Haz click aquí para copiar la URL

Los destellos

Drama La vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija Madalen le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Sin embargo, al acompañar a Ramón en su momento más vulnerable, Isabel conseguirá ver con otros ojos el fracaso ... [+]
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
16 de enero de 2025
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los destellos" nos muestra una triste historia protagonizada por una joven estudiante que debe viajar cada semana para cuidar a su padre que vive en otra localidad y está gravemente enfermo, en los últimos días de su vida.
El film se desarrolla de forma muy lenta con muchas escenas monótonas y repetitivas donde esa prolongación no aporta nada nuevo al argumento de la trama.
Lo que sucede se podía haber contado en menos tiempo y hubiese transmitido ese mismo mensaje.
En esta película predomina la comunicación no verbal con esos gestos, abrazos besos, caricias... que contrasta con los escasos diálogos. La cámara se recrea demasiado en las miradas perdidas de las protagonistas, especialmente en los ojos vidriosos de Patricia López y donde se va perdiendo la emoción inicial que pretendía transmitir.
Me esperaba algo más de esta película precedida de muy buenas críticas, además de las consabidas nominaciones para los premios Goya:
Mejor Actriz Protagonista, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz Revelación y Mejor Guion Adaptado.
En el próximo mes de febrero veremos si esta cinta consigue alguna de estas estatuillas.

P.D. Llegamos a la entrega de los Premios Goya y se cumplieron mis pronósticos que justifican la nota que puse.
5
3 de febrero de 2025
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se pueden leer ciertas críticas antes de ver las películas porque puede pasar como en esta ocasión, donde vemos notas abultadas, y después que te llega la decepción.
Demasiadas críticas positivas, quizás poniendo más nota de la cuenta y luego llega la somnolencia.
Faltaron diálogos y sobraron esos gestos repetitivos durante toda la película que ya se hacían cansinos.
Que las actrices se queden con esa mirada fija tanto tiempo pues se pierde la emoción que intenta transmitir.
Me esperaba algo más.
Pasable (5)
8
8 de noviembre de 2024 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de contarnos los recuerdos más o menos biográficos de su niñez con Las niñas y de llegarnos al alma con una historia oculta pero que siempre ha estado ahí como La maternal, Pilar Palomero por fin se decide a contarnos una historia. Escrito así suena raro. Y no, las dos primeras películas de la zaragozana han ido in crescendo en interés y se percibían… destellos. Y es ahora con su última película cuando comienza a enfrentarse con la madurez artística. ¿Pronto para decir esto? Quizá no.

Los destellos es una obra que cuenta una historia que Palomero se ha tenido que currar. La niña ya no es adolescente sino una próxima graduada en ingeniería agrónoma. Y los padres son una espléndida Patricia López Arnáiz (qué bien que podamos decir de corrido su nombre y apellidos) y un estupendo para variar Antonio de la Torre. Pero el padre no es marido pero lo volverá a ser a lo largo de la película pero tampoco queremos destripar. El tema, que se las trae, lleva consigo a la muerte. La habilidad de Palomero reside en que esa visita nunca deseada se produce a edad temprana. Y el tratamiento del adverso convidado queda resumido por la guionista y directora con una escena épica, en la se nos imparte a todos, actores, personajes y espectadores una lección de vida ante la muerte. Esta chica sabe dónde colocar la cámara y cuándo hay que detener el tiempo y que parezca que ahí no hay película.

Que yo creo que es algo bastante bonito que se le puede decir a un cineasta (nótese la diferencia entre esta categorización y la palabra director. O con metteur en scene), y esto, lo de paralizar el tempo cinematográfico, sucede varias veces en la película. Y lo que cuesta darse cuenta.

Antonio de la Torre se merece todo el reconocimiento: saber lo que le va a suceder a ese personaje y vivirlo como si tuvieras apenas un resfriado: con dignidad y como ese personaje ha vivido según colegimos de una simple línea de diálogo. Sí, no es casualidad, perteneciente a esa escena épica donde Palomero decide que se pare el tiempo.

