Haz click aquí para copiar la URL
España España · vigo
You must be a loged user to know your affinity with wind
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de diciembre de 2010
80 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta con numerosas piezas lo bastante interesantes como para formar una gran película, pero el resultado final es más que discutible y pone en cuestión la habilidad del director para ordenarlas de un modo coherente.

En primer lugar, como se apunta en varias críticas, la evolución del protagonista no es creíble. Se trata de un cambio demasiado grande en demasiado poco tiempo. No sabemos realmente qué ocurre dentro de su cabeza para tomar las decisiones que toma y que lo llevan a una escalada cada vez más absurda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la hilarante (y no creo que fuese esa su intención) escena de ajuste de cuentas con Jesucristo, el protagonista parece tomar la senda de la rehabilitación. ¿Por qué lo hace? Como de costumbre parece no haber ningún motivo en particular para ello. El protagonista simplemente da saltos mortales una y otra vez sin que jamás se nos muestren sus motivaciones.

Y nuestro protagonista vuelve, pero claro, dentro del rígido y represivo sistema educativo de la época se le asigna a la clase más retrasada. Por un lado John se nos muestra alienado y por otro aparece leyendo y estudiando en todo momento, como si realmente quisiese recuperar el tiempo perdido.

Y en plena cena familiar su padre dice "Acaba conmigo"... ¿Por qué? No tengo la menor idea y no creo que nadie lo sepa. Que el padre era un auténtico cabrón lo sabemos desde el principio de la película, pero nunca muestra ningún arrepentimiento por ello hasta este instante. Y en otra audaz, y aparentemente absurda vuelta de tuerca, nuestro protagonista decide convertirse en Eduardo Manostijeras en maníaco...

La escena final con los leones y de la mano del compañero al que deja lelo tiene seguramente un gran valor simbólico, pero a mí me chirría. Tal vez sea porque en ningún momento ha mostrado ningún remordimiento ni sentimiento en general tras haberlo dejado así.

En resumen, se trata de una historia que comienza bien y resulta atrayente, con una ambientación bastante convincente y un aire sórdido que le favorece. Sin embargo, le sobra efectismo y le falta desarrollar más sus personajes.
16 de agosto de 2013
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de la película es llamativa desde un principio, con un arranque sencillamente memorable que abre paso a una historia conmovedora e imaginativa, sorprendente a pesar de su antigüedad.

Se trata de una película extraordinaria desde el punto de vista visual, con un uso de la cámara innovador y sorprendente (por ejemplo en la escena de la entrada en el hospital). Otro aspecto interesante es el juego establecido con el color y el blanco y negro, similar al visto en "El mago de Oz"; sirve para subrayar la dicotomía entre los dos mundos abordados, asignando color al real y B/N al celestial. Las transiciones entre ambos nos proporcionan algunos de los momentos más sorprendentes, por ejemplo con el cambio que observamos a través de la rosa de uno de los protagonistas o con el filtro rojo de una de las escenas que va derivando casi sin que nos demos cuenta en blanco y negro.

Entre sus defectos principales podemos decir que la parte del juicio queda muy forzada, en especial el extraño alegato del fiscal, que no parece guardar mucha relación con lo juzgado. Es ahí sobre todo cuando la película bordea la línea del ridículo y amenaza con tambalearse. Afortunadamente, logra remontar hacia un final digno y acorde al nivel de la mayoría del metraje.

Hoy en día puede resultarnos fácil fusilar una película de estas características, perteneciente a un género que envejece tan mal como la fantasía. Sin embargo, hay que mencionar que muchos de sus defectos nacen de su carácter de encargo para tratar de fomentar la amistad angloestadounidense, y no tanto de aspectos formales o argumentales.

Como curiosidad podemos destacar que Kim Hunter, la propietaria de la hermosa voz que desencadena toda la trama, daría vida años después nada menos que a la doctora Zira en "El planeta de los simios".
Slam Dunk (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1993
7.2
2,283
Animación
9
11 de julio de 2009
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos nos acordamos de las típicas series deportivas japonesas en las que el protagonista era invencible, un imán para las chicas y además una bellísima persona. Slam Dunk tiene el mérito de romper con ese tópico y mostrarnos a un macarra pendenciero y descerebrado tratando de aprender a jugar al baloncesto para impresionar a una chica.

El juego se muestra de una manera muy realista. Se ve cómo transcurre el tiempo de un partido, jugada a jugada, con un sentido del ritmo más que correcto. No existen "tiros infalibles", ni jugadores que anoten todas las canastas de un equipo, sino que cada personaje tiene su peso y su rol, como en la realidad.

Pero lo que de verdad hace grande a esta serie es su sentido del humor, además de observar la evolución del protagonista, que poco a poco va progresando como persona y como jugador de baloncesto.

La banda sonora es de excepción, con mención especial a sus temas de opening y ending, entre los mejores que he escuchado.
Akira
Japón1988
7.6
60,014
Animación
5
14 de junio de 2005
49 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una película altamente sobrevalorada. Si bien es cierto que en cuanto a lo técnico rayó a gran altura, también lo es que su guión resulta caótico y pobre por momentos. También es posible que su efecto caótico se deba al intento de concentrar en una sola película toda una historia, que se extendió durante muchos cientos de páginas de manga. Difícilmente sería conocida de no ser por su calidad de animación, que marcó un hito en su época. De todos modos, es una de esas películas que nos recuerda que un argumento complejo no tiene por qué ser sinónimo de calidad.
25 de agosto de 2013
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Poole es un tópico policía británico, un auténtico cliché ambulante al que sólo le falta el bombín y el paraguas, que para su desgracia no tendrá ocasión de usar muy a menudo en la paradisíaca isla caribeña a la que acaba de ser destinado. Al mando de un pequeño equipo de apenas 3 policías y careciendo de los medios técnicos de una gran ciudad, los casos deben ser resueltos a la antigua usanza o lo que es lo mismo, sin caer en la ya cansina dinámica cientificista de CSI y demás.

Esto no es más que la excusa para presentarnos una serie de corte clásico, muy en la línea de "Hércules Poirot", "Se ha escrito un crimen", etc. Puede decirse que no tiene nada de especial, pero eso no es necesariamente un defecto en el género abordado. Los casos son enrevesados y bien construídos, sin "Deux ex machina" ni trampas por parte de los guionistas, que nos van presentando las distintas pistas y sospechosos para que al final todo se resuelva por obra y gracia de un golpe de inspiración del protagonista.

Ante el aluvión de series policíacas de los últimos años, resulta fácil pasar por alto casos como este, un producto muy estimable de la BBC que aunque no nos ofrece realmente nada nuevo cubre el expediente de forma más que airosa. En definitiva, lo que se nos ofrece es una serie sencilla y bien hecha, que cumple sobradamente con su cometido de entretener.

Por último, señalar que puede ser una elección interesante para aquellos que practican inglés, al mostrarnos el contraste entre el acento británico del protagonista y el caribeño de los habitantes de la isla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para