AkiraAnimación
7.6
60,028
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller
Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
16 de febrero de 2008
16 de febrero de 2008
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, se ha mencionado millones de veces la complejidad de la historia, asunto que es verdad, la historia es difícil y por lo que es muy fácil enredarse si es que uno ve la película por primera vez, y sin tener mucho conocimiento de la trama. Pero si uno la ve por lo menos por segunda vez y con mucha concentración, fijándose bien en ciertos detalles, la verdad la película queda mucho mas clara, y sin la necesidad de leerse el manga. Con esto quiero decir que la trama es compleja, pero no tanto. Una cosa es la complejidad de la historia, y otra es la calidad de esta, y es de mucha calidad, centrándose en la ciencia ficción en la cual se plantean un mundo futurista con una serie de situaciones como la guerra de pandillas, un gobierno autoritario y opresor, y otras cosas más. En total, una serie de situaciones que unidas a la trama central hacen de la película algo muy entretenido e interesante. Ahora, si debo destacar lo mejor de la película, debo mencionar: la animación que es simplemente brillante, y la banda sonora que también es de gran calidad. En fin, una gran obra que absolutamente vale la pena ver, y a pesar de ser una película de animación, de verdad no tiene nada que envidiarles a clásicos de la ciencia ficción como Alien, Blade Runner o Matrix.
20 de abril de 2010
20 de abril de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoria de la críticas negativas de esta película tienen argumentos tipo "La peli no explica el final", "Es muy confusa", "Es que no me gusta el anime".
Debo decir primero que si no te gusta el anime, ¿para que ves una película anime?. Si tienes una idea preconcebida de que no te va a gustar simplemente no te va a gustar, no la veas.
Si por el contrario eres de mente abierta y estas dispuesto a ver una película sin prejuicios y
juzarla por lo que es, entonces bienvenido seas.
Algo que debo reconocer es que el final si es un poquito confuso, pero no tanto como lo dicen otros usuarios.
Si bien es necesario y mejor leerse el manga para entenderlo en su totalidad, yo no me lo he leeido y sin embargo tengo una pequeña idea, seguro incorrecta, de que significa el final.
Como he comentado en el título, el principio me parece uno de los mejores de la historia del cine. Una ciudad entera destruida en segundos, sin salvanción, sin héroes, simplemente espectacular.
En conclusión, Akira es una obra polemíca, que te gusta o o no te gusta, no hay intermedio.
Si apenas te estas adentrando en el mundo del anime y no sabes que película ver primero, no hay mejor manera que ver Akira, ya que ella representa todo lo que significa este arte, amado por unos y despreciado por otros.
Debo decir primero que si no te gusta el anime, ¿para que ves una película anime?. Si tienes una idea preconcebida de que no te va a gustar simplemente no te va a gustar, no la veas.
Si por el contrario eres de mente abierta y estas dispuesto a ver una película sin prejuicios y
juzarla por lo que es, entonces bienvenido seas.
Algo que debo reconocer es que el final si es un poquito confuso, pero no tanto como lo dicen otros usuarios.
Si bien es necesario y mejor leerse el manga para entenderlo en su totalidad, yo no me lo he leeido y sin embargo tengo una pequeña idea, seguro incorrecta, de que significa el final.
Como he comentado en el título, el principio me parece uno de los mejores de la historia del cine. Una ciudad entera destruida en segundos, sin salvanción, sin héroes, simplemente espectacular.
En conclusión, Akira es una obra polemíca, que te gusta o o no te gusta, no hay intermedio.
Si apenas te estas adentrando en el mundo del anime y no sabes que película ver primero, no hay mejor manera que ver Akira, ya que ella representa todo lo que significa este arte, amado por unos y despreciado por otros.
14 de junio de 2005
14 de junio de 2005
49 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una película altamente sobrevalorada. Si bien es cierto que en cuanto a lo técnico rayó a gran altura, también lo es que su guión resulta caótico y pobre por momentos. También es posible que su efecto caótico se deba al intento de concentrar en una sola película toda una historia, que se extendió durante muchos cientos de páginas de manga. Difícilmente sería conocida de no ser por su calidad de animación, que marcó un hito en su época. De todos modos, es una de esas películas que nos recuerda que un argumento complejo no tiene por qué ser sinónimo de calidad.