Y claro, yo no me quiero ir de la película cuando aparecen los títulos de crédito con el nombre de su guionista y directora. La historia se ha terminado, de hecho ya no queda más que decir. Pero afortunadamente sí: queda por sentir. Y te sientes bien, te sientes muy bien cuando finaliza este compendio invisible de sentimientos simplemente esbozados y que rehúye en todo momento de reflejar una sarta de necedades sensibleras.

Pilar, gracias por todo.
7
24 de octubre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabel y Ramón fueron pareja que tuvieron una hija, Madalen. Llevan quince años separados y sin demasiado contacto. Madalen le pregunta a mamá si puede ir a ver de vez en cuando a Ramón debido a que se encuentra en un proceso de enfermedad casi terminal. Aunque Isabel encontrará un desagradable desconocido que le recordará su fracaso como pareja, un proceso de cambio de mirada y aceptación la llevarán a forjar una nueva relación a partir de unas brasas casi extintas.

La directora Pilar Palomero —"Las niñas" (2020) y "La maternal"(2022)— convierte en oro puro una trama sencilla de reencuentro de una pareja para encarar un tráfico y una despedida donde los problemas y reproches del pasado —que está muy claro que han existido— se dejen a un lado para dar paso a una cálida amabilidad en unos días de duelo. La directora, en mi opinión, tiene dos virtudes que hacen de esta película una de las destacadas del año con algún premio que podría caer perfectamente.

El primer aspecto a destacar es la dirección de interpretaciones con la que se consigue que Antonio de la Torre nos cautive con una de los mejores papeles que ha hecho, donde nos muestra en la justa medida y sin exageraciones sus los últimos días con una luminosa dignidad. Con la interpretación de Patricia López sólo podemos quitar el sombrero y disfrutar de un proceso de aceptación y acompañamiento donde cada palabra y cada gesto nos desquician el alma mientras un Julian López, que desborda su papel de secundario, acaba de dar forma a todo.

La construcción de los planos y la ubicación de la cámara sería el segundo aspecto a destacar. Una cámara con luz crepuscular nos acompaña y nos muestra con suaves movimientos todos los detalles y mensajes que evitan las palabras alargadas y vacías. Un último paseo silencioso y medio a oscuras a través de almendros y olivos donde no se intercambian ni medio diálogo se acaba convirtiendo en una escena central y elocuente de la película. Una maravilla en la que no sobra ni falta nada y que su sencillez puede comunicar mucho más que un discurso sesudo sobre la aceptación de la muerte.

"Los destellos" se convierte en una obra de madurez que emociona desde la ternura, la humanidad y la habilidad para transmitir sin exhibicionismos innecesarios y de forma encantadora lo esencial de unas vidas en común asistiendo a una despedida entrañable y dolorosa. (8)
6
17 de noviembre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que unas excelentes interpretaciones, unas imágenes emotivas y bellas y un tema interesante no me bastan. Es triste, y quizás hasta contradictorio, pero es así.
Porque "Los destellos" tiene todo eso, y debería ser suficiente para que la considerara una gran película, pero no puedo hacerlo. Como digo, el reparto, sobre todo la pareja protagonista Patricia López Arnáiz y Antonio de la Torre, hace un excelente trabajo; la directora Pilar Palomero y su directora de fotografía Daniela Cajías muestran sensibilidad, emotividad y talento al mostrarnos una serie de imágenes, casi cuadros, de gran belleza; y el argumento, el relato de una mujer cuya empatía y cariño por su hija le llevan a retomar el contacto con su exmarido enfermo, al que lleva tiempo sin ver, para acompañarle en sus últimos días, es lo suficientemente interesante como para atraer.

Sin embargo, mi problema es que la directora decide ralentizar demasiado el desarrollo de esa historia, mediando el uso de primeros y medios planos y largas secuencias que le permiten concentrarse en los detalles. Un efecto buscado, sin duda, y que con gran parte del público y crítica parece haber funcionado. Pero uno lo encuentra cansino y no he podido evitar aburrirme durante buena parte del visionado del film, a pesar de que el tema y los personajes me interesaban, y de que sí que hubo alguna escena que encontré emotiva, como la de la excursión a la playa o el baile con la hija...

Por tanto, lo dejaré en una película interesante y bella, pero desigual, cuyo ritmo lento me hizo desconectar demasiado tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para