La vida secreta de las palabras
Drama. Romance
En una plataforma petrolífera, aislada en medio del mar, donde sólo trabajan hombres, ha ocurrido un accidente. Una mujer solitaria y enigmática que intenta huir de su pasado (Sarah Polley) va hasta allí para cuidar de un hombre (Tim Robbins) que se ha quedado temporalmente ciego. Entre ambos nace una extraña intimidad, llena de secretos, verdades, mentiras, humor y dolor. Ninguno saldrá indemne de esta relación que marcará sus vidas ... [+]
24 de noviembre de 2007
24 de noviembre de 2007
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película cargada de sentimientos y emociones. Posee unos diálogos formidables. Llena de melancolía. Es realmente brillante. Tanto Tim Robbins como Sarah Polley hacen unas interpretaciones estupendas. Cada vez me gustan más los largometrajes de Isabel Coixet, genial en la dirección.
4 de septiembre de 2007
4 de septiembre de 2007
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabel Coixet procede del mundo de la publicidad. De hecho, los anuncios de la DGT, ésos que te increpan para que no te mates en la carretera, son suyos. Eso se nota. En sus películas utiliza muchas técnicas publicitarias. Se nota en los encuadres y en la fotografía que elige. Presta mucha atención a los detalles, a los objetos. Le da demasiada importancia a la estética y mucho menos al contenido. Abusa del lenguaje (pseudo)poético, tanto en las imágenes como en los diálogos (los escribe ella misma). Y es muy melodramática.
Todo eso puede estar bien en publicidad, ya que un anuncio dura unos segundos y necesita llamar la atención. Pero queda muy recargado en el cine. Coixet apela sobre todo a los sentimientos, nunca a la razón, lo cual puede estar muy bien. Pero en realidad ella no respeta los sentimientos: prefiere forzarlos, obligarlos a danzar al ritmo cadencioso de su cámara. Quiere que todos los personajes y todos los que vean su película sufran. Pero parece ignorar que, si han de sufrir, debe ser de forma justificada. El guión debe propiciarlo, el sufrimiento debe estar motivado. De otro modo, es tan sólo pose, artificio. Queda exagerado y falso. De plástico.
Todo eso puede estar bien en publicidad, ya que un anuncio dura unos segundos y necesita llamar la atención. Pero queda muy recargado en el cine. Coixet apela sobre todo a los sentimientos, nunca a la razón, lo cual puede estar muy bien. Pero en realidad ella no respeta los sentimientos: prefiere forzarlos, obligarlos a danzar al ritmo cadencioso de su cámara. Quiere que todos los personajes y todos los que vean su película sufran. Pero parece ignorar que, si han de sufrir, debe ser de forma justificada. El guión debe propiciarlo, el sufrimiento debe estar motivado. De otro modo, es tan sólo pose, artificio. Queda exagerado y falso. De plástico.
31 de enero de 2008
31 de enero de 2008
28 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala, aburrida, pretenciosa, cursi, pretende emocionar y no emociona, todo lo contrario; no explota sus virtudes, como hubiera sido interesante hacerlo con el personaje de Javier Cámara; la historia es forzada y los personajes parecen bloques de hielo salidos de alguna cueva de las montañas de Islandia. Os juro que en ese momento no podía creer que había pagado por entrar a ver eso y me pellizcaba para ver si no se trataba de un mal sueño. Es justo el "cine español de calidad" que nos venden que no es otra cosa amigos que: CINE BURGUÉS, dirigido a una minoría pedante y elitista que presupone que España es un país de charanga y pandereta por lo que la única manera de salvar nuestro séptimo arte es hacer bazofia tras bazofia de esta calaña. ¿dónde están las buenas películas? ¿y la magia?
Lo fuerte es que casi todas están subvencionadas por el Estado. Prefiero mil veces que con ese dinero ayuden a los ancianos que mueren solos y desasistidos en sus casas.
Pura basura, el que avisa no es traidor.
Lo fuerte es que casi todas están subvencionadas por el Estado. Prefiero mil veces que con ese dinero ayuden a los ancianos que mueren solos y desasistidos en sus casas.
Pura basura, el que avisa no es traidor.
20 de marzo de 2011
20 de marzo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula muy lenta que desgraciadamente no merece la pena, la vi será porque tiene cuatro goyas, tal vez la nota de filmaffinity y de mis almas gemelas. Aburrido, pensando en donde me habia metido, 120 minutos de Coixet equivalen a 4 horas para el espectador, cine verdaderamente sin contenido con un argumento mediocre, donde se centra en la vida de dos personas que lo han pasado mal al estilo Coixet y se enamoran sosamente echandose un pulso a ver quien ha tenido una vida peor y más triste. La vi entera buscando el goya a la mejor dirección, el de mejor película y el de mejor guión y producción, no lo encontré ni por asomo. Cada minuto pensaba lo bueno será el final, el final increible que nunca llego.
21 de noviembre de 2005
21 de noviembre de 2005
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me deja frío, y no es lo mejor que se puede decir de una película que pretende todo lo contrario. Supongo que el problema es mío, y que la historia es muy emocionante, ya que en la sala se oían sollozos.
Los encuentros entre la enfermera con pasado y el enfermo no aportan gran cosa. Se van dando información con cuentagotas, y para eso emplea mucho tiempo. Entre tanto algún chiste sin gracia, alguna escena olvidable ( el cocinero se lleva la peor parte) y una plataforma petrolífera que consigue envolver la historia de una forma muy lograda.
Tim Robbins está bien pero intuyo (ya que el doblaje no me gusta) que Sarah Polley está mejor. Lo que no entiendo es porque ponen a la fascinante Julie Christie haciendo ese olvidable papel.
Y aunque después de lo que he dicho, parece que la película no me ha gustado nada, pues diré que sí me ha gustado pero mucho menos de lo esperado. El personaje del oceanógrafo, las canciones, la esperanza que se desprende de la historia, el mar, el acertado tono poético de algunas escenas... Son cosas que me gustan de esta película.
Los encuentros entre la enfermera con pasado y el enfermo no aportan gran cosa. Se van dando información con cuentagotas, y para eso emplea mucho tiempo. Entre tanto algún chiste sin gracia, alguna escena olvidable ( el cocinero se lleva la peor parte) y una plataforma petrolífera que consigue envolver la historia de una forma muy lograda.
Tim Robbins está bien pero intuyo (ya que el doblaje no me gusta) que Sarah Polley está mejor. Lo que no entiendo es porque ponen a la fascinante Julie Christie haciendo ese olvidable papel.
Y aunque después de lo que he dicho, parece que la película no me ha gustado nada, pues diré que sí me ha gustado pero mucho menos de lo esperado. El personaje del oceanógrafo, las canciones, la esperanza que se desprende de la historia, el mar, el acertado tono poético de algunas escenas... Son cosas que me gustan de esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here