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace más de 20 años soy un apasionado amante del cine de animación, sobre todo gracias las magníficas Obras Maestras que nos regala Pixar año tras año. Por eso tenía muchas ganas de saldar una cuenta imprescindible: visionar la legendaria "Akira" que tantos fans arrastra desde su estreno hace más de dos décadas. Pues bien, la experiencia no pudo ser más decepcionante, lo cual es una muestra más de lo dados que solemos ser a mitificar ciertos films nada más estrenarse y a cegarnos por sus fastuosos y tramposos efectos estéticos, conceptuales, visuales y sonoros.
No voy a negar que "Akira" es un sobrecogedor espectáculo apabullante repleto de ingenio, imaginación, fantasía, fascinación, acción, violencia y adrenalina. Incluso valoro con asombro el clímax catastrofista y la atmósfera hecatómbica y apocalíptica que transmite y que nos produce, ciertamente, mucho desasosiego, zozobra y ansiedad. Pero ¿dónde queda el guión? O mejor dicho, ¿dónde queda el desarrollo del guión? Pues parte de una premisa argumental muy interesante para luego perderse en explicaciones pseudofilosóficas de andar por casa.
Algunos defenderán que lo que menos importa es el guión, pues es ante todo un espectáculo visual y sensorial, pero no estoy de acuerdo, pues soy de la opinión de que se puede combinar perfectamente una cosa con la otra. ¿O acaso no hay películas magníficas visualmente con un estupendo guión detrás? En cierta manera me parece una falta de respeto a la inteligencia del espectador, pues plantea muchas preguntas y no resuelve casi ninguna. Es más, no es que no se limiten a justificar y explicar las dudas que ya va planteando, sino que, en un desbordante efecto de bola de nieve, plantea y acumula más dudas ¿metafísicas? sin responder a las anteriores.
Por tanto, la mejor manera de visionar "Akira" es desconectar tu cerebro -o, directamente, atiborrarlo de LSD- para que no te irriten esas trascendentales preguntas sin respuesta y, así, solo dejarte llevar por el delirante y postmoderno espectáculo visual.
www.eldespotricadorcinefilo.com
No voy a negar que "Akira" es un sobrecogedor espectáculo apabullante repleto de ingenio, imaginación, fantasía, fascinación, acción, violencia y adrenalina. Incluso valoro con asombro el clímax catastrofista y la atmósfera hecatómbica y apocalíptica que transmite y que nos produce, ciertamente, mucho desasosiego, zozobra y ansiedad. Pero ¿dónde queda el guión? O mejor dicho, ¿dónde queda el desarrollo del guión? Pues parte de una premisa argumental muy interesante para luego perderse en explicaciones pseudofilosóficas de andar por casa.
Algunos defenderán que lo que menos importa es el guión, pues es ante todo un espectáculo visual y sensorial, pero no estoy de acuerdo, pues soy de la opinión de que se puede combinar perfectamente una cosa con la otra. ¿O acaso no hay películas magníficas visualmente con un estupendo guión detrás? En cierta manera me parece una falta de respeto a la inteligencia del espectador, pues plantea muchas preguntas y no resuelve casi ninguna. Es más, no es que no se limiten a justificar y explicar las dudas que ya va planteando, sino que, en un desbordante efecto de bola de nieve, plantea y acumula más dudas ¿metafísicas? sin responder a las anteriores.
Por tanto, la mejor manera de visionar "Akira" es desconectar tu cerebro -o, directamente, atiborrarlo de LSD- para que no te irriten esas trascendentales preguntas sin respuesta y, así, solo dejarte llevar por el delirante y postmoderno espectáculo visual.
www.eldespotricadorcinefilo.com
10 de agosto de 2013
10 de agosto de 2013
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Akira es la historia de un triunfo en el cine de la animación, de cómo este se reivindicó en Japón como algo adulto, complejo y trascendente.
Katsuhiro Otomo, dibujante y escritor del mastodóntico manga, adaptó parte de su propia obra para su versión en anime en la que sigue siendo una de las películas más célebres de la animación japonesa. Akira es, pese a algún defecto que se le pueda encontrar, la obra cinematográfica que rompió las barreras del manga y el anime para llegar a todo el mundo.
