Pacto de sangre
1944 

8.4
35,314
Cine negro. Intriga. Thriller
Un agente de seguros (Fred MacMurray) y la mujer de uno de sus clientes (Bárbara Stanwyck) traman asesinarlo para cobrar un cuantioso seguro de accidentes suscrito a sus espaldas. Todo se complica cuando entra en acción Barton Keyes (Edward G. Robinson), investigador de la empresa de seguros. (FILMAFFINITY)
15 de julio de 2008
15 de julio de 2008
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende leer críticas tan poco fundamentadas. La mejor manera de presenciar cine es sin prejuicios ni patrones preestablecidos, pero si se intenta modular un criterio más estructurado, entonces no está demás estudiar un poco sobre historia de cine. Cuando dirigió este film era la época del código Hays y todos sus pruritos morales. Bastaría saber esto para inundar de elogios a un Wilder que logró confrontar una forma de ver cine en ese momento (con muchísimos en contra, incluso desde la propia génesis del proyecto en el cual el conservador Brackett no quiso involucrarse por tratarse de una historia demasiado "miserable"). No puede justificarse el hecho de que una gran cantidad de "gente" no vea ciertos autores como Tarkovsky, Angelopulos, Antonioni, etc., en la filmografía de Wilder. Por favor! Sería como decir que Joyce no tiene tanto éxito porque Shakespeare y Cervantes se la pusieron fácil al público. Los grandes creadores sortean sus impedimentos para mostrar lo mejor de su ingenio. Wilder, sobrepasando y enfrentándose a un Hollywood hipócrita y conformista (Lost Weekend, Sunset Boulevard, Ace in the Hole, etc.) y reponiéndose a fracasos (one, two, three, por ejemplo). Mientras tanto otros, como los ya mencionados Tarkovsky, Antonioni, o Marker o Pasolini o Jarman, también se imponen con sus medios, proponiendo alternativas valiosas pero, no por ello, menos cuestionables. En todo caso, el cine (el arte) no es una carrera con vallas hasta el Everest, no es mejor, no es más loable quien llegue primero o quien sortee más riesgos. Del mismo modo no se puede despreciar un trabajo porque sea más consumible o divulgable.
Para terminar, háganle una encuesta a todos estos valiosos (y no tan famosos) directores acerca del trabajo de Wilder y, por favor, si las respuesta son efusivas y devotas, no los sumen a su lista negra!
Para terminar, háganle una encuesta a todos estos valiosos (y no tan famosos) directores acerca del trabajo de Wilder y, por favor, si las respuesta son efusivas y devotas, no los sumen a su lista negra!
29 de mayo de 2006
29 de mayo de 2006
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película considerada toda una obra maestra. yo creo que es toda una reflexión de lo que es la perdición del hombre; el amor, el amor pasional por una mujer, por una rubia, con una pulsera en la pierna y con una belleza arrebatadora. Esta es la perdición del protagonista. La película se centra en todo lo que es capaz de hacer este hombre enamorado, que es incluso capaz de matar, capaz de estropear la amistad con su mejor amigo y socio. Es una película que habla de la pasión hasta extremos enfermizos, de la amistad, del engaño... en definitiva es la historia de un hombre enamorado que se va dejando llevar progresivamente hasta que por desgracia se da cuenta de una verdad que ojalá no fuera verdad, que en ocasiones el amor es cosa de uno y muy pocas veces de dos. Hay que destacar las interpretaciones, todas ellas soberbias. y por supuesto destacar la dirección de billy Wilder, que sabe llevar l apelícula en un ritmo que atrapa al espectador. Estamos ante una obra maestra, un clásico de oro que no puede dejar de verse.
1 de abril de 2014
1 de abril de 2014
46 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un chiste intelectualoide que dice que un físico, un matemático y un ingeniero fueron a cazar ciervos. Vieron algo que se movía en los arbustos y le dispararon. ¿Como sabían que era un ciervo? El físico observó que su tamaño aproximado, su color, su comportamiento parecían los de un ciervo. El matemático le preguntó al físico y por lo tanto redujo el problema a un problema anterior. El ingeniero había ido a cazar ciervos, por lo tanto era un ciervo.
