Haz click aquí para copiar la URL

Rosetta

Drama Rosetta es una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica, y lo único que desea es encontrar un trabajo digno. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
23 de mayo de 2012
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director, Jean-Pierre Dardenne sigue con su insufrible estilo de ir con la cámara justo detrás del cogote de los actores, lo cual se traduce en una serie interminable de primeros planos de oreja y pescuezo, y encima con la cámara moviéndose a ritmo de rock&roll. Agotador.

Alguien le dijo a este director que eso era moderno, original, artístico. El pobre se lo creyó y mientras "le rían la gracia" no saldrá de tamaña estupidez.

El guión, con unos saltos un tanto bruscos, se puede salvar (ver spoiler). La interpretación también, pero la persecución de la cámara es inaguantable. Con un tres "va que chuta"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es abierto al espectador. Cada uno puede cerrarlo como quiera: un suicidio o por el contrario que por fin se abra una ventana de estabilidad emocional con la chica. Tal y como fue toda la historia hay que inclinarse hacia la tragedia y si la chica se lleva antes unos cuantos por delante no sería de extrañar.
3
1 de agosto de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene música, apenas despliega un par de frases seguidas en cada diálogo, carece de una trama compleja o de giros de guión espectaculares, no hay traslaciones o maduración de los personajes a lo largo de la película más allá de su presentación, por no tener no tiene ni final, se corta abruptamente como se podría haber cortado diez minutos antes o diez minutos de pie, no tiene cine, solo el intento de apropiarse de la realidad de la protagonista como si fuéramos el Gran Hermano de la vida de Rosetta, y pudiéramos verla a cada instante, cámara en mano, sin ningún otro artificio técnico que lo caracterice, muy a la Nouvelle Vague, pero 50 años después. ¿En qué se basaron pues en el festival de Cannes para darle dos palmas de oro a este filme de tinte documentalista?, pues supuestamente en la angustia y emotividad que despierta la interpretación de la protagonista que, llega a emocionar a muchos ayudado por las técnicas documentales que la arropan, como si el espectador no pudiera escapar de la ‘realidad’ de la exclusión social que nos presenta. Esto hace que todo el peso de la cinta recaiga sobre la protagonista femenina, tanto es así que, todos los que hayan sido calados por su interpretación salgan encantados, pero si no logran imbuirte en el papel, la película no tiene nada más que la presentación de un drama social, este, por desgracia para mi es mi caso. Aunque Emilie Daquenne se llevara la palma de oro a la mejor interpretación, yo necesito algo más que unos jadeos y una cara desafecta para emocionarme, no me llega, no siento su angustia interior, no me atrapa su lucha por la supervivencia, y en este aspecto para mí, la película carece de sentido, aunque haya millones de críticas que alaben el gran papel de la protagonista. Y es que el papel es duro, porque la protagonista no llora (sólo en la escena final y sin lágrimas a la vista), parece siempre como acomplejada, pero al mismo tiempo con un orgullo de supervivencia que la hace estar siempre más allá de sus posibilidades, por lo tanto su papel es el de estar absolutamente desolada, pero sin parecerlo ante la sociedad que la rodea, y a mi simplemente no me lo parece, no veo el desgarro detrás de su mirada y eso poniendo en su personaje toda la carne en el asador de la película, es fatal para su comprensión. Me queda pues la presentación de unos personajes desarrapados, la exposición de un drama social con el paro y el alcoholismo como telón de fondo, una traición como principal giro inesperado de la trama, y alguna buena consecución de planos en los enfoques de detalles que llevan a cabo los hermanos Dardenne, o algún plano secuencia (el de la cliéntela por detrás de la cámara mientras es vendedora de gofres roza la genialidad) junto con la escena final, que sin ser un final realmente, la metáfora de la bombona de butano con la motocicleta dando vueltas en derredor si es al menos original y un tanto angustiosa. Sólo eso, no logro sacar más de esta multipremiada cinta.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
4
26 de noviembre de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¡Gran dirección de los Dardenne!

No conocía nada de estos directores, no sabía de qué iban. Les tengo que decir que la filmación me ha parecido molesta para la vista; la imagen, que es casi todo en el cine, aquí esta embarrada como un kleenex andrajoso. Ya, que los directores querían mostrar la "sucia realidad"... desde luego se lo tomaron al pie de la letra.

- ¡ Gran actuación de Emilie Dequenne!

Yo diría que gran actuación de la espalda y nuca de Emilie, más que nada. Ese recoger sus carreras, sus quiebros, sus quehaceres, acaba resultando cansino. El personaje trasmite más bien poco, es un registro único el que utiliza, por eso no sabemos nunca lo que piensa... ni lo que pensará.

- Los Dardenne avisan que sólo quieren reflejar la realidad...

Pues que hagan un documental, oyes. Bueno, en serio, su manera de reflejar la realidad es tramposa pues ensucian la manera de hacer cine para calar más, para crear el efecto psicológico. Eso es, un efecto psicológico.

- Hay que mostrar lo que no queremos ver de nuestro alrededor...

Cualquiera que viva un poco con los pies en la tierra sabe lo que hay alrededor. Pero los Dardenne no señalan a nadie, no explican nada, no razonan lo más mínimo. Es un cine esquemático, los seres humanos no parecen humanos, se trata de quedarse con un puñado de fotogramas. Cine de exclusión social, ya... conseguir las ayudas del Estado y todos contentos. Los primeros los Dardenne.

