Haz click aquí para copiar la URL

Picnic en Hanging Rock

Intriga. Drama El día de San Valentín de 1900, las estudiantes de la Escuela Appleyard van de excursión a Hanging Rock, una región australiana montañosa. A lo largo del día se producen una serie de fenómenos sobrenaturales: el tiempo se detiene, estudiantes y maestras pierden el conocimiento y tres chicas y una profesora desaparecen. (FILMAFFINITY)
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
Película que si bien en su día sorprendió y sembró inquietud entre los espectadores de la época, ayudada en gran medida por la supuesta verosimilitud de la historia que contaba, los atractivos y misterioso paisajes de la roca de marras y la magnífica ambientación y fotografía, vista hoy en día que sabemos que la historia es una más de las leyendas que vienen de serie con todo paisaje inquietante que se precie y que lo que aquí se hace pasar por veraz, realmente nunca existió, lo que tenemos es una aburrida curiosidad, al que algún poeta le encontrara atractivo, pero que el tiempo ha puesto en su lugar, por lo que solo tiene de interesante el ser una de las primeras películas de Peter Weir, el adaptar en imágenes una famosa leyenda y los bellos paisajes retratados, careciendo por lo demás de ningún atractivo. Pues eso…
7
16 de abril de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Picnic en Hanging Rock fue el segundo trabajo de Peter Weir como director y uno de los primeros éxitos del cine australiano.

Basada supuestamente en un hecho real, Weir adapta la novela homónima de Joan Lindsay, sobre la historia de la misteriosa desaparición de un grupo de chicas durante una excursión campestre. La acción transcurre en la Australia de comienzos del siglo XX, concretamente en el día de San Valentín.

Más que la trama en sí lo que destaca de la película es su misteriosa atmósfera, realzada por la emocionante banda sonora, esa flauta hipnótica, la belleza del paisaje hermosamente retratada por el camarógrafo habitual de su director Russel Boyd, y la maestría de Weir al narrar historias con delicadeza y buen gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me hubiera gustado que el tono de la película fuese menos alegórico y hubiese profundizado más en los motivos que pudieron llevar a las chicas a adentrarse en las peligrosas rocas. Se sugiere que existe una extraña atracción de las jóvenes hacia las imponentes rocas de enigmáticas formas. Que quizá se adentraran en ellas huyendo del puritanismo de la sociedad victoriana y de la excesiva disciplina con la que la directora dirige el colegio, pero es sólo una suposición.

Una de las tres muchachas es hallada con vida pero no recuerda nada de lo sucedido. A día de hoy sigue sin hallarse el paradero de los cuerpos de las desaparecidas a pesar de la exhaustiva búsqueda llevada a cabo por la policía, los lugareños y las propias compañeras de las chicas extraviadas.

Finalmente la directora se suicida en el mismo paraje en el que desaparecieron sus alumnas cuando otra de ellas aparece muerta, mortificada tal vez por la culpa y acuciada por la viabilidad financiera del colegio.

Me extraña que no aparezca ninguno de los padres de las chicas bien para enterarse de lo sucedido.
8
25 de agosto de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la admirable y primitiva etapa del cine de Weir, desarrollada en su natal Australia y compuesta por títulos como "La última ola", "Gallipolli" o "El año que vivimos peligrosamente". despunta esta, desconocida entre las otras, estupenda película de absoluta coherencia temática, estilística y cimematográfica con el resto de su obra: trata el film la extrañísima desaparición de tres chicas de un estricto colegio durante una calurosa tarde de picnic. Weir trata la rotura de las convenciones, la apología de los sueños, la irrealidad de lo utópico, lo ilusionante. Y lo hace en una atmósfera premeditadamente adormecida y adormecedora, ensoñadora, mágica y lograda con una soberbia utilización de la música y el tempo cinematográfico. Un cuento de hadas sibilino, bello, irresoluble, magnífico.
9
9 de diciembre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña obra maestra (hay grandes obras maestras y pequeñas, estas últimas le pasan desapercibidas al gran público) de Peter Weir, que nos narra un cuento de hadas con delicadeza y exquisita sensibilidad.
La música (la flauta de Pan) es excelente, las actrices perfectas para sus respectivos papeles (mágica, mayestática Miranda) y la historia (absolutamente inventada, ojo) fascinante para los amantes del misterio.
9
5 de marzo de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante film, muy esteticista, rodado con una fotografía inigualable(muy pocos films han llegado a tal cota de maestría, y estamos hablando de una película de 1975). Unos parajes soberbiamente retratados, de una manera pictórica. Una trama agobiante, un suceso aterrador, un misterio sin solución. Una época victoriana que se precipita abruptamente, dramáticamente a su final en Australia...
Miranda (Anne Lambert) es la verdadera protagonista de este film australiano de misterio, de época y de culto, adaptación de la no menos impactante novela de misterio escrita porJoan Lindsay.
Todo gira en torno a ella, su belleza, y su gracilidad, su simpatía y su encanto, extasiando a todas sus compañeras de colegio y a todos los habitantes de los lugares cercanos a Hanging Rock que alcanzan a conocerla o siquiera verla...es como una Perséfone pintada por Boticcelli de paso efímero por la Tierra, apuren la visión etérea de su ser mágico...
Weir acertó de lleno en la elección de la actriz que la encarnaría, y la propia autora de la novela, de visita en el rodaje, quedó también sorprendida y admirada de la por entonces joven actriz, felicitándola por su trabajo.
La banda sonora también contribuye al buen gusto estético, echando mano al 90% de Clásica (Beethoven, Bach, Zamphir), añadiendo música tocada con sintetizador para las escenas catárquicas clave en el desarrollo del film; si bien a veces se nota repetitiva, aunque sin desentonar.
Como puntos negativos, el film omite o hace elipsis de numerosos datos importantes de la novela, se aprecian lagunas en el guión, y la última y desafortunada versión llamada "Director's Cut", hecha por Weir a principios del S. XXI, la destroza todavía más, pues recorta otros 15 minutos de metraje respecto al original.
En cualquier caso, es de obligada visión para cualquier cinéfilo/a, especialmente quiénes gusten del cine esteticista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para