Aquí veo las tres características de los "cinéfilos" imparciales y no objetivos. Esa gente parece que ve lo que quiere ver.
Los que responden como el físico ven las cosas sueltas y deducen. Está en blanco y negro, es cine negro de la época gloriosa del cine negro, hay un detective que toma whisky y una femme fatale,algún nombre importante, hay un crimen, etc... Por lo tanto no cabe dudas que es un clásico y merece un 10.
Los que corresponden al pensamiento "matemático" del cine, peor aún,. Leen las críticas especializadas y ven desde lejos el podio en que se encuentra y entonces ya no hace falta gastarse el cerebro pensando, esto ya fue investigado, es un clásico y merece un 10.
Y por último los que responden como el ingeniero y siempre se convencen de que tienen razón aunque no tengan mas explicación al respecto. Yo vine a ver un clásico, por lo tanto, es un clásico.
Pd: Por suerte hay una minoría que todavía sabe apreciar cada cosa por lo que es y no por lo que parece ser o quieren que sea.
Pd2: Para detalles dirigirse a las últimas críticas según el voto como las de LEBA, Ficciones, Anxo, Cordoba1979, Luisito y Baduleik.
Aquí veo las tres características de los "cinéfilos" imparciales y no objetivos. Esa gente parece que ve lo que quiere ver.
Los que responden como el físico ven las cosas sueltas y deducen. Está en blanco y negro, es cine negro de la época gloriosa del cine negro, hay un detective que toma whisky y una femme fatale,algún nombre importante, hay un crimen, etc... Por lo tanto no cabe dudas que es un clásico y merece un 10.
Los que corresponden al pensamiento "matemático" del cine, peor aún,. Leen las críticas especializadas y ven desde lejos el podio en que se encuentra y entonces ya no hace falta gastarse el cerebro pensando, esto ya fue investigado, es un clásico y merece un 10.
Y por último los que responden como el ingeniero y siempre se convencen de que tienen razón aunque no tengan mas explicación al respecto. Yo vine a ver un clásico, por lo tanto, es un clásico.
Pd: Por suerte hay una minoría que todavía sabe apreciar cada cosa por lo que es y no por lo que parece ser o quieren que sea.
Pd2: Para detalles dirigirse a las últimas críticas según el voto como las de LEBA, Ficciones, Anxo, Cordoba1979, Luisito y Baduleik.
16 de diciembre de 2009
16 de diciembre de 2009
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Básicamente se narra la historia de cómo se conocen un agente de seguros y una atractiva mujer y de cómo a posteriori planean el asesinato del marido de ésta.
Para mí "Double indemnity" es el paradigma de la tensión narrativa, la voz en off de Macmurray seduce al espectador y la atmósfera y el crudo guión acaban por atraparlo.
Aunque el tema hoy nos suene poco original, este es uno de los muy pocos ejemplos en el cine de cómo contar una historia a la perfección, con una hábil presentación de personajes, espacio y acción (ayudada con una utilización magistral del 'flash-back') y con la imprescindible tensión 'in crescendo' (¡¡Se me viene a la memoria un buen ejemplo!!, es "Sunset boulevard", ¡qué casualidad! también es de Wilder).
Datos de interés: fue nominada a 7 oscar no ganando ninguno, fue de las primeras películas en las que se mostraba el crimen incitando al espectador (debido al punto de vista narrativo) a ponerse de parte de los criminales, algo poco frecuente en la época y muy castigado a la hora de repartir las estatuillas. Billy Wilder llegó a poner la zancadilla a Leo Mcgarey (el que se llevó la gloria en la alfombra roja con una película técnicamente muy inferior) debido a la rabia incontenible por la evidente injusticia.
Al año siguiente para hacer las paces con Wilder la academia le premió con nada menos que 4 oscar por su película "Dias sin huella" que aun siendo una obra maestra, no llega a la calidad de este filme.
