Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with zaporowsky
Críticas 143
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
3 de marzo de 2012
44 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo intenté, juro que lo intenté. Me dispuse con toda la paciencia del mundo para a Bergman. Cuando llevaba una hora fue imposible, me dormía sin remedio. Me dije, "bueno, hoy una hora y mañana las otras dos". Como no había pasado absolutamente nada, seguí el plan.

Al día siguiente retomé la película donde la dejé y aguanté hasta el final como un valiente... Puedo hacer la crítica, pues he visionado esta letanía.

El problema es que le sobra metraje por doquier. Y he leído que hay una versión de trescientos minutos. Por dios, eso sólo lo resisten sus incondicionales que ya he visto que son unos cuantos. Sí, la tijera podría caerle en cualquier parte, sin embargo el final es precipitado, tanto tiempo para llegar a un final improvisado. En el spoiler me explayo sobre este tema.

¿Vestuario, fotografía, dirección artística? Por eso le he puesto un cuatro en vez de un dos. Los actores tampoco me han gustado especialmente, ni los niños ni los adultos, salvo a la abuela.

El guión tampoco se salva, ya puestos, prefiero uno de Dickens, al menos seguiría una historia más interesante o entretenida.

Por lo tanto, suspenso a Bergman, por pesado. Y si es una "vaca sagrada" que me lo demuestre, claro que para que yo vuelva a reunir fuerzas para ver una película del sueco van a pasar unos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuál era el plan de Isaac, el amante de la abuela para secuestrar a los niños? Entrar, esperar a que le dejaran solo (cosa rara), subir rápidamente a la habitación de los niños, avisarles, bajar, esperar a que le volvieran a dejar solo. Subir, volver corriendo con los niños, meterlos en el arcón. Taparlos con un trapo negro, abrir el arcón (con dos pelotas) para demostrar que estaba vacío (más bien con dos bultos tapados con un trapo negro). Cargar el arcón e irse. Posteriormente, esconder de por vida a los niños. Gran plan. Al final el obispo le descubre (no se sabe por qué), y ocurre una especie de milagro inexplicable. Gran guión. Después de tres horas creo que se podía mejorar. Nos quedamos sin conocer la participación de la madre y la abuela en ese "plan".

¿Por qué no nos escenifica Bergman la escena entre la madre y el obispo en la que la madre rompe con su marido y el otro le explica a lo que se expone si pide el divorcio? Se trataba de una escena dramática, mucho más interesante que esas decenas de minutos intrascendentes del principio. Pero no, Bergman prefiere no alterar nuestro sopor y nos quita la escena para narrárnosla posteriormente en un diálogo. Imperdonable

¿Qué pinta el andrógino Ismael? ¿Por qué está encerrado? ¿Por qué su hermano (o lo que fuera) encierra a Alexander en su celda?

¿Por qué se llama Fanny y Alexander si Fanny no pinta nada?

Demasiadas preguntas sin resolver para tanto metraje, quizá en la versión larga estén las respuestas. Por lo que he podido leer en algunas críticas, que por cierto son más interesantes que la propia película, se han cortado escenas interesantes. Ya es mala suerte.
3 de agosto de 2014
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene su parte triste, tiene una gran interpretación, tiene su melodrama, tiene una magnífica banda sonora, tiene una historia que contar, es una película creíble.

Hay tatuajes que lo explican todo.

A mí me gustó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, es cierto, es muy triste.
Pero es que a veces ocurre así. Y es el director quien elige si quiere dar un final feliz o no. Podía haber salvado a la protagonista de su suicidio y que eso fuera una catarsis para la pareja y a partir de ese momento iniciaran una nueva y definitiva feliz etapa en sus vidas. Incluso que tuvieran otro hijo sin contratiempos. Ah, todo puede ser tan bonito como tú quieras. Pero el director nos ha contado otra historia. De cómo una pareja feliz no supera la terrible pérdida de su hija y acaba rompiéndose. Porque es esa pérdida la que les hacer pelear sobre sus ideas religiosas, tan diferentes en ambos. Y es él el intransigente, el que quiere imponer sus ideas ateas sobre ella y es ese intento de imposición la mayor causa del fatal desenlace.
Al margen de cómo piense cada uno, la intolerancia no es buena consejera.
La peli te deja un poco chafado pero bueno, es así. Quizá haya que escoger el momento para verla.
3 de marzo de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vittorio desaprovechó a la pareja protagonista por culpa de un mal guión.

Qué diferencia con el film "Breve encuentro" de David Lean con Celia Johnson y Trevor Howard. Lo que en aquel funcionaba en éste no aparece.

Ni Jennifer ni Monty Clift consiguen nunca trasmitir la pasión necesaria, la urgencia, la tragedia de la separación. La estación se hace cada vez más grande y la historia más pequeña.

Quizá con los antecedentes de la historia, el desarrollo de la relación hasta llegar a la estación, al momento de las decisiones, quizá ese proceso hubiera funcionado. La película ha envejecido mal y lo único de agradecer es que su metraje es corto.

Desaconsejable.
17 de junio de 2013
28 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin guión no hay película que valga.
¿Que te gusta Edward Norton, Brad Pitt, Helena Bonham? A mí también, pero los pobres no tienen la culpa de tener que interpretar lo que interpretan, una historia sin sentido como excusa a un plato de imágenes sangrientas que impactan a los que se dejan impactar por ellas.

Como siempre en este foro están los que ven una obra maestra en esta película, de hecho en cualquier película hay quien ve "obras maestras", yo sólo veo imágenes gratuitas para gente de poco pensar.

Más de dos horas de chorradas sin base, eso sí, con abundante salsa de tomate que tanto gusta a algunos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando un guionista contruye una historia inexplicable, insostenible, increíble, le quedan los dos recursos de los malos guionistas:
- La historia era un sueño.
- El protagonista estaba loco.

En este caso recurre a la segunda opción pero ni siquiera, haría falta que estuvieran tarados no sólo el protagonista sino un 50-60% de los actores del film.
A poco que se intente justificar algo te salen agujeros por todas partes, mejor no intentarlo.

Película para masoquistas o fanáticos de los actores protagonistas que me da igual que actúen bien o mal, son rehenes o mercenarios de un bodrio de guión.
9 de febrero de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino se mete en un mundo que no domina y se nota. La película es superficial, anacrónica en los personajes, me explico, parece como si cogieras unos individuos del Bronx de finales del siglo XX y los llevaras a la Francia de principios de la segunda guerra mundial.

Brad Pitt está fatal, su personaje es de chiste y conste que sin ser mujer me gusta mucho este actor.

El guión (uno de los fuertes de Tarantino) es malo, carece de credibilidad con unos malos esperpénticos y unos buenos surrealistas. En definitiva, para olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece como si toda la película fuera una excusa para justificar la escena final de Hitler en el palco. Yo creo que Tarantino queria rodar esa escena y para ello se adornó con el resto de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para