Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with Oscar
Críticas 287
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de marzo de 2006
144 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al hablar de esta película me sucede lo mismo que ´cuando la película "¿Quién teme a Virginia Woolf?", porque se trata de una película tan profunda que sobrepasa. Estamos sin duda ante la mejor obra de Tennesse Williams, toda una reflexión sobre la pasión, la familia, el amor, la envidia, la codicia... Es toda una reflexión sobre la vida y sobre el ser humano. Lo mejor de la película, a parte del maravilloso guión, son sin duda las interpretaciones, no hay ni un solo actor que sobre y ni uno que haga una mala actuación en esta película. todos estan brillantes; Elizabeth Taylor, Paul Newman(en uno de los mekores papeles de su filmografía), Burl Ives(soberbio), Judith Anderson... Todos bordan su papel, todos dotan a sus personajes de un realismo y una vida que asombra. Los diálogos son también de una viveza que atrapan al espectador de principio a fin y que hacen que las horas vuelen. La primera hora de la película es del todo portentosa, toda una ironia. En definitiva es una obra maestra, es toda una lección de lo que es hacer cine y de lo que es saber dirigir una película. Es una película que después de vista no se olvida tan fácil y que llega a conmover al espectador y no lo deja indiferente.
24 de septiembre de 2006
128 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin ningún género de duda ante la obra maestra del género terrorífico, quizá sea porque el protagonista de la película sea el mismo miedo, el causante de lo malo, del temor; el demonio. Basándose en una novela, basada en hechos reales, de William Meter Blatty, William Fredelink hace toda una reflexión de una temática que es e por sí difícil de plantear y de llevar a la pantalla, pero Fredelink lo consigue sin caer demasiado en exhibicionismo gratuito.
Hay que destacar a un plantel de actores donde están todos ellos soberbios, primeramente a Max Von Sydon que interpreta a su personaje con una realidad casi pasmosa. A Ellen Brustin en esta sin duda una de sus mejores interpretaciones. A Jason Millar en la piel de un personaje muy complejo y difícil de interpretar. Y a Linda Blair, de la que yo diría que hizo aquí el único papel bueno de toda su filmografía que vendría después.
Yo creo que la película nos ofrece una visión muy correcta, teológicamente hablando, de lo que es un exorcismo y de lo que es una posesión. Por ejemplo las indicaciones que hace el padre Merrin antes de comenzar el exorcismo son muy correctas según el ritual original; “es importante evitar todo dialogo con el demonio, es un mentiroso, y mezclará mentiras con verdades para atacarnos, su ataque es psicológico Damián, y muy fuerte, así que no le escuche.”
Es una película que plantea el tema del mal con una seriedad y corrección teológica que es inusual en este tipo de género en el que se tiende más a fantasear. Es de total concordancia el presentar al demonio como el padre de la mentira y también es correcto como se nos presenta su modo de actuar, utilizando a las personas por medio de la obsesión y manipulando recuerdos y sentimientos ajenos para hacer daño o engañar.
En la edición de “el montaje del director”, en la que hay que decir que el doblaje que le pusieron perdió bastante calidad con respecto al anterior, se incluyen unas escenas, entre otras, muy significativas, por ejemplo cuando Merrin y Karras descansan sentados en las escaleras y Merrin da en la clave en lo referente al objetivo del mal; “lo que quiere es que desesperemos, que nos veamos como animales, que perdamos la fe en la posibilidad de que Dios puede amarnos.”
Es también de destacar la banda sonora y los decorados que son portentosos y dan un clima de terror como nunca se ha visto. En definitiva un obra maestra que nos presenta de un modo correcto el tema del mal y del bien.
13 de abril de 2007
98 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ningún tipo de duda estamos ante una de las mejores películas del maestro Wilder junto con “El apartamento” o “En bandeja de plata”. Estamos ante una obra maestra.
Se trata de un adaptación de una pieza teatral de Agatha Christie, considerada como una de las mejores adaptaciones hachas para el cine partiendo de un relato de Christie.

Lo primero ha destacar es el guión, es un guión perfecto, sólido, ligero... con todo el sello de garantía de Wilder. Lleno de un humor extraordinario, con unos diálogos llenos de ironía, de humor... Y también donde se deja ver esa sentimentalismo especial de Wilder conjugado con su particular ironía. Ambas cosas tan bien enlazadas.

Es una película de actores, destacando evidentemente por encima de todos el gran Charles Laughton, haciendo aquí uno de los mejores trabajos de su vida. Hace una interpretación tan portentosa que deja sin habla. Yo creo que junto con su trabajo en “Tempestad sobre Washintong”, esta es su mejor interpretación, está en el mejor momento de su vida. Destacar también a Marlene Dietrich, muy pocas veces ha estado tan maravillosa como aquí. Su presentación y su puesta en escena es soberbia. Y por supuesto destacar a Tyrone Power, en su última interpretación ya que moriría meses después. Wilder hace una excelente dirección de actores, hace que los personajes sean todos entrañables y les da esa encarnadura vital. La propia Agatha Christie reconoció que Wilder había conseguido hacer a sus personajes más humanos.