En definitiva un clásico imprescindible, un lujo para los sentidos, cine negro de muy altos vuelos.
Para mí "Double indemnity" es el paradigma de la tensión narrativa, la voz en off de Macmurray seduce al espectador y la atmósfera y el crudo guión acaban por atraparlo.
Aunque el tema hoy nos suene poco original, este es uno de los muy pocos ejemplos en el cine de cómo contar una historia a la perfección, con una hábil presentación de personajes, espacio y acción (ayudada con una utilización magistral del 'flash-back') y con la imprescindible tensión 'in crescendo' (¡¡Se me viene a la memoria un buen ejemplo!!, es "Sunset boulevard", ¡qué casualidad! también es de Wilder).
Datos de interés: fue nominada a 7 oscar no ganando ninguno, fue de las primeras películas en las que se mostraba el crimen incitando al espectador (debido al punto de vista narrativo) a ponerse de parte de los criminales, algo poco frecuente en la época y muy castigado a la hora de repartir las estatuillas. Billy Wilder llegó a poner la zancadilla a Leo Mcgarey (el que se llevó la gloria en la alfombra roja con una película técnicamente muy inferior) debido a la rabia incontenible por la evidente injusticia.
Al año siguiente para hacer las paces con Wilder la academia le premió con nada menos que 4 oscar por su película "Dias sin huella" que aun siendo una obra maestra, no llega a la calidad de este filme.
En definitiva un clásico imprescindible, un lujo para los sentidos, cine negro de muy altos vuelos.
19 de noviembre de 2009
19 de noviembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre al borde del colapso ingresa en un edificio, se abre paso hasta una oficina y, dentro de ella, inicia una de las confesiones grabadas más sentidas en este cine de género.Policial negro con todas las letras, Perdición encuentra su fuerza en un trama que va revelando siempre lo justo y un guión en semi primera persona que investiga junto a nosotros no lo que sucedió, sino como disuadir desde lo que sucedió.
Un enorme y estructural flash-back nos introduce de inmediato en la narración. No hay que ser adivino para dar cuenta que el plan que se está fraguando es poco menos que ciclópeo, y al complejizar las causas o al armar las coartadas el espectador asiste a la crónica de una muerte anunciada. Todo parece tan perfecto, el famoso crimen perfecto, que no podemos sentir más que todo lo contrario: desde el presente de la peli hasta la situación actual del protagonista ya, si tuviéramos que diseñar una estadística, estaríamos hablando de un pico descendente. Algo salió muyyyy malllll.
En esta peli no abunda ni el sentimentalismo ni el ímpetu. En su condición de policial negro nos enfrentamos a verdaderos bloques de hielo: el pensamiento serpentoide de la mujer, la frialdad calculadora del prota, el prepoteo del novio de una hija un tanto ausente y el razonamiento voraz del supervisor. Estereotipos básicos para una peli que exigía estas convenciones.
Del misterio nos nutrimos todos. Y Perdición sabe lo que ofrece.
Un enorme y estructural flash-back nos introduce de inmediato en la narración. No hay que ser adivino para dar cuenta que el plan que se está fraguando es poco menos que ciclópeo, y al complejizar las causas o al armar las coartadas el espectador asiste a la crónica de una muerte anunciada. Todo parece tan perfecto, el famoso crimen perfecto, que no podemos sentir más que todo lo contrario: desde el presente de la peli hasta la situación actual del protagonista ya, si tuviéramos que diseñar una estadística, estaríamos hablando de un pico descendente. Algo salió muyyyy malllll.
En esta peli no abunda ni el sentimentalismo ni el ímpetu. En su condición de policial negro nos enfrentamos a verdaderos bloques de hielo: el pensamiento serpentoide de la mujer, la frialdad calculadora del prota, el prepoteo del novio de una hija un tanto ausente y el razonamiento voraz del supervisor. Estereotipos básicos para una peli que exigía estas convenciones.
Del misterio nos nutrimos todos. Y Perdición sabe lo que ofrece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here