AkiraAnimación
7.6
60,031
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller
Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
3 de agosto de 2012
3 de agosto de 2012
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indica el título del post, lo lamento, lo lamento (y respeto) por todas aquellas personas que han visto la película (o no han podido llegar el final de esta cinta) y la califican como absurda, mala o incomprensible.
He decir que aun siendo fan del mundo manga me ha costado más de 1, 5 e incluso 10 visionados hacerme totalmente con la trama, que como en este foro se ha indicado, es compleja, oscura, inhumana, etc. Pero en su defensa he de decir, que desde el primer visionado se paladea el buen hacer de esta obra, y se nota que estamos delante de algo diferente a lo que se suele visionar habitualmente.
Me ha trasmitido tantas sensaciones y ha sido un revulsivo de sentimientos encontrados, que no puedo decir de ella más que es el culmen del cine manga internacional.
De nuevo a aquellos que no han sintonizado con la cinta, lo lamento y les aconsejaría una segunda oportunidad......merece la pena el esfuerzo
He decir que aun siendo fan del mundo manga me ha costado más de 1, 5 e incluso 10 visionados hacerme totalmente con la trama, que como en este foro se ha indicado, es compleja, oscura, inhumana, etc. Pero en su defensa he de decir, que desde el primer visionado se paladea el buen hacer de esta obra, y se nota que estamos delante de algo diferente a lo que se suele visionar habitualmente.
Me ha trasmitido tantas sensaciones y ha sido un revulsivo de sentimientos encontrados, que no puedo decir de ella más que es el culmen del cine manga internacional.
De nuevo a aquellos que no han sintonizado con la cinta, lo lamento y les aconsejaría una segunda oportunidad......merece la pena el esfuerzo
10 de enero de 2019
10 de enero de 2019
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 14 años califiqué de "pasable" esta película en Filmaffinity. No me reconozco en aquel gesto. Ahora reconsidero lo que dije y subo la nota a "muy buena". 14 años han servido para darme cuenta de que detrás de toda su imaginería hubo artistas capaces de crear algo con verdadera trascendencia. Es cuestión de tiempo que hagan una versión con actores de carne y hueso o con toneladas de fruslería digital. Si no lo han hecho hasta ahora no es por cuestión de pasta o de falta de desarrollo tecnológico. Es porque dar con un modo de recontar esta historia sin corromper excesivamente el original no es tarea fácil.
Dentro de otros 14 años me veo dando un 10 a Akira porque, en el terreno de la animación, alcanzó una cota que, ahora lo veo, resulta sencillamente insuperable. Y todo visionario merece el mayor de los reconocimientos. Aunque lleve varias décadas obtenerlos.
Dentro de otros 14 años me veo dando un 10 a Akira porque, en el terreno de la animación, alcanzó una cota que, ahora lo veo, resulta sencillamente insuperable. Y todo visionario merece el mayor de los reconocimientos. Aunque lleve varias décadas obtenerlos.
30 de septiembre de 2007
30 de septiembre de 2007
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Akira es al cine de animación y al manga especialmente, lo que Ciudadano Kane es al cine “humano”, o entrando en el campo de la ciencia ficción. En el que Akira juega de manera excepcional. Lo que supone Blade Runner o Star Wars... Star Wars!! Si, si. O acaso lo que innovó y los moldes que rompió en su día el clan Jedi no los quebrantó también la obra de Otomo en su género.
Pero Akira es algo más, es un viaje alucinante e impactante, descarnado y violento a un futuro apocalíptico del hombre, donde solo reina el caos previo a la autodestrucción masiva. Es una película muy dura y muy cañera que desde un apartado técnico inigualable nos bombardea con secuencias míticas ya en el manga, y no solo en el manga...
Legendario es ya su nombre, así como legendarios son sus personajes y banda sonora y en leyenda ha convertido a su autor y el comic del que parte, y aunque si bien la película no ha conseguido plasmar por completo la inmensa historia que se narra en sus páginas, si que es un brutal y descarnado complemento para todos, hayan leído o no el comic, y que se ha convertido en antología del cine!!
Ayúdame Kaneda... Ayúuudameee!! Impresionante!!
