cuenta de que los espectadores queremos ver otra clase de películas, pero pocos se atreven a jugarse la pasta para hacer ese tipo de cine (es mucho más fácil pedir subvenciones para revisar el franquismo). De hecho, creo que es un buen director (además de un cachondo) con el pequeño inconveniente de que pone su talento al servicio de cutretruños como "El día de la bestia" o "Crimen Ferpecto" y truños infectos como "Perdita Durango". Por alguna razón que desconozco jamás he visto las películas que dicen que son buenas como "La comunidad" o "Acción mutante" y sólo me he tragado los truñetes anteriores.
Pero vamos con "Los crímenes de Oxford". Antes de verla había escuchado todo tipo de críticas negativas ("Los truños de Oxford" era la más repetida) y que sólo merecía verla por ver a Leonor Watling en pelotas. No hay que exagerar: ciertamente la película no es "Seven", pero tiene una ambición por hacer algo diferente que merece un respeto. Para empezar, Álex
se marca un plano de 30 segundos que no desmerecería de "Salvar al Soldado Rayan" (ya sólo le queda mantenerlo durante 26,5 minutos para estar a la altura de Spielberg, pero por algo se empieza) y luego monta una película de crímenes y enigmas mucho mejor que las últimas que he visto de Pacino y Robert Deniro.
Como bien han dicho algunos, la mayoría de los diálogos no son más que incomprensibles parloteos pseudomatemáticos para envolver la trama en un aura de misterio y buena parte de los 10 minutos finales era innecesaria. Pero con todos sus defectos "Los crímenes de Oxford" tiene un ritmo, una historia y una atmósfera que jamás habría esperado ver en una película española (o española en gran medida).
Es una buena película. Incluso notable si la comparamos con el resto del cine español. Y bueno, sí, merece la pena verla aunque sólo sea por ver a Leonor Watling en pelotas.
Sin duda hay muchos que se dan cuenta de que los espectadores queremos ver otra clase de películas, pero pocos se atreven a jugarse la pasta para hacer ese tipo de cine (es mucho más fácil pedir subvenciones para revisar el franquismo). De hecho, creo que es un buen director (además de un cachondo) con el pequeño inconveniente de que pone su talento al servicio de cutretruños como "El día de la bestia" o "Crimen Ferpecto" y truños infectos como "Perdita Durango". Por alguna razón que desconozco jamás he visto las películas que dicen que son buenas como "La comunidad" o "Acción mutante" y sólo me he tragado los truñetes anteriores.
Pero vamos con "Los crímenes de Oxford". Antes de verla había escuchado todo tipo de críticas negativas ("Los truños de Oxford" era la más repetida) y que sólo merecía verla por ver a Leonor Watling en pelotas. No hay que exagerar: ciertamente la película no es "Seven", pero tiene una ambición por hacer algo diferente que merece un respeto. Para empezar, Álex
se marca un plano de 30 segundos que no desmerecería de "Salvar al Soldado Rayan" (ya sólo le queda mantenerlo durante 26,5 minutos para estar a la altura de Spielberg, pero por algo se empieza) y luego monta una película de crímenes y enigmas mucho mejor que las últimas que he visto de Pacino y Robert Deniro.
Como bien han dicho algunos, la mayoría de los diálogos no son más que incomprensibles parloteos pseudomatemáticos para envolver la trama en un aura de misterio y buena parte de los 10 minutos finales era innecesaria. Pero con todos sus defectos "Los crímenes de Oxford" tiene un ritmo, una historia y una atmósfera que jamás habría esperado ver en una película española (o española en gran medida).
Es una buena película. Incluso notable si la comparamos con el resto del cine español. Y bueno, sí, merece la pena verla aunque sólo sea por ver a Leonor Watling en pelotas.
5 de octubre de 2010
5 de octubre de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algún tiempo y con una testigo presencial me encontré en las cajas de la Fnac de Callao, en plena tarde y a hora punta todo hay que decirlo, a Alex de la Iglesia rodeado de su troupe. Bueno, rodeado, rodeado… Él iba delante, como un general, como una sirena de proa con barba y gafas de pasta gruesa y su tripulación detrás. ¿Sería premonitorio a su éxito en Venecia? No es que nuestras miradas coincidiesen y encontrásemos el significado de nuestras vidas simplemente le ignoré a él y me quedé prendado de todas sus compras. Eran muchos DVD. No quiero entrar en la pasta que se hubiera ahorrado si hubiese tenido tarjeta de socio como cualquier mortal que frecuente esos lares… porque la Fnac no me paga por promocionarles, tampoco quiero saber si esas compras eran para la Academía de Cine y mucho menos quería averiguar el grado de parentesco sexual de la atractiva rubia que le acompañaba. No estaba dentro de un episodio de “The Wire” pero allí había algo chungo y daba para más de una temporada. Puse mi micro mental a grabar la conversación…
Allí estaban sus cientos de DVD… pero desde luego había mucha morralla… mucho relleno y poca chicha… No tuve ninguna erección hasta que vi aparecer por ahí “Häxan”. El cajero de mi caja, valga la redundancia capitalista, al ver mi notable protuberancia en la entrepierna cinéfila hábilmente me indicó la planta donde adquirir la obra magna de Benjamin Christensen. Es muy cara para un no-miembro de la Academía. —le respondí instintivamente.
