Haz click aquí para copiar la URL
Hong Kong Hong Kong · Esplugas City
You must be a loged user to know your affinity with felipe73
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de septiembre de 2007
165 de 206 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que a Tarantino muchos le tenían ganas. Nada que objetar, excepto que, ya que buscan meterse con él (no con su cine: ya es algo personal), podrían esforzarse un poco y buscar mejores argumentos. O algún argumento, al menos. Cada cual es muy libre de cagarse en todo, claro, pero creo que tachar simplemente de "mierda", "bodrio" o "coñazo" a todo lo que se te ponga a tiro no aporta nada. Creo que lo que no se le perdona a Tarantino es que no haga Pulp Fiction una y otra vez.
Pero bueno, vamos al lío. Muchos de sus detractores comentan, mientras echan espumarajos por la boca, que los diálogos de Tarantino ya no son como los de antes, que son intrascendentes, etc. Supongo que con "intrascendentes" quieren decir "aburridos"... Porque veamos: los diálogos en sus películas siempre han sido intrascendentes. Sus personajes siempre han ido por libre, siempre han tenido sus propios intereses. Y éstos son siempre ajenos a los de la historia. Como debe ser. Si no, no serían personajes: serían peleles. Tarantino ha llevado esta teoría hasta el límite. Sus diálogos no están diseñados para hacer avanzar la trama; es más, no tienen ninguna relación con ella. Y eso es precisamente lo que los hace tan divertidos, tan brillantes: la alucinante disociación, casi esquizofrénica, entre la palabra y la imagen. Pero es la acción lo que hace avanzar la historia. Es el predominio de la imagen sobre la palabra. Y esto, en Death Proof, es más cierto que nunca.
Lo que sí es cierto es que las secuencias son un poco largas. Parece que eso se lo debemos a la manipulación que ha sufrido el proyecto Grindhouse en su estreno europeo. Según he leído, se ha añadido bastante metraje a cada una de las películas para que alcanzasen por separado una duración estándar. Y todo gracias al afán recaudatorio de unos tipejos sin escrúpulos, los hermanos Weinstein. Si no fuera por eso, la película sería muy probablemente una obra maestra. Claro que también sería otra película. En fin... ¿Veremos por aquí alguna vez la versión íntegra de Grindhouse?
Sin embargo, el peso de la película no descansa en los diálogos, sino en la estructura...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película consta de dos actos, separados por un interludio cómico-policial. El primer acto transcurre desde el punto de vista de Stuntman Mike. Vemos a las chicas como las ve él, es decir, sensuales, deseables, estúpidas. De ahí la banalidad de sus conversaciones. Nuestro hombre odia a las mujeres. De ahí también los deseos que han manifestado muchos espectadores de que el personaje que interpreta Kurt Russell (muy bien, por cierto) se cargue a las chicas. Es la tensión, pues, entre unos diálogos banales, pero fascinantes, y un subtexto amenazador, presente en miradas y actitudes, el que genera un suspense que crece imparablemente hasta alcanzar su cénit en una explosión de violencia brutal. E inesperada, ya que, al producirse a la mitad del metraje, corta en seco la progresión argumental. Tan brutal que, inevitablemente, desplaza el punto de vista del espectador, ya en el segundo acto, hasta un segundo grupo de chicas. Esta vez, vengadoras. No deja de ser una metáfora de la trayectoria que ha seguido el punto de vista del propio Tarantino, desde la óptica exclusivamente masculina en su ópera prima, Reservoir Dogs, hasta el papel predominante de las mujeres en su cine actual.
Y, en fin, lo que ya resulta obvio: las persecuciones. No recuerdo haberlas visto mejores nunca en ninguna parte. Ni en Bullitt, ni en French Connection, ni en Mad Max, ni en nada. Las secuencias que ha filmado este hombre en Death Proof son sencillamente inmejorables. Es una auténtica orgía, un festival de sensaciones, cine con mayúsculas, culminando con un final corrosivo, rompedor, duro y a la cabeza. Sólo Tarantino, y nadie más, es capaz de marcarse una película así ahora mismo.
20 de junio de 2005
125 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bong Joon-Ho le da la vuelta al género del thriller (versión serial-killer-tipo-Seven) y acaba construyendo un auténtico e inesperado prodigio del nonsense, gracias a unos personajes reconvertidos en perfectos antihéroes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que los policías que investigan los terribles asesinatos que se van descubriendo, desparramados a lo largo de la trama –para mayor escarnio, basada en hechos reales–, son la antítesis de todo lo que hemos visto hasta ahora en este tipo de películas. Incompetentes y violentos, no dudan en falsificar las “pruebas” o torturar a los sucesivos “sospechosos” con tal de “resolver” el caso, y ni así lo consiguen. El espectador, alucinado, contempla cómo la investigación se estanca (¿o quizás nunca llegó a arrancar?) y acaba por no llegar a parte alguna: los crímenes nunca se resolvieron. Y los personajes, progresivamente desesperados, acaban reducidos a la versión detectivesca de Esperando a Godot, ocupados en pesquisas sin sentido, abocados al absurdo, esperando a ese asesino que nunca aparece. El epílogo es demoledor: “Era normal… Un hombre corriente”, comenta una testigo a título póstumo. La película se cierra con un plano frontal del investigador, atónito.