Es una película que reflexiona sobre la moral en el ejercicio de la defensa, la duplicidad de testigos, una película sobre la traición, la pasión, la frustración... En este sentido en una película que anticipa mucho a su posterior “La vida privada de Sherlock Holmes”, en el sentido de retratar la curiosidad y la frustración del investigador. Es una película de detalles, de esos detalles con importancia y que nos revelan el carácter de los personajes; el monóculo, las pastillas, el termo, los sombreros, los puros...

En definitiva estamos ante una obra maestra por la que no pasa el tiempo, sino que conserva esa frescura y enganche. Es una película de una fluidez narrativa tan conseguida que el espectador entra y se siente participe de la película. En ese sentido es una película joven, que ha resistido muy bien el paso del tiempo. Imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película llena de escenas inolvidables y entrañables. Por ejemplo cuando Laugthon prueba el ascensor, varias veces arriba y abajo, revelando su lado más infantil. Otra escena maravillosa la encontramos casi al final, con
Dietrich detrás de la puerta escuchando el veredicto con el alma en vilo, es la mirada de una mujer enamorada que lo ha hecho todo por intentar salvar al hombre que quiere.
Y el final que se merece un capítulo a parte donde Wilder demuestra hasta que punto se puede erizar el rizo en una intriga.
3 de junio de 2007
76 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una soberbia película de William Wyler con una sobrecogedora historia que ya había llevado al cine en 1936 con el título de “Esos tres”, pero evidentemente mucho mas “descafeinada” que esta por causa de la censura y eliminando toda insinuación lesbica. Pero en esta de 1962 la permisividad era algo mayor y la película es más explicita.

Se trata de la adaptación de una obra de William Hellman e interpretada por Audrey Hepburn y Shirley Maclaine. Son ambas unas interpretaciones portentosas, y algunas escenas están llenas de una intensidad asombrosa, como por ejemplo de la revelación final que le hace Maclaine... deja sin habla al espectador.

Es una película que reflexiona principalmente sobre la mentira, sobre el daño que esta puede hacer, sobre hasta que extremos puede llegar. Y también se reflexiona sobre el lado amargo y trágico de la homosexualidad, en este caso femenina, donde no es ninguna opción gozosa, sino algo impuesto que ella rechaza. Esta idea queda muy bien reflejada en algunas escenas llenas de un dramatismo sobrecogedor.

Es una película interesante, muy bien planteada y abordada, y con una historia que absorbente. Una película muy atrevida para la época y que demuestra con creces el talento de William Wyler.
13 de septiembre de 2007
59 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin ningún tipo de duda ante una de las mejores películas de Robert Redford, sino la mejor de su corta pero fecunda filmografía como director. Una película que surge del enamoramiento por una novela y por un paisaje. Redford se enfrenta con una gran novela de Norman MacLean, un profesor emérito que le llevó casi 40 años escribir esta novela, una obra sobre la familia, las relaciones con la familia donde nunca se dicen las cosas importantes. MacLean tenía miedo de que Hollywood estropeara su obra al adaptarla, hasta que finalmente fue Redford quien le demostró que había captado la esencia de la novela.

Esta es la película de los pescadores. Una película sobre la familia, sobre la búsqueda de la esencialidad, sobre la austeridad, sobre la vida pegada a lo esencial. Una película que reflexiona sobre el sentido trascendental de la vida; Dios, la naturaleza, el fluir de la vida, lo bello... Una película meditativa, reflexiva.

Es una película admirable en el sentido de que se nota que está hecha con un gran cariño y respeto. Redford es alguien que siente un gran cariño por el cine, y eso se nota en su forma de hacer películas y de contar historias. También es una película admirable ya que se trata de cine independiente, que no sigue ninguna moda sino todo lo contrario, va a contra corriente de lo que se hacía en ese momento en Hollywood. Fue ganadora de un Oscar por la excelente fotografía y nominada por la adaptación del guión.

Es la película sobre el aprendizaje de la vida. Es excelente la interpretación del padre, que logra transmitir la autoridad, pero sin sombra de tensión. Muy convincente. Es una película sobre el paso del tiempo, sobre esos momentos de felicidad que se escapan de las manos como el agua. Esto queda perfectamente plasmado en los últimos veinte minutos de película que dejan realmente sin habla.

Otro tema que plantea es el de cómo en ocasiones es difícil transmitir los afectos a las personas que más queremos; los padres, los hermanos, la familia... con las que en teoría debería ser mas sencillo. Una película también sobre los recuerdos, buscar la fuerza en los recuerdos. En este sentido hay todo un homenaje a la película “Esplendor en la hierba”.

En definitiva, una de las mejores y más personales películas de Redford, en la que defiende todo aquello que quiere y le gusta, en la que recrea todo un sistema de vida que se va perdiendo. Una película que tiene como marco el río, el sol, el aire, la naturaleza... Una película que respira. Y auque no es una obra maestra, sí que es una gran película, con uno de esos finales con vocación de eternidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mediterráneo (Serie de TV)
    1999
    Miguel Ángel Bernardeau (Creador) ...
    3.4
    (325)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para