Pero Akira es algo más, es un viaje alucinante e impactante, descarnado y violento a un futuro apocalíptico del hombre, donde solo reina el caos previo a la autodestrucción masiva. Es una película muy dura y muy cañera que desde un apartado técnico inigualable nos bombardea con secuencias míticas ya en el manga, y no solo en el manga...
Legendario es ya su nombre, así como legendarios son sus personajes y banda sonora y en leyenda ha convertido a su autor y el comic del que parte, y aunque si bien la película no ha conseguido plasmar por completo la inmensa historia que se narra en sus páginas, si que es un brutal y descarnado complemento para todos, hayan leído o no el comic, y que se ha convertido en antología del cine!!
Ayúdame Kaneda... Ayúuudameee!! Impresionante!!
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amo Akira.
Y no es por lo conocida que es, o por el éxito en taquilla que tuvo. Empezar una película con una terrible explosión que enlaza con la Tercera Guerra Mundial y un post-mundo crudo que se desarrolla a lo largo de 124 minutos es glorificarse y hacerse un nombre propio en la industria del cine. ¿Cuántas obras brutales conocéis? Fácilmente, puedo pensar en "Reservoir Dogs" si busco introducciones bestiales: en éste primer film de Tarantino, ¡los personajes están hablando de penes! ¿Puede haber algo más arriesgado?
Es un claro anuncio de que va a haber acción, de que va a haber drama y de que no nos vamos a arrepentir de haber pagado la entrada al cine - aunque con lo lejanos que quedan los estrenos de ambos films, como mucho perdemos dos horas viendo alguno.
Para entender Akira al completo, con todos sus detalles y matices, lo más probable es que tengas que ver la película dos veces como mínimo, y también tienes que hacerte a la idea de que esta película no ha sido estrenada en el mundo políticamente correcto en el que vivimos hoy día, sino en el 1988. Estoy seguro de que habéis escuchado miles de veces el cliché de que el dibujo y la animación son para críos, y sé que amantes del cine recorriendo mis líneas pensarán en un sinfín de cintas brutales que desmienten por completo esta burda teoría.
Akira, en 1988, demostró que no hace falta tener a verdaderos actores delante de una cámara para empatizar con un personaje o para sentirte jodidamente mal con una historia. Nos es presentado un entorno dramático y oscuro en esta película, y a pesar de que no llega al gore porque no lo necesita, "Akira" sabe revolver el estómago del espectador con escenas crudas, con angustia, sea con un tiroteo o con un intento de violación.
Se trata de una obra a analizar con lupa y enteramente digna de estudiar en clase: no sólo reinventa un género, sino una manera de contar una historia. Diréis "ten en cuenta que Akira exagera en ocasiones con su complejidad y puede volverse confusa". Vale, es enteramente cierto... y es uno de los escasos defectos del film: algún tropiezo narrativo que, a pesar de no ser erróneo, puede estar demasiado alargado o estar mal explicado.
En un mundo cyberpunk y futurista como lo es Neo-Tokyo, la violencia prima y la película lo demuestra con una brutal persecución en moto justo al comenzar el film. Descubrimos un guión muy elaborado en el que no nos están hablando únicamente de la guerra de forma superficial, sino de temas que giran perfectamente alrededor y que tienen un sentido de ser: el abuso de poder sobrenatural y político (la bomba atómica o todo el desarrollo de Tetsuo con sus habilidades), la conspiración (científicos con su proyecto "Akira"), e inclusive el amor (a pesar de que quede en segundo plano).
Mezclar todas estas ideas y crear algo al nivel de "Akira" no es para nada fácil: con lo crudo que es el mundo, la relación de amistad entre Tetsuo y el protagonista más directo, Kaneda, se rompe y un deseo de venganza por parte de Tetsuo nace. Ahí tenemos una nueva intriga que genera ansiedad, porque en todo momento, la pantalla nos hace empatizar con éstos personajes, con sus dramas y con sus sufrimientos, y nos hace sentirnos mal por lo que está sucediendo. ¡Joder, si hasta el Coronel es un pedazo de personaje!
