Haz click aquí para copiar la URL

Pacto de sangre

Cine negro. Intriga. Thriller Un agente de seguros (Fred MacMurray) y la mujer de uno de sus clientes (Bárbara Stanwyck) traman asesinarlo para cobrar un cuantioso seguro de accidentes suscrito a sus espaldas. Todo se complica cuando entra en acción Barton Keyes (Edward G. Robinson), investigador de la empresa de seguros. (FILMAFFINITY)
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
25 de enero de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sabido por todos que el cine negro es el género cuyas tramas y argumentos giran acerca de los gángsters y el policiaco clásico. 'Perdición' es la obra clave del cine negro, una obra maestra absoluta que alcanza una perfección como este humilde cinéfilo que soy ha tenido el placer de volver a ver jamás en el cine. Una película que en su momento resultó revolucionaria e innovadora por su argumento, trama, personajes, estilo y resolución.

*ARGUMENTO: pocas veces se había tratado en el cine el argumento de una mujer seductora que lograba embaucar a un pobre desgraciado para sus perversos y malévolos planes.

*TRAMA: en aquella época aún no se había experimentado con los giros inesperados a lo largo de la trama, solo se potenciaba la intriga y algo de suspense como en este caso, sin que nada de mayor importancia suceda a lo largo de la trama hasta el desenlace.

*PERSONAJES: las típicas figuras indispensables del cine negro: el hombre protagonista y frágil marcado por algún suceso del pasado, la bellísima femme fatale secuctora y perversa, el perspicaz y viejo inspector de policía que destaca por encima del resto por su veteranía, sabiduría e inteligencia a la hora de resolver los misteriosos casos que se le presentaran...

*ESTILO: una atmósfera cargada y en ocasiones malsana que desprendia inquietud. En este caso, los momentos más apreciables serían cuando la protagonista baja las escaleras o en los encuentros con su amado seducido y víctima.

*DESENLACE: siempre castigando la maldad de los personajes y sus errores. Finales moralistas que hoy en día resultan previsibles pero que en su época impactaban.


En lo referente a las interpretaciones, Fred McMurray efectúa una buena interpretación además de su notoria química con Barbara Stanwyck que se convirtió en la primera femme fatale de todo el cine. Mención también para Edward G. Robinson que regala una magnífica interpretación como el inspector del caso.

En resumen, una magnífica película que creó y marcó los códigos del cine negro (pasados los 50 tan olvidado y actualmente con algunas excepciones de gran interés como 'L.A. Confidential' o 'Sin City') que se seguirían en la posteridad hasta nuestros días. Hoy en día muy previsible y sin demasiado avance en su argumento serían los únicos fallos que hoy se le pueden encontrar. Obra maestra imprescindible a la que el tiempo sigue haciendo justicia.

·LO MEJOR: disfrutar y contemplar del mejor ejercicio de cine negro que ha brindado jamás el cine. La inspiradísima dirección de Billy Wilder. La ambientación. Entretiene bastante a pesar de los años. Las interpretaciones.

·LO PEOR: hoy en día resulta muy previsible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pareja de delincuentes mueren debido a su codicia y maldad. Finales tan parecidos y semejantes los hemos visto hoy millares de veces y he ahí donde radica su fallo. No obstante, lo importante es que fue la primera en sorprender al público con un final tan sorprendente e inesperado como contundente.
9
7 de febrero de 2012
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Ángeles. «La Pacific Insurance Company». Las cerillas de Neff. El dictáfono. «Lo maté por dinero y por una mujer. Ni conseguí el dinero, ni la mujer. Estupendo, ¿verdad?». Casas de estilo español. Seguros de vida. Esclavas tobilleras. Barbara Stanwyck y la toalla. «Yo me siento y hago punto. ¿Y para eso se ha casado?» El polvo en el aire. «Conmigo no haría punto, se lo aseguro». Callles mal alumbradas. Miradas sexualmente asesinas. El plan perfecto.

El tren. Las muletas. El fumador de Oregón. «¿Va usted muy lejos? Palo Alto». Conversaciones entre latas de sopa. Las gafas de Phyllis. Edgar G. Robinson y su hombrecillo interior. La bondad de Lola. Problemas por culpa de una Femme Fatale. Cojines que ocultan revólveres. Dobles indemnizaciones. «¿Por qué no disparaste otra vez, nena?». Keyes y la amistad. «El hombre que buscabas estaba demasiado cerca, justo al otro lado del escritorio». La lejanía de un ascensor cercano. «Yo también te quiero». Última parada: el cementerio.
8
24 de noviembre de 2008
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá la gente que sabe apreciar los aspectos técnicos del cine y que sabe valorarlos dentro de su época, disfrutará bastante de las películas clásicas. Saben reconocerles el mérito de que en ciertos elementos, no sólo técnicos sino también de guión o de interpretación, estos trabajos han sido pioneros, además de mil veces copiados en trabajos posteriores.
Para los que no valoramos en demasía estos aspectos, no tenemos esa capacidad de juicio y por tanto esa suerte a la hora de disfrutarlas (al menos de esa forma), y según pasan los años vamos perdiendo interés en las películas más antiguas. Es por ello que tendemos casi siempre a ver las más recientes.

Pero por muchos años que pasen, algunas como esta acaban sobreviviendo no sólo al gusto de los aficionados más entendidos sino también al del resto de la gente. Puede que algunos de sus principales atractivos, como pueden ser la intriga en sí, los diálogos y la interrelación de los personajes, sean conceptos que no se ven tan perjudicados con el paso del tiempo.

