Haz click aquí para copiar la URL

Rosetta

Drama Rosetta es una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica, y lo único que desea es encontrar un trabajo digno. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
15 de junio de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El golpe que te sacude al ver esta película es brutal. Realismo extremo en el que absolutamente nada parece ser bueno, excepto la propia película.
9
20 de junio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentí cierta curiosidad por verla desde que me entere, por medio de esta increíble página, que esta película fue galardonada con la Palma de Oro en Cannes, pero jamás pensé el hecho de que estaría ante un film, que en cierta medida, roza lo majestuoso de la cotidianidad. Áspera y cruda crítica a una sociedad que aliena a sus individuos , que despoja a aquellos que son "inservibles" (tal es el caso de Rosetta) y los hunde en la desesperacion de querer ser parte del resto. Estamos ante una Émilie Dequenne notable, cada gesto que realiza en la cámara es completamente natural, la angustia por conseguir un trabajo y tener una vida normal es el punto principal del trama, llegando a tal puro de usar la traición con tal de conseguir aquello. El hecho de lidiar con una madre alcohólica, con un hogar propenso a desmoronarse si no fuese por ella y ,sobretodo, el hecho de querer dejar de ser una "nadie" es un factor excepcional en el transcurso del trama. No hay tiempo para el amor, para la diversión , para cada gesto de estas naturalezas ; solo hay tiempo para salir de la abrumadora situación en la que está Rosseta, valiéndose de cualquier acción para llegar a ser alguien. Es un crudo retrato acerca de la supervivencia , del abandono social y de la tristeza y la terrible melancolía de ser nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíblemente impactante la escena en la que Rosetta sale despavorida de la casa de su compañero , cuando esté intenta bailar con ella. Surge una increíble confusión en ella, el hecho de que alguien quiera enamorarla no le interesa , vive consternada en tratar de seguir adelante , para salirse con la suya "finge" querer vomitar.
El hecho más bajo que comete ( por pura desesperacion de salir de un basural social) es la tradición a su compañero , delatándolo al jefe de la tienda.
Genialidad absoluta en el manejo de la cámara en el instante que Rosseta ocupa el puesto de trabajo haciendo la mezcla de los waffles, mientras que de fondo se ve a la señora que ocupa el puesto antes, afirmando que estaba embarazada.
La mejor parte de todas: La tradición y el remordimiento que genera esta en su mente, escuchando el sonido de la moto. Cuando Rosetta se intenta suicidar en la escena final.
5
7 de junio de 2005
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sorpresa sin mayúsculas saltó en Cannes 1999 donde un ramillete de potentados autores exhibían sus mercancías garantizadas por un incontestable label de calidad. Se recordará aquella cosecha: allí estallaron las últimas obras de David Lynch, Takeshi Kitano, Jim Jarmusch, Pedro Almodóvar, Atom Egoyan y Tim Robbins. Sin embargo, fueron Jean-Pierre y Luc Dardenne los que salieron de allí con la banda de “Gran Reserva”.

El cine social, urgente y comprometido rompe los espejos de la autocomplacencia y cada vez son más los directores que se afanan en recoger los añicos. Es una ola, bienvenida, de sentimientos y denuncias, de puñetazos y problemas, es decir, de la vida consagrada al despertador. Ahora bien, sucede que las mareas arrastran con la resaca alguna impureza indeseable. Aquí se materializan en loas exageradas a cualquier cinta que se inscriba dentro de este cine-buzón. Se magnifican las virtudes y se minimizan los errores. Hablan continuamente de obras maestras y tampoco es eso. Como en cualquier otro género, existen películas socialmente irreprochables pero con una nula dignidad cinematográfica.

Perdonad la digresión : el caso que nos ocupa no llega a esos extremos de inadecuación. Rosetta es una obra dinámica, certera y correcta pero no traspasa los umbrales de la sabiduría. Logra esquivar la mediocridad aunque la tantea en su recorrido. A la hora de repartir responsabilidades, el tema de la supervivencia en un entorno hostil es muy agradecido. Los hermanos belgas intentan zafarse de lo facilón con una radicalización de las formas y los fondos. Así como nosotros no nos levantamos con una claqueta delante, la premiada y omnipresente actriz Emilie Dequenne incorpora a una persona, no a un personaje. Mediante largos planos evoluciona por su mundo de exclusión social, de combate y miseria: una adolescente asediada que intenta respirar. Nada que objetar puesto que su poderosa creación busca y encuentra nuestra reacción, la de desprendernos de la absurda venda que tapa nuestros ojos.

El conflicto, pequeño y justificable pero conflicto, radica en las intenciones, que no ambiciones, que persigue Rosetta. Los Dardenne afirman que no les interesa hacer cine sino filmar la realidad. Pues bien, la realidad es un arma de doble filo que, dentro de su complejidad, esconde aristas como cuchillos. Es por eso que un acercamiento documental a ella empobrece resultados. Se echa en falta una cierta estilización que no tiene por qué confundirse con un burdo maquillaje. Hablan de no hacer ningún tipo de concesión . Entendido pero yo me pregunto si acaso Hoy empieza todo- un magnífico ejemplo- escamotea sobresaltos a una realidad siempre sórdida. Y aquí las comparaciones no son odiosas. O sea, que la peli es majeta pero ya está.
5
22 de abril de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ok, un film con características de denuncia. Nos muestra el lado que se oculta en materia de la desigualdad social en un país como Bélgica, aunque fácilmente pudiera tratarse de cualquiera de Europa. De como una joven entrando en la adultez se niega a resignarse, a caer en el hoyo de la desgracia, tratando de hallar un trabajo digno y que le permita salir de su situación económica tan precaria.
Antes de verla tenia grandes expectativas, ya que se trata de la ganadora de la Palma de Oro en el año 99, ganándose entre otras a L'humanité, Todo Sobre mi Madre, y El Verano de Kikuyiro, tres películas que me han gustado mucho. Lamentablemente no ocurrió lo mismo con este film, me quede esperando la grandeza por la que se había ganado el máximo premio en Cannes.
La actuación de Émile Dequenne es muy buena y creo que es lo mejor del filme. Pero me quedé como cuando esperabas de regalo de navidad una SuperNES y recibías un juego de mesa.
6
9 de enero de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adolescente como paria de la sociedad protagoniza ella solita esta película, cuya banda sonora es su respiración. Los Dardenne filman con cámara al hombro numerosos primeros planos siguiendo la dura vida que le toca llevar, haciendo una crítica de esta sociedad hipócrita con muestras de su búsqueda de un trabajo digno para huir de la pobreza. Es casi un reportaje, como los de la tele, en el que destaca la joven Émilie Deguenne en su interpretación, por lo demás me resulta una cinta reiterativa en la forma, pero necesaria en el contenido, por esto último de doy un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La lechería
    1987
    Víctor Ugalde
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para