La inversión de diez millones de dólares (del Comité Akira, nótese la ironía en la producción) valió la pena porque hoy (este año cumple veinticinco años, treinta el manga) sigue siendo reconocida como un mito fundamental y una auténtica película de culto, que trata sobre el valor del poder, la locura y la redención cuando el ser humano desafía a dios. Quizás su defecto para el perezoso sea tener que verla más de una vez para apreciar todos sus detalles, mientras que para otros sea un ritmo tan pausado en algún instante que se pueda volver lento. El resto disfrutará de esta poderosa propuesta que es Akira.
La sociedad del futuro es una distopía, que nos recuerda a Blade Runner y Mad Max. Los adolescentes se enfrentan entre sí en peligrosas peleas de moteros, mientras las autoridades buscan a un misterioso niño anciano con poderes psíquicos que ha escapado. El camino de dos pandilleros como el líder Kaneda y el segundón Tetsuo se cruza con este extraño niño con poderes y nada volverá a ser lo mismo.
A su vez, se aborda el tema de la conspiración y de cómo una serie de científicos han creado un proyecto conocido como Akira, que, a su vez, ha sido convertido por muchos en una leyenda urbana del advenimiento de una especie de Jesucristo. Poco a poco, el escenario ciberpunk empieza a mostrarse.
Diferentes piezas que van encajando cuando se empieza a explorar a Kaneda y su amigo Tetsuo y al personaje del Coronel (por desgracia, los secundarios se quedan un poco atrás). Pronto comprendemos que también es una historia sobre la amistad rota de Kaneda y Tetsuo, los deseos, el dolor y el ansia de poder.
Por vicisitudes del destino, Tetsuo alcanzará un poder inimaginable y, deseando escapar de su complejo de inferioridad, deseará vengarse del que fue casi un hermano mayor para él, Kaneda. ¿Cuál será la responsabilidad de un dios que desee alcanzar al legendario Akira? ¿Qué pasará cuando descubra la verdad sobre aquel misterioso psíquico?
A su vez, en Akira también se indaga en la naturaleza de otro tipo de poder, no el sobrenatural, sino el político. Esto ocurre con el Coronel, quien dirige el proyecto secreto, y no tarda en reclamar que el ejército controle el país por encima de los representantes democráticos como Nezu, que fallaron a su sociedad.
Escenas como la alucinación de los juguetes se han convertido ya en historia del cine por derecho propio (el guiño a Bambi con la aparición de Tambor nos remite a otra alucinación antológica de la animación en Disney: el viaje de Dumbo) . Seguramente, en esta parte donde se busca la locura de Tetsuo, estamos asistiendo también a una de las partes más siniestras del film, tanto para el personaje como para el espectador. Otra de las más inquietantes, sin duda, es la deformación final de uno de los personajes y su monstruosidad cegadora.
Debido a su seriedad y complejidad no es raro que el seguidor del cómic americano comparare Akira con Watchmen y, pese a que tienen similitudes (el tema de la conspiración, la gran explosión, la tristeza, la distopía…), ambas son diferentes aunque dos obras indiscutiblemente grandes dentro del noveno arte. En el séptimo, sin duda, también.
La animación, el diseño y la historia de Akira marcarían un antes y un después en el mundo del anime. La moto de Kaneda ya es parte de la historia del celuloide por méritos indiscutibles.
Actualmente, se habla de la posibilidad de adaptarla a la gran pantalla contando con la productora de Leonardo DiCaprio y hablando de actores como Ken Watanabe para el Coronel. La verdad es que parece una de esas adaptaciones que nunca arrancan y, si lo hacen, uno no quiere saber cuál es su meta final. Siempre el alto coste de la producción juega en su contra, cuando cabría pensar si la historia es adaptable a los métodos que suele usar la industria hollywoodense.
Akira es un film inolvidable, porque toda con fuerza los pilares del drama y de las grandes historias del ser humano. Akira miró al futuro y lo iluminó con rabia.
Katsuhiro Otomo, dibujante y escritor del mastodóntico manga, adaptó parte de su propia obra para su versión en anime en la que sigue siendo una de las películas más célebres de la animación japonesa. Akira es, pese a algún defecto que se le pueda encontrar, la obra cinematográfica que rompió las barreras del manga y el anime para llegar a todo el mundo.