El hecho es que me ha parecido una película magnífica. Interesante de principio a fin, no contiene un solo fotograma, ni un sólo diálogo que sobre. O casi ninguno. Todo está perfectamente equilibrado para que nos enganche desde el principio, haciendo que mantengamos el interés por la intriga hasta el final. Y eso que parte de ese final nos lo muestran al comienzo, resultando el resto de la cinta un largo “flashback”.

Como han dicho algunos compañeros en sus críticas Edward G. Robinson está colosal, pero también el resto del reparto, si bien Barbara Stanwyck a pesar de su brillante trabajo no me parece la actriz ideal para enamorar al protagonista a primera vista (No creo además que una pulsera en una pierna pueda ser tan perturbador para nadie).

Recomendable para todo el mundo. También para los que no suelen ver cine clásico.

Sin ánimo de molestar, y dado que con frecuencia se suelen sacar a relucir con bastante facilidad los errores de algunas superproducciones modernas, no vendría mal admitir que los más incuestionables clásicos no son inmunes a dichos fallos. Los comento en “Spoiler”:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La ya comentada atracción o amor a primera vista que el protagonista siente por una actriz que no destaca precisamente por su belleza, parece forzado. Y los comentarios sobre su supuesta atracción por las espectaculares piernas de Phyllise cuando baja la escalera, con la pulsera en el tobillo, me parece excesivo.
- El señor que reclamaba el cobro de una indemnización por su camión incendiado, firma la renuncia a la reclamación del seguro sin ningún tipo de objeción, ni duda, ni queja, ni lectura de lo que estaba firmando. Al salir del despacho llega a la puerta, y Barton Keyes se burla de él “enseñándole” a salir: “debe agarrar el pomo, y girarlo para finalmente tirar de él y abrir la puerta”. Al tipo no sólo se le pasa de repente el disgusto de perder los 1200 $ del camión, sino que responde a la burla con una sonrisa de agradecimiento, por haber "aprendido" a abrir una puerta. El chiste resultó un poco patético.
- Cuando Walter llama a la casa el primer día, la sirvienta lo rechaza. Sin embargo él, con toda naturalidad entra por la fuerza empujando. Eso se considera tan normal.
- Tras la insinuación de la protagonista para matar al marido (Que ya de por sí es un hecho un poco forzado), Walter Neff toma la decisión de llevarlo a cabo en un suspiro, sin apenas dudar.
- Si matan al marido asfixiándolo con un cinturón, ¿Cómo es que no sale en la autopsia?
- La puerta del apartamento se abre hacia fuera!
- El recurso del coche que no arranca en el momento más oportuno, estaba bastante trillado hasta en los años 40.
- Phillys es una mujer fría y malvada, capaz de asesinar a cualquiera por dinero (Incluido su marido). Dispara a Walter hiriéndole. Sin embargo, cinco segundos después cambia de idea y a sabiendas de que Walter quería matarle a ella, se entrega a él por amor. Lógicamente Walter lo aprovecha para matarle. Parece un poco absurdo.
- Walter estaba herido y tenía prisa por ir a la frontera. Pero tiene tiempo de ir a la oficina de seguros a hacer una confesión!
- El tipo del tren vio la cara de Walter porque dice que le suena. Para que le suene, le tuvo que ver la cara, porque sino, no le sonaría. Y sin embargo no recuerda que fue en el tren donde lo vio, cuando habían transcurrido tan solo un par de días.

Puede que algunas de esas cosillas tengan una explicación que yo no entendí. Pero otras seguramente serán errores. Y cuando se producen en películas comerciales la gente se ensaña un poco. Siempre que no tengan demasiada importancia, no deberían de molestarnos ni cuando se trata de un clásico, ni cuando se trata de una película más corriente.
Y por supuesto, no por unos pocos errores “Perdición” deja de ser un peliculón.
8
18 de mayo de 2008
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wilder y Chandler se unen para darle forma a "Perdición" de (1944).
La voz el off de “Perdición” le da un toque interesante.
Ahí, Barbara Stanwick forma parte de una lista de mujeres fatales del cine. No la mejor, pero si muy recordada.
Su participación en esta película me recuerda algunas películas en las que participo una mujer fatal del cine mexicana llamada Maria Félix.
Mujeres sin moral ni escrúpulos en el cine negro; mujeres que nos fascinaron. Quienes en común tenían una belleza irresistible y como viudas negras nos llevaban a la red.

La “Stanwick” y la “Félix”, son mujeres fatales que dejaron huella en los filmes que aparecieron y que todavía hoy en día nos subyugan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La emoción que provoca que una mujer así. Es adrenalina pura. Y no importa si esta al final nos da el tiro de gracia.
Por eso, “Perdición” es un filme clásico del cine negro y de las “Vamp” del séptimo arte.
10
6 de diciembre de 2005
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas que he visto. Billy Wilder llevo la intriga a la esquina, sin llegar al agobiante límite, llenando y vaciando de poesía, tensión y mentiras la atmósfera en blanco y negro. La historia narrada es un círculo que gira entorno al espectador, quien lo ve todo con vista de pájaro. No queda ni un cabo suelto.

Todos los actores actúan perfectamente, desde el carismático Fred McMurray al ascensorista de la Empresa de Seguros. Pero bueno, podría pasarme la noche hablando de esta obra maestra, por lo que no me queda más que recomendarla encarnizadamente a los amantes del género. Disfrutaréis mucho, os lo aseguro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para