Cada frase deja caer un peso importante en la historia y el film te capta lo suficiente como para que no quieras despegar la mirada o el oído. El verdadero significado del título de ésta obra se descubre únicamente cerca del final de la misma, y en todo momento se habla de él: se deja caer que es lo más importante y que todo gira entorno a ello. En un momento de brillantez, a Katsuhiro Otomo, director de "Akira", le salió un film casi redondo, sorprendente, fascinante y brutal.
Criticar problemas del mundo actual (porque sí, muchos temas expuestos en la cinta dan todavía de qué hablar) a través de la ficción (sea medieval o científica) es algo común, pero hay que pensar que ésto no es un film hecho hace dos años, sino hace ya treinta... y que juntarlo de forma tan coherente no es fácil. No he leído el manga, pero he visto que pocos no son, y condensarlo todo de forma que mantenga un ritmo constante y llevadero (salvo en un tramo en particular) es prodigio de muy pocos.
Poner "Akira" por encima de excelsos films como "Perfect Blue", "Kenshin: Recuerdos", "Ghost in the Shell"o muchas (no todas) obras de Estudio Ghibli no es fácil para un apasionado de la animación (en especial la japonesa) como yo, pero debo reconocer que me parece superior por lo que supuso en su momento y por lo que todavía supone hoy día una utilización de la animación, de la narración y del audio tan medida.
Extenderme más para alabar cada simple detalle de "Akira" puede aburrir a algunos y prefiero dejar eso para las dudas que podáis introducir en los comentarios o por algún medio privado. "Akira" no es sólo una de mis películas preferidas de Japón de todos los tiempos y una auténtica reinvención de varios géneros, sino una inolvidable historia que nos hace preocuparnos por sus personajes, por su mundo e incluso por la moto roja de Kaneda.
Y no es por lo conocida que es, o por el éxito en taquilla que tuvo. Empezar una película con una terrible explosión que enlaza con la Tercera Guerra Mundial y un post-mundo crudo que se desarrolla a lo largo de 124 minutos es glorificarse y hacerse un nombre propio en la industria del cine. ¿Cuántas obras brutales conocéis? Fácilmente, puedo pensar en "Reservoir Dogs" si busco introducciones bestiales: en éste primer film de Tarantino, ¡los personajes están hablando de penes! ¿Puede haber algo más arriesgado?
Es un claro anuncio de que va a haber acción, de que va a haber drama y de que no nos vamos a arrepentir de haber pagado la entrada al cine - aunque con lo lejanos que quedan los estrenos de ambos films, como mucho perdemos dos horas viendo alguno.
Para entender Akira al completo, con todos sus detalles y matices, lo más probable es que tengas que ver la película dos veces como mínimo, y también tienes que hacerte a la idea de que esta película no ha sido estrenada en el mundo políticamente correcto en el que vivimos hoy día, sino en el 1988. Estoy seguro de que habéis escuchado miles de veces el cliché de que el dibujo y la animación son para críos, y sé que amantes del cine recorriendo mis líneas pensarán en un sinfín de cintas brutales que desmienten por completo esta burda teoría.
Akira, en 1988, demostró que no hace falta tener a verdaderos actores delante de una cámara para empatizar con un personaje o para sentirte jodidamente mal con una historia. Nos es presentado un entorno dramático y oscuro en esta película, y a pesar de que no llega al gore porque no lo necesita, "Akira" sabe revolver el estómago del espectador con escenas crudas, con angustia, sea con un tiroteo o con un intento de violación.
Se trata de una obra a analizar con lupa y enteramente digna de estudiar en clase: no sólo reinventa un género, sino una manera de contar una historia. Diréis "ten en cuenta que Akira exagera en ocasiones con su complejidad y puede volverse confusa". Vale, es enteramente cierto... y es uno de los escasos defectos del film: algún tropiezo narrativo que, a pesar de no ser erróneo, puede estar demasiado alargado o estar mal explicado.
En un mundo cyberpunk y futurista como lo es Neo-Tokyo, la violencia prima y la película lo demuestra con una brutal persecución en moto justo al comenzar el film. Descubrimos un guión muy elaborado en el que no nos están hablando únicamente de la guerra de forma superficial, sino de temas que giran perfectamente alrededor y que tienen un sentido de ser: el abuso de poder sobrenatural y político (la bomba atómica o todo el desarrollo de Tetsuo con sus habilidades), la conspiración (científicos con su proyecto "Akira"), e inclusive el amor (a pesar de que quede en segundo plano).
