Haz click aquí para copiar la URL

Cacería en Venecia

Intriga. Thriller. Terror En la Venecia posterior a la Segunda Guerra Mundial, Poirot, ahora retirado y viviendo en su propio exilio, asiste a regañadientes a una sesión de espiritismo, cuando uno de los invitados es asesinado, por lo que depende del exdetective descubrir una vez más al asesino. (FILMAFFINITY)
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
15 de septiembre de 2023
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, habemus más Poirot. Y en este caso --

Branagh se pone James Wan.

No conozco el libro que adaptan, pero que me aspen si estaba lleno de jumpscares de peli de Jason Blum. Y sí: entiendo que el director saber que esto va a multicines. Así que -- se convierte el clásico whudunit en una scary movie. Pues -- en lo que a mí respecta... no funciona. Queda tosco y pedestre, con relámpagos varios, ruidos súbitos y ángulos deformantes muy James Wan (de veras).

Y luego están ciertas pegas a la moda (el casting de Yeoh como inglesa blanca obvia), amén de una BSO cargante y una historia -- que seguramente no es de las mejores de Miss Christie.

En fin. Es corta y se deja ver, pero las dos entregas anteriores son mejores, caray.
6
22 de septiembre de 2023 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un thriller interesante, mezcla el detective de la reconocida autora con una historia de esoterismo, espiritismo y escepticismo, en el cual, la aguda mente del personaje llega a dudar de sus propias observaciones. Aquí se ve un reflejo de un contexto moderno, en el que una escritora busca ser popular, pegar en las ventas, a su vez, que aparecen unos oportunistas o charlatanes que dicen tener las respuestas de los muertos a cuestiones del presente.

Con un aire de misticismo, de terror thriller y el paradisiaco paisaje de Venecia se nos embarca en esta aventura de misterio.

La cinta cumple en su roll de entretener, pero para nada es una adaptación, es una reinvención de la obra. Las similitudes se cuentan con las manos. (ver spoilers)

Aquellos lectores que tengan devoción por Agatha Christie y se toman ese libro como adaptación, se van a sentir ofendidos. Hay que tomarlo como una reinvención.

Opinión de @OffTopicChannel (youtube)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De Inglaterra, pasamos a Italia, de una pareja de asesinos llegamos a solo 1, de dos niños asesinados, pasamos a dos adultos, de un elegante detective que camina todo un poblado buscando respuestas, a un presumido detective acusando a todo el mundo en una casa, de una buena amiga a una avariciosa, de un ejemplar policía retirado a uno lamentable. Y así podría seguir de largo, pero creo que se entiende la idea.
2
3 de noviembre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personajes planos, sin introducción de ningún tipo. Historia imposible de ubicar en la escena, no se toma la molestia ni de dar algo de fondo a la historia. Iluminación mala, cámara mejorable. Ases sacados de la manga para resolver un misterio que no engancha en ningún momento... No he leído mucho de Agatha Christie, pero seguro que se puede hacer una adaptación mejor. Tercera decepción en esta "saga", culpa mía por volver a caer.
7
12 de noviembre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misterio en Venecia (A haunting in Venice) es la tercera ocasión en que Kenneth Branagah interpreta a Hércules Poirot y dirige una adaptación cinematográfica de una novela de Agatha Christie, en este caso una de sus menos populares, Las manzanas (Hallowe'en party), publicada en 1969 (una adaptación que implica numerosas modificaciones). Como se refleja en las primeras secuencias, Poirot se encuentra en una circunstancia de pérdida de entusiasmo e interés en la actividad detectivesca. Se ha enclaustrado en su propio mundo, o su propia celda, en Venecia, con Vitale (Ricardo Scamarcio), un antiguo inspector de policía como guardaespaldas, quien ahuyenta a los más insistentes de quienes requieren su ayuda en la investigación de una circunstancia criminal que les afecta. Poirot ya no quiere que nada le afecte más, no cree en nada, como si la realidad fuera una ciudad sin cimientos sólidos. No siente ya el incentivo de desentrañar una incógnita. Piensa que la realidad es un mero engaño. Precisamente, será arrancado de su enclaustramiento vital por una amiga, la escritora Ariadne Oliver (Tina Fey), y si lo logra es porque el incentivo es un desafío que supone desentrañar un engaño, acorde a la forma de pensar de Poirot. El reto supone asistir a la sesión de una medium, Joyce (Michelle Yeoh), en un escenario, un edificio en el que hay quienes piensan que habitan fantasmas de unos niños que fueron abandonados a su suerte tiempo atrás. Y la sesión, precisamente, está planteada para realizar el contacto con la hija fallecida de Rowena (Kelly Reilly). Es decir, la actividad y la leyenda del edificio redundan, para Poirot, en la relevancia de la sugestión en la creencias, y por tanto, convicciones, de los seres humanos, siempre en función de unas necesidades.

