Haz click aquí para copiar la URL

Rosetta

Drama Rosetta es una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica, y lo único que desea es encontrar un trabajo digno. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
5 de mayo de 2006
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película sobre la exclusión social y la lucha por la supervivencia en una sociedad donde caben 4 (y 3 mal). La protagonista hace una interpretación sublime, dando mucha fuerza al film. La ausencia de música también es algo característico.

En la película se cuenta el fragmento de una vida, perfectamente idéntica al fragmento anterior o al fragmento posterior de esa via, sin principio ni fin. Aunque el corte al final sea tan repentino, simplemente refuerza esto último (aunque a mí el cuerpo me pide, de todas formas, un final algo más desarrollado).

Merece la pena verla.
9
14 de enero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que puedo atinar a comentar es que no se trata de una película cómoda, y tal vez sirva de advertencia al espectador. No cualquiera la tolerará: es áspera, desapacible, asfixiante, con un ritmo frenético dado por el uso de la cámara en mano y una banda sonora que pone el acento en los ruidos ensordecedores de una ciudad alienante y en la velocidad de unos camiones que pasan rasantes por una implacable ruta. No hay música ni artificios.

Muchos sentirán desagrado frente a esta aspereza visual. A mí en lo personal me interesa. Porque finalmente esto es cine, y de esto de trata: de traducir en lenguaje cinematográfico esta vida que lleva Rosetta en su dimensión más profunda: su sórdida realidad de adolescente que camina por los bordes de la marginalidad, su profundo desamparo y su desesperado afán por salir adelante y no “caer en el hoyo”. La estética que eligen los Dardenne para describirnos este universo es de este modo eficiente, y requiere sin dudas de un espectador abierto. Pero cuando la película es capaz de calar tan hondo y dejarte pensando tanto cuando terminas de verla, con recursos tan genuinos y sin apelar a los artificios del sensacionalismo, estamos sin duda frente a cine del mejor.

No hay palabras para la actuación de Emile Duquenne en la piel de Rosetta: es sencillamente extraordinaria. Y pese a la sofocante descripción de la realidad que vive, hay algo profundamente conmovedor e inmenso que aflora de este frágil ser humano, que es su espíritu. Su afán por preservarse y no sucumbir a la desesperanza total, y este es el aspecto más elevado de esta película.

Probablemente nos crucemos con muchas Rosettas en nuestra vida diaria y no reparemos en ellas o las juzguemos con liviandad. Pero los Dardenne nos proponen aquí adentrarnos en este universo interior y descubrir su maravillosa humanidad. Tamaño objetivo que no cualquiera puede alcanzar. No al menos con este nivel de maestría.
7
11 de febrero de 2007
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película testimonial sobre la dura vida de una chica pobre que lucha por un empleo decente.
La película está muy despojada de florituras como música o efectos que agreguen nada a la cruda realidad que se muestra. Casi un documental. Sin embargo, la cámara en mano que sigue a rosetta durante gran parte de la película (y se convierte en su mirada en muchas ocasiones) me hace pensar que lo objetivo se vuelve por momentos subjetivo.
Pero hay que ver si tanta frialdad de relato no va en contra de provocar algún sentimiento en el espectador. A lo mejor estoy más frío ultimamente, pero la peli no me conmovió demasiado, sin duda que uno racionaliza todo el mensaje y pone cada jugador (protagonista) en su lugar, pero me parece que a la peli le faltó (o tal vez fui yo) algo para emocionar.
10
4 de enero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas palabras, nada de música, planos exasperantes, parecen definir una pésima película. Muy por el contrario, los hermanos Dardenne nos ofrecen una joya cinematográfica. ¿Cómo rotularla? No es política, no es social, no es psicológica... Y sin embargo es todo a la vez, como una suerte de Aleph (cito a Borges), "el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos". Comentario grandilocuente, pero inevitable cuando estamos en presencia de una obra maestra. En cierto momento sentí que Rosetta era como un animal hambriento, cuya presa era "un trabajo en serio", según sus propias palabras. Imagen que me transporta a un plano universal en el que el trabajo es el acto fundante del ser humano; sin él, la racionalidad cae al nivel de la supervivencia, casi de lo instintivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo narrar esas pocas horas de la vida de Rosetta, sin el vértigo de la cámara, que no hace más que acompañar la desesperación por sobrevivir de esa joven de 17/18 años? Lo realmente portentoso del film es cómo puede trasmitir la inmensa importancia de la inclusión social a través de esta muchachita cegada por esa búsqueda, despojada de toda humanidad vinculada a sus afectos, a su sexualidad, escasamente representada por la relación con su madre alcohólica los primeros y absolutamente negada a lo segundo, por la fuerza del instinto de sobrevivencia. Con algunos destellos en su relación con el ¿amigo?, cuando algo superior la insta a rescatarlo de una muerte probable. Y la escena final, inesperadamente optimista pero sin atisbos de cursilería, donde el llanto no es de dolor -demasiado curtida para quebrarse- sino de reclamo de ayuda. Al fin, algo que la inscribe en el umbral de la socialización, al aceptar la mano que se le ofrece.
3
19 de marzo de 2010
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1961 el "creador" Piero Manzoni presentó en un pequeño pueblo cercano a Génova su obra "Merda d'artista", rigurosamente envasada al natural en 90 latas, con un contenido neto de 30 gramos cada lata, cuyo precio correspondía al valor del oro, que por aquel entonces cotizaba a 35,50$ la onza. Por tanto, cada lata de mierda costaba 37,57$. En el año 2007 Sotheby's vendió una de las latas por 124.000 €.

En 1999 los "creadores" Luc y Jean-Pierre Dardenne presentan en Cannes su obra "Rosetta", rigurosamente rodada al natural en 90 minutos, con un contenido neto de 0 gramos de emoción en cada rollo de película, y que pese a su nula cotización frente a otras rivales (El viaje de Kikujiro, Una historia verdadera, Ghost Dog, Wonderland...) se llevó la Palma de Oro.

Supongo que en el año 2045 Christie's venderá las pelotas de los hermanísimos por el precio que hoy en día tiene el Guernica de Picasso.

Como decía otro usuario, el cine es una apropiación de la realidad, no una transcripción. Pasear por la Rambla acojona mucho más que este ladrillo mareante, patéticamente interpretado y peormente dirigido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con dos Palmas de Oro, ya es hora de que os compréis un trípode, agarraos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para