Mezclar todas estas ideas y crear algo al nivel de "Akira" no es para nada fácil: con lo crudo que es el mundo, la relación de amistad entre Tetsuo y el protagonista más directo, Kaneda, se rompe y un deseo de venganza por parte de Tetsuo nace. Ahí tenemos una nueva intriga que genera ansiedad, porque en todo momento, la pantalla nos hace empatizar con éstos personajes, con sus dramas y con sus sufrimientos, y nos hace sentirnos mal por lo que está sucediendo. ¡Joder, si hasta el Coronel es un pedazo de personaje!
Cada frase deja caer un peso importante en la historia y el film te capta lo suficiente como para que no quieras despegar la mirada o el oído. El verdadero significado del título de ésta obra se descubre únicamente cerca del final de la misma, y en todo momento se habla de él: se deja caer que es lo más importante y que todo gira entorno a ello. En un momento de brillantez, a Katsuhiro Otomo, director de "Akira", le salió un film casi redondo, sorprendente, fascinante y brutal.
Criticar problemas del mundo actual (porque sí, muchos temas expuestos en la cinta dan todavía de qué hablar) a través de la ficción (sea medieval o científica) es algo común, pero hay que pensar que ésto no es un film hecho hace dos años, sino hace ya treinta... y que juntarlo de forma tan coherente no es fácil. No he leído el manga, pero he visto que pocos no son, y condensarlo todo de forma que mantenga un ritmo constante y llevadero (salvo en un tramo en particular) es prodigio de muy pocos.
Poner "Akira" por encima de excelsos films como "Perfect Blue", "Kenshin: Recuerdos", "Ghost in the Shell"o muchas (no todas) obras de Estudio Ghibli no es fácil para un apasionado de la animación (en especial la japonesa) como yo, pero debo reconocer que me parece superior por lo que supuso en su momento y por lo que todavía supone hoy día una utilización de la animación, de la narración y del audio tan medida.
Extenderme más para alabar cada simple detalle de "Akira" puede aburrir a algunos y prefiero dejar eso para las dudas que podáis introducir en los comentarios o por algún medio privado. "Akira" no es sólo una de mis películas preferidas de Japón de todos los tiempos y una auténtica reinvención de varios géneros, sino una inolvidable historia que nos hace preocuparnos por sus personajes, por su mundo e incluso por la moto roja de Kaneda.
2 de marzo de 2008
2 de marzo de 2008
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es rara, cierto. Y es compleja, cierto. Pero también hay que pensar que esta cinta está sacada del más profundo rincón de la mente de un genio. Y que como genialidad que es, hay gente que la entenderá la primera vez que la vea, gente que la entenderá la décima vez que la vea, y otra gente que no la entenderá jamás.
Yo personalmente la entendí la decimonovena vez que la ví (o por lo menos eso creo).
No obstante, también hay que disfrutar de otros matices de la película, como son por ejemplo esa sensacional banda sonora, esa animación tan progresiva y esa visión de un futuro en el que ha ocurrido algo malo, pero todavía no sabes muy bien el por qué.
El único punto negativo se lo podría dar a la versión remasterizada que ha cambiado algunas frases y sonidos ambientales del metraje original. Aunque eso lo digo porque la versión anterior es la que me sé de memoria.
¿El título de mi crítica? Bueno, no todos los dias se puede acceder a la mente de un genio...
Yo personalmente la entendí la decimonovena vez que la ví (o por lo menos eso creo).
No obstante, también hay que disfrutar de otros matices de la película, como son por ejemplo esa sensacional banda sonora, esa animación tan progresiva y esa visión de un futuro en el que ha ocurrido algo malo, pero todavía no sabes muy bien el por qué.
El único punto negativo se lo podría dar a la versión remasterizada que ha cambiado algunas frases y sonidos ambientales del metraje original. Aunque eso lo digo porque la versión anterior es la que me sé de memoria.
¿El título de mi crítica? Bueno, no todos los dias se puede acceder a la mente de un genio...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here