El planteamiento del excelente diseño visual es tenebrista. La acción transcurre durante la noche de la celebración de Halloween. Los encuadres, en numerosas ocasiones, parecen desencajados, por el uso de grandes angulares, como si se remarcar la distorsión, por un motivo u otro, de la sugestión, la alteración de la percepción y, por extensión, concepción de los hechos, como reales y efectivos, aunque su mediatización sea la enajenación. Es un planteamiento estilístico de cariz histriónico cuya pertinencia quedará evidente, de modo más explícito, durante la resolución. Pero durante el desarrollo, Poirot parecerá fluctuar entre el mantenimiento de sus convicciones y la ofuscación de ciertas circunstancias extrañas, perturbadoras, que parecieran indicar actividad o presencia sobrenatural. La interrogante sobre si de algún modo sí será real lo que él cree que es mera ilusión, escenificación o (auto)engaño, se debate con el esclarecimiento de esos extraños fenómenos que quizá sean percibidos por el influjo de alguna circunstancia que determine esa provisional sugestión. Los cimientos de la realidad parecen difuminarse en la ambivalencia para el mismo Poirot, aunque durante el mismo proceso sí vaya desentrañando engaños o escenificaciones con clara intención embaucadora y, por supuesto, resuelva la autoría de los diversos crímenes.

Como en la obra anterior, Muerte en el Nilo (2019), también con guion de Michael Green, busca un hilo conductor que implique una modificación en la actitud de Brannagh. En aquel paso su relación con un amor frustrado con respecto al cual el bigote (o su ausencia) adquiría una condición emblemática. En Misterio en Venecia, ese proceso está sostenido sobre la recuperación de un entusiasmo vital, como la ascensión de un sótano a una azotea (escenario en el que concluye la narración). Recobra el impulso de acción o entusiasmo vital para volver a implicarse en los vericuetos laberínticos que implica la resolución de unas incógnitas en un caso criminal, con su capacidad de observación de que desentraña contradicciones, escruta las fisuras de las apariencias (los fingimientos) y advierte los deslices, esos pequeños detalles que dejan en evidencia una estrategia o una táctica tanto para la realización de un crimen como para su ocultamiento. En este caso, se incide en la atmósfera tenebrista acorde a su proceso de confrontación con los abismos de la pérdida de incentivo vital, en cuyos pozos parece haberse quedado cautivo en su encierro vital como quien piensa que hay que mantener distancia con la vida y sus recurrentes engaños, como la misma creencia en entidades sobrenaturales, invención causada por nuestra incapacidad para asumir las responsabilidades de nuestras acciones y omisiones. Su modificación de forma de habitar la realidad implicará la recuperación de la relación con la realidad como una espesura de incógnitas que desentrañar. Afinar la agudeza de la observación implica afinar el discernimiento de lo real.

Alexander Zárate
elcinedesolaris.blogspot.com
6
29 de noviembre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Branagh sigue en su labor de adaptación de novelas de la maestra del suspense británica. Historias eternas, muy conocidas, a las que el director irlandés es capaz de dotarlas de un cierto valor añadido, actualizándolas o variándolas de forma que sean atractivas.

Si en ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS el resultado fue un reparto excepcional y una dirección artística muy llamativa pero en la que la historia y el planteamiento se diluían, en la siguiente, MUERTE EN EL NILO, la cosa mejoró y los personajes y la historia estaban mejor perfilados y resultaban más interesantes, en esta MISTERIO EN VENECIA, dota a la trama de un aspecto sobrenatural muy atractivo, con pasajes de la película inmersos en el puro y duro cine de terror. Una película muy oscura que funciona muy bien: atractiva, corta, bien interpretada y bien dirigida.

Veremos si se atreve con otros clásicos y sigue encarnando a un Hercules Poirot al que ya nos estamos acostumbrando y que resulta, sorprendentemente, muy solvente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para