- Hay que ayudar a los sectores más desfavorecidos...

Pues yo creo que si a Rosetta le regalas todos los meses un puñado de euros, le arrancas la poca dignidad que le queda. Es una forma de hablar, en parte. Cuando las personas vivimos de las ayudas del Gran Hermano, cuando nos resulta tan difícil abrirnos camino en la vida por nuestra cuenta, es que vivimos en un mundo que de humano ya tiene poco, de libertad tiene poco, de indignidad tiene mucho.

- Cine para remover conciencias...

Cine para ensuciar los sentidos. Cine para dañar la vista. Cine para no reflexionar profundo. Cine para hacerte creer más sensible. Cine para conseguir premios. Cine para recordar que la mujer es víctima. Cine para mendigar ayudas del Estado. Cine de construcción europeísta (ya obsoleta). Cine lleno de primeros planos vacíos. Cine sobre pobres hecho por unos ricos (seguramente).

Un 4,2. Porque si a tantos ha gustado, será que algo no he visto.
8
6 de enero de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rosetta es casi una adolescente y vemos cómo se aferra a su única esperanza en este mundo cruel y prácticamente sola cuando en el comienzo de la película lucha con toda sus garras para que no la puedan sacar del establecimiento que la empleaba por terminar su “período de prueba”, teniendo que intervenir vigilancia para sacarla aún habiendo hecho bien su trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está furiosa, rabiosa, camina con bronca. Es como que matemáticamente sabe cómo abrir la puerta del lugar donde vive, donde cambiarse los zapatos y esconderlos para que no se los robaran, como pescar en un río cercano algunos pescados para alimentarse, cómo vigilar a su madre para que no se gaste los pocos pesos que juntaba, en bebida en lugar de pagar el agua o reemplazar la bombona del gas.
Ella quería un trabajo y digno. No se prostituyó, y encima tenia que cuidar de una progenitora ( me cuesta llamarla madre) enferma en este caso de una adicción, lo cual sumaba otro punto en contra. No ríe nunca y en toda la película sólo se la ve en un gesto de esperanza cuando después de compartir unos waffles, se permitió tomar una cerveza (ya que tomaba agua solamente) e intenta aprender a bailar con un amigo y por la noche se habla a sí misma pronunciando su nombre, afirmándose a sí misma que consiguió un trabajo y que tenía un nuevo amigo, un amigo que hace bastantes cosas por ella pero que por lo visto Rosetta ya va dando los primeros síntomas de que no tiene nada para dar, sino que necesita imperiosamente “recibir”. Al igual que otras películas europeas de extrema crudeza como ésta, no tiene música, si no recuerdo mal en el Silencio de Lorna tampoco la hay, y la actuación de la protagonista la hacen acreedora merecida de las distinciones que tuvo. Me llamó la atención que fue hecha en 1999 y llegó a nuestro país 10 años después. Me gustó el enfoque de la pobreza de los hermanos Dardenne ya que se puede ser pobre pero honesto, a pesar de que algún momento Rosetta va perdiendo ese código moral implícito, pero que afortunadamente no llega a manchar su dignidad de manera irreversible. También es muy humano ver en este caso cómo estos realizadores le dan mucha a la importancia a que la historia gire en torno a una mujercita, ya que hacen alusión explícita a sus dolores menstruales que sólo calmaban con el aire tibio de un secador de cabello y el desamor de su madre o paridora biológica que ni le puede alcanzar la pastilla que tiene que tomar para calmar sus dolores entre otras cosas, O ver en otro de los trabajos por los que pelea furisamente para conservar el puesto tenía que cargar bolsas de harina de 100 kg. De hecho la temática del Silencio de Lorna ( mismos directores) en parte se centra en que ya no es útil para la gente que la contrataba por un supuesto embarazo.
Bien por los Dardenne, eso sí de tanto cámara al hombro salí del cine mareada y nauseosa, pero valió la pena y enseguida cedieron los síntomas.
7
25 de julio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rosetta es, efectivamente, una niña-mujer difícil y diferente; y una actriz (Émilie Dequenne) en estado de gracia, interpretando su primer papel para el cine. Pero también es una película de autor que escarba en la personalidad de una niña sin niñez y de una adolescente hiper- responsabilizada por las circunstancias y siempre a la defensiva.

Los Dardenne gustan de contar las historias de la gente de a pie que, aparentemente repetidos dentro de la manada, participan como individuos de singularidades que les hacen dignos de la atención de la que suelen carecer en sus rutinarias y, a veces, dolorosas vidas sociales y laborales.
La artesanía de los hermanos belgas para urdir pacientemente las mimbres de la personalidad de un ser tan joven e introvertido, con hostilidad de erizo y en permanente lucha contra las debilidades afectivas que puedan hacerla perder su objetivo de independencia y entrega a la causa perdida de su madre, son un ejemplo de trabajo de campo y seguimiento que hará palidecer a más de un asistente social poco comprometido.

Ésta y algunas otras producciones del "hombre que ve con cuatro ojos", como se definen los directores, son por su veracidad auténticas tesis sobre el comportamiento humano, pero también muestran vías de solución, que casi siempre tienen que ver con la descongelación de los espinosos sentimientos por la cálida acción del cariño, por muy discreto que sea. Si dudan de mis reflexiones vean tras ésta: El hijo o, su última obra, El niño de la bicicleta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Scar Crow
    2009
    Pete Benson, Andy Thompson
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para