Mi acompañante y testiga presencial del fortuito encuentro apreció un detalle que se había escapado a mi mirada bastarda y me cuchicheó al oído:
-¡Está muy delgado!
- Ha adelgazado leyendo las críticas de los usuarios de Filmaffinity de “Los crímenes de Oxford”. —Respondí sin pestañear y sin apartar mi mirada del botín.
¿Eres tú esa mariposa, Alex? ¿Esa que con su aleteo provoca un huracán en otra parte del mundo? De la película sólo recordare el plano secuencia pero ni siquiera el culo de la Watling… ya lo habíamos visto antes. Como esta película Alex, una y otra vez, como un aleteo, como esas constantes compras de películas inapreciables que simplemente pasan a cada pitido del detector del código de barras, como una mariposa sin alas incapaz de provocar el ansiado huracán...
Alex, desde luego, se huele algo porque no me ha aceptado ni mi solicitud de amistad del facebook. ¿Se preguntará cuando vea mi foto, si eres tú?
Allí estaban sus cientos de DVD… pero desde luego había mucha morralla… mucho relleno y poca chicha… No tuve ninguna erección hasta que vi aparecer por ahí “Häxan”. El cajero de mi caja, valga la redundancia capitalista, al ver mi notable protuberancia en la entrepierna cinéfila hábilmente me indicó la planta donde adquirir la obra magna de Benjamin Christensen. Es muy cara para un no-miembro de la Academía. —le respondí instintivamente.
Mi acompañante y testiga presencial del fortuito encuentro apreció un detalle que se había escapado a mi mirada bastarda y me cuchicheó al oído:
-¡Está muy delgado!
- Ha adelgazado leyendo las críticas de los usuarios de Filmaffinity de “Los crímenes de Oxford”. —Respondí sin pestañear y sin apartar mi mirada del botín.
¿Eres tú esa mariposa, Alex? ¿Esa que con su aleteo provoca un huracán en otra parte del mundo? De la película sólo recordare el plano secuencia pero ni siquiera el culo de la Watling… ya lo habíamos visto antes. Como esta película Alex, una y otra vez, como un aleteo, como esas constantes compras de películas inapreciables que simplemente pasan a cada pitido del detector del código de barras, como una mariposa sin alas incapaz de provocar el ansiado huracán...
Alex, desde luego, se huele algo porque no me ha aceptado ni mi solicitud de amistad del facebook. ¿Se preguntará cuando vea mi foto, si eres tú?
21 de enero de 2008
21 de enero de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque por él titulo parezca que vaya a criticar negativa o sarcásticamente la nueva película de Álex de la Iglesia no es así. Los Crímenes de Oxford es la segunda película internacional tras “Perdita Durango” (1997) del director bilbaíno. En está ocasión, vemos un film que se aleja totalmente a lo que nos tiene acostumbrados Álex de la Iglesia, lo cual no es nada malo, creo que es correcto que un director decida experimentar, cambiar o variar, mientras que el resultado no sea una mala película todo irá bien y este es un buen ejemplo, pues no comprendo que se pueda criticar negativamente a Los Crímenes de Oxford, a no ser que simplemente se vaya al cine "a ver que es lo que hacen"... o ver la película sin preocuparse de documentarse sobre ella.
La historia te mantiene atento durante toda la película, hay muchos personajes interesantes, suceden muchas cosas y como es normal en este tipo de películas, te marean la perdiz para finalmente mostrar un desenlace, que es este caso, no es sorprendente pero tampoco es el típico que se puede esperar, es correcto.
No voy a comentar la película, solo decir que es mucho mejor que la mayoría de las películas estrenadas últimamente, sobre todo nacionales. Solo es cuestión de no tener perjuicios a la hora de ver la película y esperemos que esto desencadene en una mejora positiva para la carrera de Álex de la Iglesia.
La historia te mantiene atento durante toda la película, hay muchos personajes interesantes, suceden muchas cosas y como es normal en este tipo de películas, te marean la perdiz para finalmente mostrar un desenlace, que es este caso, no es sorprendente pero tampoco es el típico que se puede esperar, es correcto.
No voy a comentar la película, solo decir que es mucho mejor que la mayoría de las películas estrenadas últimamente, sobre todo nacionales. Solo es cuestión de no tener perjuicios a la hora de ver la película y esperemos que esto desencadene en una mejora positiva para la carrera de Álex de la Iglesia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here