13 de julio de 2005
100 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo que esperar casi sesenta años hasta que el cine se atrevió a tratar el tema largamente silenciado (parece que nunca hubiera ocurrido) de la Revolución española. Y tuvo que ser Ken Loach, un director inglés, quien lo hiciera, basándose en Homenaje a Cataluña, el libro que otro inglés, George Orwell, escribió contando su experiencia en la Guerra Civil. Como el protagonista, Orwell luchó con el P.O.U.M. en el frente de Aragón y presenció en Barcelona el desmantelamiento de las milicias y el ataque contrarrevolucionario que sufrieron las fuerzas anarquistas por parte de republicanos y estalinistas. Las similitudes entre ambas obras son obvias, pero en la película no se acredita, presumiblemente para evitar tener que pagar derechos de autor. Como si la Historia fuera propiedad de alguien...
A pesar de tratarse de una reconstrucción histórica, Loach rueda con su estilo habitual. Hay pocos medios económicos y buenas dosis de realismo, incluso en las escenas de batalla. Predominan los planos generales sobre los primeros planos, lo cual refuerza el carácter colectivo de la historia y deja espacio para la improvisación de los actores. Éstos trabajaban sin conocer el guión de antemano y el rodaje se hizo día a día, siguiendo el orden cronológico de la acción. Este método proporciona grandes momentos, como aquel en que el personaje de Iciar Bollain se salta la instrucción militar o la apasionante escena de la asamblea, pero también otros mucho menos conseguidos, como la confusa y decepcionante escena final.
Loach no oculta su intención política: a lo largo del metraje relaciona pasado y presente y el epílogo es un claro llamamiento a la lucha. Está claro que Tierra y Libertad es una película irregular, con altibajos e imperfecciones. Sin embargo, su interés es enorme y, sobre todo, sabe captar en imágenes el espíritu libertario de aquel momento con veracidad y entusiasmo.
4 de enero de 2007
74 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que otras películas corales de Berlanga, Calabuch satiriza la vida cotidiana de la España de post-guerra. Pero, a diferencia de Plácido, por ejemplo, donde la sátira es patente y demoledora, Calabuch la hace por contraste, mostrando en un pueblecito levantino todo lo que España no era ni es: la utopía, el lugar "donde todo el mundo hace lo que le gusta". Por ello, el pueblecito tiene un aire como de surrealismo mágico (que preconiza, en cierto modo, el de Amanece, que no es poco): allí, todas las convenciones, todas las instituciones represoras –Iglesia, Guardia Civil, Cárcel, Fiesta Nacional…– pierden su influjo e incluso su sentido y permanecen sólo nominalmente, completamente subvertidas. Se ha dicho que Berlanga pretendía evocar así el llamado “corto verano de la anarquía”, esto es, el del 36.
Por todo ello, si no hubiera estado ya ampliamente documentada la estupidez manifiesta de la Censura franquista, sería sorprendente que Calabuch escapara en su momento a la acción de sus agentes. Se rodó, por cierto, en Peñíscola, antes de quedar arrasada por el desarrollismo.
19 de agosto de 2007
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Cuesta ha mejorado mucho desde que dirigió L.I.E. en 2001. Para empezar, se ha dado cuenta de que, para hacer una buena película, es interesante contar con unos buenos cimientos. En su caso, un guión muy trabajado de Anthony Cipriano, debutante en el cine, aunque con experiencia previa en televisión.
También ayudan una buena dirección de actores y unos personajes verosímiles y humanos; bien definidos y llenos de matices. De nuevo, adolescentes problemáticos: un desgraciado accidente desata para cada uno de ellos diferentes cadenas de acontecimientos que se bifurcan, se enredan y desembocan en consecuencias imprevisibles. La lógica del relato es impecable e implacable. Se aprecia un aliento trágico, pero también ligeros apuntes de comedia y diversas lecturas posibles.
No hay nada gratuíto. Cada detalle es importante y enriquece la historia. Cada una de las secuencias hace avanzar la trama. Aunque el material que maneja es bastante crudo, Cuesta nos ahorra efectismos baratos (gracias) y va al grano con tres subtramas bien entrelazadas y limpias de cualquier elemento accesorio. Lo demuestra el hecho de que la película, a pesar de su complejidad y de contar muchas cosas, dure sólo hora y media.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para