La inversión de diez millones de dólares (del Comité Akira, nótese la ironía en la producción) valió la pena porque hoy (este año cumple veinticinco años, treinta el manga) sigue siendo reconocida como un mito fundamental y una auténtica película de culto, que trata sobre el valor del poder, la locura y la redención cuando el ser humano desafía a dios. Quizás su defecto para el perezoso sea tener que verla más de una vez para apreciar todos sus detalles, mientras que para otros sea un ritmo tan pausado en algún instante que se pueda volver lento. El resto disfrutará de esta poderosa propuesta que es Akira.
La sociedad del futuro es una distopía, que nos recuerda a Blade Runner y Mad Max. Los adolescentes se enfrentan entre sí en peligrosas peleas de moteros, mientras las autoridades buscan a un misterioso niño anciano con poderes psíquicos que ha escapado. El camino de dos pandilleros como el líder Kaneda y el segundón Tetsuo se cruza con este extraño niño con poderes y nada volverá a ser lo mismo.
A su vez, se aborda el tema de la conspiración y de cómo una serie de científicos han creado un proyecto conocido como Akira, que, a su vez, ha sido convertido por muchos en una leyenda urbana del advenimiento de una especie de Jesucristo. Poco a poco, el escenario ciberpunk empieza a mostrarse.
Diferentes piezas que van encajando cuando se empieza a explorar a Kaneda y su amigo Tetsuo y al personaje del Coronel (por desgracia, los secundarios se quedan un poco atrás). Pronto comprendemos que también es una historia sobre la amistad rota de Kaneda y Tetsuo, los deseos, el dolor y el ansia de poder.
Por vicisitudes del destino, Tetsuo alcanzará un poder inimaginable y, deseando escapar de su complejo de inferioridad, deseará vengarse del que fue casi un hermano mayor para él, Kaneda. ¿Cuál será la responsabilidad de un dios que desee alcanzar al legendario Akira? ¿Qué pasará cuando descubra la verdad sobre aquel misterioso psíquico?
A su vez, en Akira también se indaga en la naturaleza de otro tipo de poder, no el sobrenatural, sino el político. Esto ocurre con el Coronel, quien dirige el proyecto secreto, y no tarda en reclamar que el ejército controle el país por encima de los representantes democráticos como Nezu, que fallaron a su sociedad.
Escenas como la alucinación de los juguetes se han convertido ya en historia del cine por derecho propio (el guiño a Bambi con la aparición de Tambor nos remite a otra alucinación antológica de la animación en Disney: el viaje de Dumbo) . Seguramente, en esta parte donde se busca la locura de Tetsuo, estamos asistiendo también a una de las partes más siniestras del film, tanto para el personaje como para el espectador. Otra de las más inquietantes, sin duda, es la deformación final de uno de los personajes y su monstruosidad cegadora.
Debido a su seriedad y complejidad no es raro que el seguidor del cómic americano comparare Akira con Watchmen y, pese a que tienen similitudes (el tema de la conspiración, la gran explosión, la tristeza, la distopía…), ambas son diferentes aunque dos obras indiscutiblemente grandes dentro del noveno arte. En el séptimo, sin duda, también.
La animación, el diseño y la historia de Akira marcarían un antes y un después en el mundo del anime. La moto de Kaneda ya es parte de la historia del celuloide por méritos indiscutibles.
Actualmente, se habla de la posibilidad de adaptarla a la gran pantalla contando con la productora de Leonardo DiCaprio y hablando de actores como Ken Watanabe para el Coronel. La verdad es que parece una de esas adaptaciones que nunca arrancan y, si lo hacen, uno no quiere saber cuál es su meta final. Siempre el alto coste de la producción juega en su contra, cuando cabría pensar si la historia es adaptable a los métodos que suele usar la industria hollywoodense.
Akira es un film inolvidable, porque toda con fuerza los pilares del drama y de las grandes historias del ser humano. Akira miró al futuro y lo iluminó con rabia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mente del que ve el film sufre el impacto desde la primera escena, porque Akira demuestra la capacidad de entender y jugar con los silencios. Vemos Tokio en una extraña paz y, mientras la cámara avanza, somos testigos de repente de una explosión de luz que barre toda la urbe. Aparentemente, causada por una bomba nuclear. Ha comenzado la Tercera Guerra Mundial. Varias décadas después, sobre las cenizas, se levanta la caótica e impresionante metrópolis de NeoTokio. Esta primera escena es, sin duda, una declaración de intenciones que cumple con aquello que decía cierto director sobre el cine: comenzar una película con una gran explosión o un terremoto y, de ahí, para arriba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here